José Fernando Vega Larrea, candidato para Juez de Distrito en materia mixta en el estado de Zacatecas, opinó que la impartición de justicia debe ser más sencilla y accesible para los ciudadanos, motivo por el cual propuso la implementación de medidas para evitar que el recurso de amparo no se utilice para obstaculizar o retrasar la resolución de los casos.
“Yo busco que la solución de los asuntos sea de fondo. El juicio de amparo se ha convertido muchas veces en obstáculos para los abogados y para las personas que buscan justicia. A mí me interesa conocer los juicios, los actos y así poder dar una respuesta de si el acto de autoridad es constitucional o es inconstitucional. Es decir, eliminar cualquier tipo de obstáculo argumentativo”, expresó.
Detalló que los abogados tienen el derecho a recurrir a diversos recursos que consideren necesario, pero su propuesta se enfoca a que, si los asuntos llegaron al amparo indirecto, se determine si el acto es contrario a los derechos humanos y sentenciar de manera frontal.
Además, comentó que otro planteamiento de su candidatura es el Poder Judicial de la Federación incluya e incorpore a personas de grupos sistemáticamente invisibilizados como aquellas con alguna discapacidad física, provenientes de grupos originarios, madres de familia, jóvenes, entre otros, lo que permitirá enriquecer las decisiones y que estas se apeguen a la realidad.
Vega Larrea quien actualmente se desempeña como secretario adscrito al segundo tribunal colegiado, también mencionó que el Poder Judicial de la Federación está rebasado por la cantidad de asuntos que ingresan y por el personal limitado, de manera que en ese aspecto deben aplicarse medidas.
Por otra parte, consideró que antes de la reforma judicial el Estado Mexicano tenía la obligación de definir mecanismos para que las personas juzgadoras fueran las que tuviesen mayor capacidad y que cumplieran con ciertos principios como la autonomía la imparcialidad, la objetividad, el profesionalismo y la exigencia.
En ese sentido, dijo que el examen no es un método infalible porque hubo casos en donde estos se vendieron o se presentaron otras irregularidades, pero permitía conocer a las personas porque constaba de un examen escrito, la elaboración de proyectos de sentencia y una entrevista.
Ahora con la elección popular indicó que se trata de otra forma de elección y solo hubiese sido benéfico que en los comités se incorporaran a las universidades de los estados, las barras de abogados, entre otros. Sin embargo, “le veo mucha esperanza a esta metodología porque, de lo contrario, probablemente yo no sería un candidato”.
Al respecto, Vega Larrea dijo que se asume a sí mismo como “una anomalía en el sistema” porque no es hijo ni familiar de ningún juez, magistrado o ministro de la Suprema Corte, sino un profesionista de segunda generación cuyo abuelo fue jornalero, velador y comerciante y su padre fue la primera generación de su familia que cursó educación superior.
En su caso, relató que su carrera judicial la inició en la Ciudad de México y posteriormente en Nayarit y Jalisco, hasta que finalmente llegó a Zacatecas como secretario adscrito desde el 2018.
Sobre la corrupción en el poder judicial, señaló que existe en el sentido de que la mayoría de los titulares invitaban a sus hijos a formar parte de la Judicatura y a ellos les ofrecían los cargos de secretarios y entonces, al cumplir con los requisitos, eran los únicos que podían acceder a los exámenes.