22.6 C
Zacatecas
martes, 13 mayo, 2025
spot_img

Diciembre y sus promesas, enero y sus recortes

Más Leídas

- Publicidad -

Por: LUCÍA MEDINA SUÁREZ DEL REAL •

Que no habría recortes decía en diciembre del año pasado el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, que ellos, inteligentes y preparados como son, ya habían tomado las medidas necesarias para paliar las consecuencias de la caída en los precios del petróleo, y que los seguros contratados para proteger la economía de tales efectos harían su chamba.

- Publicidad -

Pero “La tormenta ya ha llegado” (diario El País dixit). No hay de otra, el precio del petróleo está en menos de cuarenta dólares, prácticamente a la mitad de lo que la Ley de ingresos 2015 estimó (79 dólares por barril), y los seguros no pueden contrarrestar una caída tan grande.

El recorte lleva por apellidos “preventivo” y “responsable”, no vaya a usted a creer que les están fallando las cuentas, al contrario, es para que luego no fallen, y menos se le vaya a ocurrir que tienen alguna culpa en ello, no es sólo el “reconocimiento a un cambio en el entorno financiero internacional”.

El tijeretazo es de 124 mil millones de pesos, equivalentes a 0.7 por ciento del Producto Interno Bruto, y afectará principalmente a Petróleos Mexicanos, a quien recortarán 62 mil millones de pesos. Habrá también 10 mil millones menos para la Comisión Federal de Electricidad, y 52 mil millones de pesos en el gasto de las secretarías de Estado.

Esto significará la cancelación del tren de pasajeros transpeninsular, y la suspensión indefinida del tren de alta velocidad México Querétaro. También significa que programas como las pensiones para adultos mayores no van a incrementar el número de beneficiarios, y que en vez de repartir 13 millones de televisiones con el pretexto del apagón analógico, sólo se distribuirán 10 millones. En cuanto a Pemex y CFE, serán los consejos de administración quienes decidan en qué áreas se verán los recortes.

En cuanto a Gobierno Federal, la lista de damnificados la encabeza la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, con más de once mil millones de pesos en recortes; también salieron afectados el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología con 900 millones de pesos; el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes con aproximadamente 500 millones de peso; la Secretaría de Salud, que dejará de percibir 3 mil 339 millones; Desarrollo Social, 3 mil 750 millones de pesos; la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, que tendrá 7 mil 188 millones de pesos menos, y la Comisión Nacional del Agua dejará de percibir 6 mil 400 millones de pesos.

Las prioridades están claras: la Secretaría de Educación será la segunda entidad más perjudicada con el recorte (sólo después de la SCT) pues recibirá 7 mil 800 millones de pesos menos, mientras que la Presidencia es la tercera menos perjudicada, pues tendrá una reducción de sólo 158 millones de pesos.

Y mientras esto se anuncia en México, la victoria de Syriza en Grecia alienta la esperanza de buena parte del orbe, que se encuentra ansiosa de recuperar soberanía y de ver el dinero de sus impuestos en los sistemas de salud, Seguridad Social, pensiones, etc., y no en rescates bancarios.

La principal bandera del partido político de izquierda que encabeza Alexis Tsipras es su rechazo a las medidas de austeridad impuestas por lo que llaman la troika (Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional).

“Se acabó la humillación” dicen los griegos, mientras Videgaray anuncia que el presupuesto del año 2016 no tendrá como referente el aplicado en 2015, sino que se diseñará desde cero de acuerdo a la asesoría siempre presta y generosa del Banco Mundial.

La expectativa de los griegos en 2015 es la de ver crecer el salario mínimo de 684 euros mensuales a 751, la implementación de un plan de 5.000 millones de euros en incentivos para que las empresas contraten empleados, y la inversión de1.882 millones de euros en subsidios para alimentación, electricidad, transportes, seguros del hogar, etcétera.

La expectativa mexicana en este año es seguir viendo enfermeras atendiendo más pacientes de lo humanamente posible, docentes que enseñan a casi media centena de alumnos en un aula, científicos y pensadores que van a otro país donde puedan ser útiles sus conocimientos porque aquí no hay cátedras para ellos, consumidores que lidiarán con altos precios de alimentos y campesinos que migran porque no hay condiciones para continuar con las labores agrícolas.

Si todo sigue como hasta ahora, paralelo a esto, seguiremos descubriendo residencias millonarias patrocinadas por contratistas, maquillistas que van hasta a la China para embellecer a nuestra monarquía de facto, y tan lujosos aviones que despierten envidias a los más extravagantes jeques árabes.

 

@luciamedinas

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -