En dos rondas de votación el miércoles de la semana que termina, la Cámara de Senadores rechazó en su totalidad la terna sometida a su consideración por el presidente AMLO, para la designación de quien deberá ocupar el cargo al que renunció el pasado 7 de este mes, Arturo Zaldívar como ministro de la SCJN. En la primera ronda, con la asistencia de 112 Senadores, las propuestas obtuvieron: Bertha María Alcalde 58 votos; Lenia Batres 5; María Estela Ríos 2 y 44 en contra de toda la terna. En la segunda, asistieron 113 Senadores, y la votación en el mismo orden fue: 68 votos; 2 y 3, así como 40 en contra de toda la terna.
Las tres, son muy allegadas al Ejecutivo, pues él mismo lo manifestó: “soy muy cercano a ellas y sus familias”. Por su parte durante su comparecencia ante la Comisión, aceptaron mantener vínculo con MORENA y el Presidente.
Resultado, ninguna alcanzó el voto de la mayoría calificada. Es decir, de las dos terceras partes de los Senadores presentes requerido en el artículo 96 de la CPEUM, para lograr la designación, que en el caso sería de 74 en cada ronda.
Independientemente del perfil de cada una de las integrantes de la terna, encontramos los requisitos exigibles en el precepto 95 de la Ley Suprema: “Para ser electo ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, se necesita: I.- Ser ciudadano mexicano por nacimiento, en pleno ejercicio de sus derechos políticos y civiles. II.- Tener cuando menos treinta y cinco años cumplidos el día de la designación. III.- Poseer el día de la designación, con antigüedad mínima de diez años, título profesional de licenciado en derecho, expedido por autoridad o institución legalmente facultada para ello. IV.- Gozar de buena reputación y no haber sido condenado por delito que amerite pena corporal de más de un año de prisión, pero si se tratare de robo, fraude, falsificación, abuso de confianza y otro que lastime seriamente la buena fama en el concepto público, inhabilitará para el cargo, cualquiera que haya sido la pena. V.- Haber residido en el país durante los dos años anteriores al día de la designación y VI.- No haber sido Secretario de Estado, Fiscal General de la República, senador, diputado federal, ni titular del poder ejecutivo de alguna entidad federativa, durante el año previo al día de su nombramiento”.
En referencia con el requisito señalado en la fracción VI citada, encontramos debido a los cargos que se encuentran desempeñando actualmente, fue motivo por el que los Senadores al analizar este problema, pudieron deducir ¿hasta qué punto la posible designada, actuaría de manera libre, autónoma e independiente?
Sin embargo, ninguna de las tres reúne tampoco el requisito exigible, que está relacionado con el conocimiento, experiencia y desempeño de la función y facultades que tendrán encomendada. Este, se encuentra previsto en el último párrafo de la disposición citada: “Los nombramientos de los Ministros deberán recaer preferentemente entre aquellas personas que hayan servido con eficiencia, capacidad y probidad en la impartición de justicia o que se hayan distinguido por su honorabilidad, competencia y antecedentes profesionales en el ejercicio de la actividad jurídica”.
Las propuestas han desempeñado funciones ajenas a las citadas.
Por tal razón, este es otro gran impedimento para la terna, pues está relacionado con los contra pesos. Bien sabemos que el Poder Judicial requiere de independencia y autonomía. Sus integrantes y en este caso los ministros de la SCJN, no deben tener más lealtad que con la Constitución, de ahí que deben ser ajenos a los vaivenes de la política y no estar sometidos a ningún otro poder o persona. Tampoco deben ser incondicionales de quien los propone, ni pensar que tienen “el compromiso de obedecer sus mandatos”. Por el contrario, deben ser personas libres para emitir sus resoluciones con único apego a la ley.
Pero es el caso que en el tema que nos ocupa, las tres integrantes de la terna no solamente ellas y sus familias son cercanas al presidente y a MORENA y viceversa, también dentro del gobierno mantienen cargos y parentesco dos de ellas con funcionarios de alto nivel.
Bertha María Alcalde, hermana de la actual Secretaria de Gobernación. Hija de la ex secretaria general de MORENA Bertha Luján. Ha sido Jefa de Oficina en a Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana y Comisionada de Operación Sanitaria en la COFEPRIS. Ambos cargos en el actual gobierno. Fue postulada candidata a consejera para el INE. Lenia Batres, fundadora de MORENA y actual Secretaria Adjunta de Legislación y Estudios Normativos de la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal. María Estela Ríos, actual Consejera Jurídica del presidente AMLO.
Josefina Vázquez Mota en su participación dentro de la Sesión en que se rechazó la terna, refiriéndose al Poder Judicial señaló: “Sin independencia y sin autonomía nos garantiza solamente el abismo, sí, el abismo de un poder dictatorial, el abismo de un solo hombre, el abismo de aquel que quiere tener súbditos y súbditas, empleados y empleados y no ministras y ministras”.