No se hagan bolas, como diría el innombrable SALINAS DE GORTARI, las cosas en cuanto a las candidaturas de MORENA son bien claras. A ver; existen podríamos decir varios grupos de interés – interés propio no interés en Zacatecas – por un lado, tenemos al Gobernador David Monreal que es claro estaba impulsando la candidatura de la – desconocida – super delegada VERONICA DIAZ. Están los petistas GIOVANA BAÑUELOS y FEMAT si es que realmente tienen intereses compartidos o cada uno ve por su lado, y frente a ellos el grupo al que llamo los idealistas conformados por aquellos que aun creen en SANTA CLAUS es decir en MORENA como ULISES y el OSO MEDINA por que es claro que NARRO se cuece aparte y todos ellos supeditados al cacicazgo de RICARDO MONREAL, – protector de SAUL MONREAL y SOLEDAD LUEVANO – cosa que todos sabían antes de participar en la contienda.
Es claro para muchos – si no es que para todos – que LAS FAMOSAS ENCUESTAS DE MORENA SON UN VEDADERO FRAUDE, UNA MENTIRA y quienes participaron en el proceso seguramente lo sabían, estas encuestas si es que se realizaron le daban una clara ventaja a ULISES pero eso poco o nada importa al momento de decidir POR DEDAZO quien encabezaría la fórmulas para la posición mas importante en nuestro estado que es la candidatura al senado donde – insisto – las encuestas sirvieron – si es que realmente se realizaron – para maldita la cosa, y los resultados fueron aquellos que negociaron un RICARDO MONREAL, recientemente de regreso al equipo de CLAUDIA – para mala fortuna de ZACATECAS – y en gran medida una fuerte influencia en la candidata, quienes decidieron que las candidaturas serian para SOLEDAD y para SAUL MONREAL.
Solo que cuando esta decisión se hiso publica provoco el malestar de DAVID MONREAL quien sentía tenía el derecho a decidir por su posición como gobernador – como sucedía en el PRI y sigue sucediendo en MORENA – por lo que busco a su hermano – y JEFE – y lo convenció a que se modificara la decisión lo que suponemos se negocio tanto con CLAUDIA como con el dirigente nacional de MORENA realizándose el cambio.
Soledad Luevano se lanza a declarar que lo que había hecho la dirigencia de MORENA era una CANALLADA, aunque sabia que ni ella ni VERONICA habían ganado la encuesta porque nadie las conoce y por que nada bueno han hecho por zacatecas. Y así SOLEDAD inicialmente en una actitud de DIGNIDAD anuncio que renunciaba a cualquier candidatura y a MORENA, pero más pronto cae un hablador que un cojo, RICARDO MONREAL la convención de que aceptara la candidatura por el I distrito para las diputaciones federales lo que rápidamente hiso que se deshiciera de una dignidad que nunca ha tenido y aceptara según ella a regañadientes la propuesta.
ES CLARO QUE NI SAUL Y VERONICA DIAZ ganaron encuesta alguna, recibieron la nominación para el senado de mano de las negociaciones de RICARDO MONREAL y CALUDIA SHEINBAUN quien al final de cuentas también fue postulada por el dedazo presidencial y no por encuesta alguna.
Lo que mas sorprende es la posición de los IDEALISTAS, es decir los soñadores ULISES y el OSO MEDINA quienes sabedores de todo decidieron LEGITIMAR con su participación un proceso viciado de origen, si fueran congruentes con un pensamiento de izquierda que gritan poseer desde hace tiempo hubieran renunciado a MORENA y participado al frente de una fuerza política con mas honestidad, pero no; ULISES acepta la postulación de consolación para el III distrito y lo hace como si fuera parte del PARTIDO DEL TRABAJO – quien tenía esa posesión asegurada en negociaciones previas – aunque no pertenezca ni tenga nada que ver con ese partido político y donde se enfrentara al rechazo de ALFREDO FEMAT quien difícilmente contara con un premio de consolación como lo hiso GIOVANA BAÑUELOS al obtener una plurinominal al Senado de la República.
Y esos señores es la triste historia y el final del cuento con respecto a un PÁRTIDO o MOVIMIENTO – MORENA – que tiene todas las deficiencias del PRI y de los otros partidos políticos que tenemos que soportar en esta seudo democracia en la que vivimos.
Y ME PERMITO PRESENTAR CON RESPECTO A UN SEGUNDO PISO que sigue caminando con todo y el rechazo de la ciudadanía, donde el debate se realiza entre miembros de la sociedad civil sin que la nueva gobernanza les conceda la menor importancia y ante la imposibilidad de que realmente se realice una consulta ciudadana vinculante al respecto, por lo que agrego una nota de mi hija dedicada al estudio del urbanismo en las últimas dos décadas.
Inversiones de interés público
Alejandra Reyes, PhD
Assistant Professor, Urban Planning and Public Policy, University of California, Irvine
Si bien es cierto que Zacatecas, como muchas otras ciudades mexicanas y Latinoamericanas, se ha desarrollado sin mucha planeación urbana, nuestras grandes urbes en sus orígenes (ej. Distrito Federal y Guadalajara) lograron densidades suficientes para implementar sistemas de transporte público con importantes beneficios sociales y ambientales. Mis alumnos se sorprenden al aprender que, en la Ciudad de México, por caótica y problemática que nos parezca, la mayoría de la población se transporta en sistemas públicos como el Metro, Metrobús, autobuses, etc. Esto es también cierto en América del Sur (ej. Santiago de Chile, Bogotá, Sao Paulo). Aun cuando no puede compararse a Zacatecas con ciudades de cinco o más millones de habitantes, debido a su limitado crecimiento económico y poblacional a lo largo del siglo veinte, sí ha llegado la ciudad y sus alrededores a experimentar problemáticas relacionadas con la expansión de su mancha urbana, particularmente desde los años 2000, cuando el gobierno federal impulso dicho crecimiento. Aquí es importante resaltar intersecciones y responsabilidades entre el transporte y la vivienda, mi principal área de conocimiento e investigación.
Las bajas densidades poblacionales y la expulsión de usos de suelo residenciales, y de vivienda asequible en particular, a las periferias de nuestras ciudades es en gran parte responsable de nuestros problemas de tránsito y tráfico. Esto conlleva lógicamente a que más personas deban desplazarse por más tiempo y kilómetros, exacerbando los problemas de tráfico (entre muchos otros) de toda una ciudad o región. Sin embargo, por poner un ejemplo notable, a lo largo y ancho de Estados Unidos, que se suburbanizó después de la segunda guerra mundial, se han construido por décadas grandes infraestructuras carreteras. Dichas autopistas urbanas continúan hoy por hoy expandiéndose para hacer frente a los embotellamientos viales aun cuando ya hace un par de décadas sabemos que estas estrategias son erradas y que solo alivian el tráfico por un par de años. Lo que dicha infraestructura incentiva cada vez más, es el uso privado del automóvil. Por tanto, aunque a México, y a los estados del norte en particular, siempre les ha gustado imitar al vecino del norte, en este respecto (y varios otros), conviene más seguir la pauta de algunas ciudades al sur del Rio Bravo, así como aprovechar la relativamente pequeña área que cubre la zona Guadalupe-Zacatecas. Los segundos pisos son solamente justificables en casos extremos donde ya se invierte sustancialmente en transporte público y los problemas viales continúan siendo significativos. En casos como el de la ciudad de México, sin embargo, también tienen que promoverse mayores densidades centrales y vivienda asequible para aliviar estas problemáticas.
Sin tener certeza completa del manejo de transporte en Zacatecas específicamente, pensaría que como en la mayoría de ciudades mexicanas sus sistemas de transporte “público” no lo son en realidad. Los sistemas de transporte colectivo son generalmente concesionados o privados. La falta de inversión en transporte realmente público, ha sido una falta importante a lo largo y ancho del país, con un par de excepciones importantes, notablemente la ciudad de México. En su lugar, se ha invertido dinero público en obras de infraestructura vial que, aparte de ser susceptibles a manejos discrecionales y corrupción, benefician principalmente a las clases más acomodadas que usan únicamente vehículos particulares, en lugar de al interés público. Invertir en el interés público significaría invertir en el traslado eficiente de una población subregional para economizar tiempos y mejorar la calidad de vida en promedio. Y ojo, las clases medias o altas pueden ver a los camiones como raíz del problema cuando en realidad son los que transportan de manera relativamente más eficiente a personas que viven en municipios aledaños pero que trabajan y sirven a la población Zacatecana. Imaginen el espacio que ocupa una persona en un automóvil con respecto a lo que puede ocupar un camión trasladando veinte o treinta personas, ¿quién está realmente utilizando más espacio?