20.5 C
Zacatecas
martes, 8 julio, 2025
Inicio Blog Página 986

Invierte SAMA más de 436 mdp en proyectos de agua potable

0
Susana Rodríguez lamentó que no existan suficientes centros de bienestar animal y que las leyes actuales sean insuficientes para castigar el maltrato. Foto: LJZ

Susana Rodríguez Márquez, titular de la Secretaría de Agua y Medio Ambiente (SAMA), destacó que se han invertido 167 millones 307 mil pesos en obras hídricas en beneficio de más de 810 mil zacatecanas y zacatecanos, durante su comparecencia ante la 65 Legislatura con motivo de la glosa del tercer Informe de Gobierno.

La secretaria fue cuestionada acerca del proyecto Milpillas, la infraestructura hídrica en los municipios, los problemas en tiraderos municipales, y la promoción de energías limpias, entre otros temas.

Sobre la clausura del tiradero en Fresnillo y la presentación de incendios constantes en el basurero de Río Grande, que refirieron Martín Álvarez y Jaime Esquivel, Rodríguez Márquez explicó que la Profepa tuvo que clausurar en Fresnillo por el riesgo de incendios; son 166 toneladas de basura diarias las que se producen en ese municipio, llegando a observarse ya desde la carretera.

Zacatecas cuenta con 45 tiraderos que operan fuera del cumplimiento de la NOM-083, y solo cinco cumplen con la normativa. La correcta operación de estos sitios solo será posible si existe voluntad y presupuesto por parte de las administraciones municipales, expresó la secretaria.

El relleno sanitario en Cicacalco, construido durante la gestión de Miguel Varela como alcalde de Tlaltenango, fue referido como ejemplo de las consecuencias de ubicar estas instalaciones en cercanía a depósitos de agua y zonas pobladas. A pesar de que Profepa clausuró este basurero por la contaminación y los daños a la salud de una comunidad indígena, Rodríguez Márquez indicó que la multa de un millón de pesos impuesta por esta instancia federal, se ha evadido mediante amparos.

La diputada Lyndiana Bugarín se refirió a Cicacalco como un caso de corrupción del que las administraciones panistas obtuvieron beneficio por más de 24 millones de pesos, evadiendo sus responsabilidades ambientales y en materia de derechos humanos. Karla Estrada defendió que el proyecto tiene dictámenes favorables “por parte del gobierno de López Obrador”.

Jesús Padilla y Renata Ávila cuestionaron la gestión del proyecto Milpillas por parte del ex gobernador Alejandro Tello. Padilla pidió aclarar los 20 millones de pesos gastados en una empresa que fracasó en su trato con los ejidatarios, Ávila reprochó que la compareciente se refiriera con el rótulo de “seudo líderes sociales” a activistas como Grecia Eugenia Rodríguez.

La titular de SAMA comentó que, desde julio, el proyecto Milpillas ya no está etiquetado dentro de la cartera de proyectos de la federación. Sin embargo, recordó que la presidenta Claudia Sheinbaum expresó su respaldo a esta obra de 8 mil 800 millones de pesos, por lo que pidió cerrar filas para impulsar el arranque de la construcción de esta presa, que ayudaría a disminuir la sobreexplotación de acuíferos.

Lamentó que solo 22 plantas tratadoras en Zacatecas funcionan en condiciones óptimas y que el 40 por ciento de las 102 plantas existentes están fuera de operación. “Al día de hoy esas plantas son monstruos, son instalaciones ineficientes, no funcionan o algunas ya tienen problemas graves que hay que atender”, por lo que refirió que ya se ha enviado un proyecto con costo de 500 millones de pesos para la rehabilitación de plantas tratadoras a lo largo y ancho del estado.

En cuanto a la transición hacia energías limpias, la secretaria resaltó la instalación de sistemas fotovoltaicos en El Salvador, Río Grande y Ciudad Cuauhtémoc. Se destinaron 16 millones de pesos a estos proyectos, lo que ayuda a reducir la dependencia de fuentes de energía convencionales. Rodríguez subrayó la importancia de continuar invirtiendo en energía fotovoltaica para reducir la huella de carbono del estado y generar beneficios económicos a largo plazo para los municipios.

Por otra parte, Susana Rodríguez señaló que Zacatecas se encuentra entre los estados con mayor maltrato y abandono animal. Lamentó que no existan suficientes centros de bienestar animal y que las leyes actuales sean insuficientes para castigar el maltrato.

En respuesta a una pregunta de Fernanda Miranda, la titular de SAMA señaló que la Ley de agua y alcantarillado en Zacatecas presenta diversas deficiencias y necesita ser actualizada, instó a los diputados a reformar esto, para mejorar el manejo del agua de los municipios.

Al inicio de su comparecencia, Rodríguez Márquez detalló que para la perforación de pozos se han destinado más de 30 millones 959 mil pesos y para obras de alcantarillado se han ejercido 61 millones 976 mil pesos. 

Informó que se han perforado 39 pozos durante la administración de David Monreal, once en el último año; precisó que solo dos pozos han sido fallidos.

La titular de SAMA también destacó la construcción de dos rellenos sanitarios en Villanueva y Luis Moya y el proyecto de otro en el municipio de Momax. 

Refirió que se ha logrado recolectar más de 200 toneladas de residuos electrónicos en campañas como el Reciclón, además de 90 mil 119 toneladas de llantas en el Llantatón, contribuyendo a disminuir las emisiones de dióxido de carbono.

SAMA ha implementado acciones estratégicas para promover la conservación de especies, incluyendo la instalación de cinco jardines polinizadores en el mismo número de municipios, y se impartieron 50 pláticas y 25 talleres sobre temas ambientales, informó Susana Rodríguez.

La comparecencia tuvo una duración de cuatro horas y contó con la asistencia de todos los diputados de la 65 Legislatura, con la excepción de Roberto Lamas.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Exigen agricultores a Godezac fijar precio del kilo de frijol

0
Solicitaron apoyo económico tras el aumento de los costos de producción Foto: La Jornada Zacatecas

En conferencia de prensa desde el vestíbulo del Congreso del Estado, Fernando Galván Martínez, líder de los productores de frijol, fijó su postura sobre el precio de garantía del frijol ante la inminente cosecha del ciclo agrícola primavera-verano 2024, solicitando que el precio de garantía del kilo de frijol se equipare a 26 pesos y que se abran los centros de acopio para evitar el coyotaje.

Acompañado por los diputados Jesús Padilla (Morena) y Alfredo Femat (PT), Galván hizo un llamado al gobernador David Monreal Ávila y al Congreso estatal para ajustar el precio del frijol, debido al aumento de los costos de producción.

Este ajuste, según explicó Galván, es necesario para hacer frente al encarecimiento de los insumos agrícolas: 

«Estamos pidiendo al gobernador David Monreal que nos apoye con dos pesos por cada kilo de frijol. De lo contrario, no se cubrirán los costos de producción y se verán afectados los bolsillos de todos los productores».

El líder de los productores también alertó sobre los efectos del Tratado de Libre Comercio (TLC), indicando que la cosecha en Estados Unidos será de mil 400 toneladas, un 30% más que la del año anterior, lo cual afectará el mercado en México.

En contraste, en México se sembraron 360 mil hectáreas, de las cuales se espera obtener entre 180 mil y 200 mil toneladas, explicó Galván, por lo que Estados Unidos, con el TLC, impondrá sus precios de garantía.

Se destacó la necesidad de abrir los centros de acopio para evitar que los intermediarios compren el frijol a 12 o 15 pesos, como refirieron los productores, o a 18 pesos, como indicó Jesús Padilla que se vende en la región de Sombrerete. 

Galván mencionó que es urgente que se abran los centros de acopio y que fijen el precio a 21 pesos, tal como establece el Diario Oficial de la Federación desde principios del año.

Señaló que, en años anteriores, Segalmex no compró frijol, lo que generó incertidumbre en el sector agrícola; dijo que, si el Congreso aprueba un apoyo económico, «se beneficiarán hasta 30 mil productores con 200 millones de pesos».

Por su parte, Jesús Padilla respaldó las demandas de Galván, afirmando que «es necesario un incremento sustancial al precio de garantía» y subrayó que la decisión final está vinculada al Presupuesto de Egresos de la Federación. 

Añadió que «Zacatecas depende casi en un 90% de las participaciones federales», por lo que es crucial gestionar los recursos a nivel federal.

Alfredo Femat anunció la presentación de un punto de acuerdo para apoyar a los productores del campo; señaló que Zacatecas cuenta con 19 legisladores federales, cuatro de los cuales tienen posiciones clave en la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados; mencionó a Ricardo Monreal, Noemí Luna, Carlos Puente, y Reginaldo Sandoval.

Advirtió que los legisladores tienen la obligación de apoyar estas demandas porque de no hacerlo, la forma de vida en el campo se vuelve insostenible y la migración a las ciudades se convierte en un problema mayor. 

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Inauguran Centro de Intervención y Servicios Psicológicos en el municipio de Guadalupe

0
Se pretende beneficiar a la población apoyando en temas de salud mental. Foto: La Jornada Zacatecas

En el marco del Día Mundial de la Salud Mental, autoridades de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ) y del municipio de Guadalupe inauguraron un nuevo Centro de Intervención y Servicios Psicológicos (CISP), mismo que estará ubicado en La Purísima.

Rubén Ibarra Reyes, rector de la BUAZ, señaló que la salud mental es un problema que preocupa a la sociedad y entonces este centro tiene el objetivo de contribuir para el mejoramiento de las condiciones de vida de las personas que radican en este municipio 

Para ello, destacó la alianza estratégica que se ha logrado entre los diferentes niveles de gobierno y la universidad en la lógica de atender la salud mental de la población, lo cual es esencial en la actualidad con los diversos problemas que se enfrentan cotidianamente. 

Dio a conocer que este es el CISP número 15 y desde su perspectiva es un proyecto vital para la universidad porque es una forma de vinculación directa con la sociedad, es decir, con estos centros la institución rompe la barrera de las aulas y tenga relación directa con la población. 

Ibarra Reyes indicó que es cada uno de los CISP se cuenta con espacios dignos y adecuados para llevar a cabo la atención psicológica y ello ha permitido un total de 23 mil consultas, lo que habla de la importancia e impacto que se ha logrado.

Detalló que el 40 por ciento de los pacientes que se atienden en los CISP son mujeres, el 20 por ciento hombres, el 20 por ciento niños y el 20 por ciento adolescentes, de tal forma que es un instrumento de atención a todos los sectores sociales. 

Por su parte, Analí Infante Morales, síndica municipal, expuso que en Guadalupe existe el interés de atender la salud mental de la población y por ello destacó la colaboración con la universidad. 

“Tenemos la disposición para coadyuvar porque la salud mental es importante para todos los guadalupenses y desde temprana edad ir fomentando la atención a este problema”, expresó. 

Para tal efecto, informó que el municipio cedió en comodato un espacio a la universidad para que opere el CISP y se aportó un monto de 150 mil pesos para adecuar las instalaciones y que sean adecuadas para el servicio psicológico.

Infante Morales dijo que el centro estará atendido por 150 alumnos de Psicología quienes podrán realizar su servicio social y, a su vez, ello permitirá un mayor acercamiento de la población para atender su salud mental.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Tenemos presidenta con “a”

0

Tras el paso de la primera semana como presidenta, Claudia Sheinbaum ha mostrado un temple firme, si bien se siguen haciendo algunas cosas que se hacían en el sexenio del licenciado Andrés Manuel López Obrador se siente un estilo propio, por poner un ejemplo las mañaneras, tienen un formato parecido, aunque en este sexenio se optó por solo una hora y media y un orden más estricto. Tenemos presidenta, se nota el orden.

La presidenta ha mostrado congruencia en relación con las reformas que se hicieron aun en el sexenio pasado, la más profunda es la del poder judicial, que si bien en los medios convencionales los analistas políticos decían que era una reforma que no le agradaba del todo a Claudia, eso a quedado de lado, pues su actitud y respuesta a esta reforma es que se tiene que respetar la decisión del pueblo.

Otra de las reformas que cambiará la visión de la movilidad en México, es la reforma al artículo 28 de la Constitución que fortalecerá los trenes de pasajeros, si bien en México hay 21 mil 755 km de vías, solo el 7.5 % son para pasajeros. En el sexenio pasado se lograron activar 2 mil 240 km de pasajeros y en este sexenio se plantea activar 3 mil km más.

La otra reforma importante es la energética, que involucra a PEMEX y a CFE, recordemos que la reforma que aprobaron el PRI y el PAN en 2013, esencialmente lo que cambió, es que, en vez de ser empresas del Estado, las convirtieron en empresas productivas del Estado, lo que ocasionó que ya no se regirían a través del derecho público, sino que las regiría el derecho mercantil, lo que ponía en desventaja a PEMEX. En el caso de la CFE, le comenzaron a disminuir su capacidad de generación de energía dándosela a los privados. Lo que hay que dejar muy claro es que estás empresas se crearon con la finalidad de dar servicio y bienestar a la población, y no para ser empresas lucrativas. Por lo tanto, es muy importante que se regresara a la Constitución que estas empresas incluyendo la de Litio e Internet para Todos son empresas del Estado.

Continuando con temas legislativos, los diputados anuncian que las leyes reglamentarias de la reforma judicial se aprobarán la próxima semana, las cuales nos dirán como es que se realizaran la elección de los ministros y jueces federales, ejercicio que será gradual, el próximo año se elegirán la mitad de las personas jueces y el total de las personas ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Y, por último, otra reforma que ya fue aprobada es la adscripción de la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional. Si bien en el sexenio de AMLO hubo avances en seguridad, la incidencia delictiva sigue siendo alta, en particular los homicidios dolosos y la percepción sigue por encima del 60 %. La presidenta anunció su estrategia de seguridad basada en cuatro ejes que mencionamos en la columna de este diario la semana pasada, además, fijó tres objetivos, que son: 1) Disminución de la incidencia delictiva, principalmente de homicidios dolosos y delitos de alto impacto, como la extorsión. 2) Neutralizar generadores de violencia y redes criminales, con atención a zonas de alta incidencia, como Culiacán. 3) Fortalecer las capacidades de prevención y proximidad social de las policías locales en todo el país. A simple vista podemos ver que la estrategia de seguridad será robustecida no solo por las instituciones de seguridad, sino que, se involucrará al resto de las instituciones, por lo cual en la estrategia presentada hay líneas de acción que no pueden ser expuestas por razones de seguridad, lo que se espera es que los resultados al menos cualitativos se empiecen a sentir en los primeros 100 días de gobierno.

Por último 

Lo senadores se reunieron con la presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación Norma Piña, la trataron con pétalos de rosa, le hicieron sentir a la presidenta Norma que podría haber espacio a negociación de la reforma judicial. En la mañanera del pueblo del miércoles pasado le preguntaron a la presidenta Claudia Sheinbaum que opinaba de la reunión, para lo cual contestó, que no sabía de dicha reunión, que no estuvo enterada de que se platicó y que se acordó. Acuérdense que tenemos presidenta con “a” que pesa más de 35.9 millones de votos, que tiene una aprobación del 74% y que a vistas se nota, que tomo el mando desde el primer día, no la subestimen, seamos inteligentes. Hasta la próxima…

https://www.facebook.com/carlosperezmedina4

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

2030 FUTUREANDO LA INSEGURIDAD BAJO EL SEGUNDO PISO DE LA 4T

0

Ahora que apenas se inicia el gobierno del segundo piso de la cuarta transformación, muchos se han puesto a la tarea de FUTUREAR tratando de predecir quien o quienes podrán competir por la silla grande en el 2030, esto esta aun demasiado lejos y muchos ya no lo veremos, pero bien vale la pena asegurar que quien estará compitiendo en ese futuro a mediano plazo será definitivamente quien HAGA BIEN SU TRABAJO HOY

Hace apenas un par de días se dio a conocer el PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD que como lo habíamos comentado no incluye como en caso todos los rubros pensados dentro del segundo piso de la 4T a nuestro estado tan dejado de la mano de Dios, que se le va a hacer, pero sin deslindarse de algunos absurdos del gobierno que recién termino se anuncia claro el apoyo a las causas – lema anterior – pero ya no se menciona nada con respecto a la frase de triste memoria de mas abrazos y menos balazos frase que desde mi particular punto de vista fue poco comprendida pero eso si muy utilizada para desacreditar al gobierno de LÓPEZ OBRADOR quien en el aspecto de inseguridad tubo sus tropiezos mas importantes aunque esto lo hayan intentado maquillar afirmando una reducción importante en los delitos de alto impacto conocidos como dolorosa, la realidad es que casi se cometieron 200 mil homicidios en el sexenio que recién termino, y nada se dijo sobre el tema de los secuestros y las extorsiones que el nuevo SECRETARIO DE SEGURIDAD acaba de afirmar se combatirá con toda la fuerza.

Lo que se ha afirmado también es que se centrara el plan de seguridad en la INTELIGENCIA a la que se le dará prioridad fundamental y claro por supuesto a través de ella buscar el control financiero de los grandes carteles mas que el ir por sus cabezas cosa que esta altamente demostrado no solamente no resuelva el problema sino que lo complica aún más, y finalmente sin una alta letalidad como la que se dio posterior a la implementación de la guerra contra las drogas por FELIPE CALDERÓN, donde y por recomendación de la DEA y la CIA, la indicación prácticamente era la de – mátenlos en caliente – como en los tiempos de Porfirio Diaz es decir dispárenles y después averiguan política establecida posterior al TRATADO DE MÉRIDA – de triste memoria – que no resolvió absolutamente nada, la clave actual es ATACAR LOS CAMINOS DEL DINERO que produce el trafico de estupefacientes así como el de personas – polleros – extorciones etc. etc. En un escenario donde los CARTELES han diversificado sus formas de actuar y de delinquir.

El secretario de seguridad GARCÍA HARFUSH  es una persona que ha demostrado que SÍ SE PUEDE en eso de reducir los índices de inseguridad como lo hiso en el gobierno del entonces DISTRITO FEDERAL convertido en CIUDAD DE MÉXICO y después en Ciudad de México Tenochtitlan, pero ahora los ojos de la ciudadanía y en consecuencia de los electores están puestos sobe su persona y su actuar por que la gran mayoría considera que el principal problema es el de la INSEGURIDAD, y que duda cabe que si logra buenos resultados se estará anotando como uno de los principales contendientes para la candidatura de MORENA en el 2030, y todo depende única y exclusivamente de él y de nadie más, difícilmente alguien – si su gestión es exitosa – le competirá en el 2030.

Pero es importante que logre hacer entender a los mexicanos – todos –  cualquier sea su bandera y el color de la camiseta, que el incremento en la inseguridad según nos dicen los expertos, no necesariamente se debe o se debió a la falta de la instalación de una estrategia adecuada sino mas bien al CAMBIO EN EL USO DE DROGAS dentro de la UNION AMERICANA, es decir se habla mucho del fracaso de la estrategia para combatir la inseguridad pero poco se menciona EN QUE NADA HA HECHO DENTRO DE LOS ESTADOS UNIDOS para reducir el consumo de droga, poco le interesa a nuestros vecinos del norte el establecimiento de políticas que busquen controlar ese enorme problema que en los últimos años ha sido la causa de la muerte de 100 mil seres humanos por año, y la realidad – tal como yo la veo – es que no están interesados por que así como se ha demostrado en su apoyo a UCRANIA para la continuación del conflicto con RUSIA y el apoyo decidido a ISRAEL en el conflicto de MEDIO ORIENTE es que por encima de la PAZ MUNDIAL están las ganancias que estos conflictos les deja.

Hemos comentado en otras plataformas que los magnates que  controlan WALL STREET por ejemplo y que aun tienen en sus manos la economía mundial a través del BANCO MUNDIAL y el FONDO MONETARIO INTERNACIONAL en gran medida SIONISTAS pro ISRAEL se colocan por encima de toda MORAL y toda ÉTICA y mientras sus bolsillos crezcan poco les interesa cuantos mueran si 42 mil palestinos o 2 mil  chiitas libaneses o 300 mil rusos y ucranianos o en el caso que nos ocupa 100 mil norteamericanos bajo las garras del fentanilo mientras ellos sigan acumulando enormes ganancias y por lo tanto que la guerra y la violencia se den al sur de la frontera es decir en México.

Dicho esto siento que es un tema que GARCIA HARFUSH tiene que exponer y buscar cambiar a través de RAMÓN DE LA FUENTE recién designado CANSILLER de nuestro país y claro con el apoyo de la Presidenta pero esto será después de ver el resultado de las elecciones que ya se acercan en LOS ESTADOS UNIDOS en apenas 3 semanas por que de sus resultados será la estrategia a seguir, en este caso de cooperación para la reducción de la violencia aquí en México y la reducción del consumo de droga en los ESTADOS UNIDOS por que no se nos olvide MIENTRAS EXISTA DEMANDA la oferta estará ahí disponible y la violencia e inseguridad no se reducirán en nuestro entorno.

NO NOS OLVIDEMOS; SI LA INSEGURIDAD Y LA VIOLENCIA SE CONTROLAN BAJO UNA NUEVA ESTRATEGIA EN EL PRESENTE SEXENIO, DIFÍCILMENTE ALGUIEN COMPETIRÁ CON GARCÍA HARFUSH para la PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA EN EL 2030

SEGUIREMOS FUTUREANDO EN NUESTRAS PRÓXIMAS COLABORACIONES.

[email protected]

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Ilustración y liberalismo en la primera enseñanza

0

Tanto en la metrópoli como posteriormente en los reinos y colonias de ultramar del imperio español, con el ascenso de los borbones al poder, la educación ilustrada siguió manteniendo las raíces clásicas y humanistas. A la ilustración entendida como enseñar las luces por medio de la instrucción se agregó también la imperiosa necesidad de ir introduciendo las libertades entre ellas la de enseñanza con la incorporación de nuevos saberes, competencias y objetivos.

Los decretos del Concilio de Trento (1545-1563), aprobados dos siglos atrás, en pleno corazón del siglo XVI como clara reacción a la reforma protestante de Martín Lutero; con nuevos dogmas, liturgia y ética católicas habían frenado de alguna manera los avances del humanismo cristiano pre reformista, cambiándolo por la ortodoxia y la escolástica. La incipiente racionalización del conocimiento que comenzaba a levantar vuelo fue sustituida por el renacimiento de la mística. Los autores paganos de los tiempos clásicos fueron suplantados por los escolásticos retornando a la edad media. Sin embargo, los colegios jesuitas sirvieron como receptáculo, constituyéndose en centros de estudio que preservaron el embrión del clasicismo humanista, aunque paradójicamente, no faltó la censura mediante el rasuramiento de los fragmentos herejes y lascivos de algunos textos de autores Romanos. Los jesuitas, máxima autoridad educativa en la colonia, ubicados entre la tradición y la modernidad, aunque «dedicaron su mayor empeño a la conservación de la ortodoxia, la revistieron de ropajes clásicos», a decir de la doctora Gonzalbo, (Gonzalbo, 1990, pp. 23-24). 

La transición del humanismo a la ilustración está marcada por el ideal ascético del S. XVI al utilitarismo secularizado del XVIII. La predicación del evangelio cambio, por un lado, de la misma forma que el gobierno civil asumió un dominio despótico apoyándose en las ideas del progreso y la razón. 

Tanto en la metrópoli como en las colonias españolas, las reformas borbónicas incidieron en la educación. Tocante a la instrucción primaria, Carlos III en 1780, tomó la resolución de abolir el gremio de maestros, también conocido como la Congregación de San Casiano y en su lugar ordenó la creación del Colegio Académico, con lo que la educación elemental pasó a constituirse en la columna vertebral de la política ilustrada. Las escuelas de primeras letras serían las encargadas de «preparar artesanos técnicamente capaces y formar ciudadanos morales», ilustración y liberalismo unidos en un lazo indisoluble, según lo establecían los estatutos del citado Colegio serían las divisas que lo regirían. 

En la España colonial y los confines de su imperio el concepto que sobre la educación surgió de moda y los propósitos de la política educativa de los borbones, se resume en la siguiente cita:  “El fin y objeto principal del establecimiento de este Colegio Académico es fomentar con trascendencia a todo el Reino la perfecta educación de la juventud en los rudimentos de la fe católica, en las reglas del bien obrar, en el ejercicio de las virtudes, y en el noble arte de leer, escribir y contar, cultivando a los hombres desde su infancia, y en los primeros pasos de su inteligencia, hasta que se proporcionen, para hacer progresos en las virtudes, en las ciencias, y en las artes, como que es la raíz fundamental de la conservación, y aumento de la religión, y el ramo más interesante de la policía y el gobierno económico del Estado”, (“Estatutos del Colegio Académico del Noble Arte de Primeras Letras…..1781”, citado en Tankc de Estrada, 1998, p. 12). 

Sin que se abandonaran la fe y la religión católicas, la nueva política educativa de los déspotas ilustrados españoles comprendía diversos aspectos entre los que destaca la prioridad de una instrucción tendiente a buscar un dominio de las habilidades elementales en lectura, escritura, aritmética básica y la educación cívica moral, sin dejar de lado la productividad económica. ¡Cuánta semejanza guarda dicha política educativa del régimen neoliberal mexicano! La enseñanza primaria de nuestro tiempo se caracteriza por ser demasiado enciclopédica. Rasgo que se refleja en los extenso del currículo y en el hecho de que los programas les dedican más atención a las matemáticas y al español. Otra cosa distinta es ver como enseñan los maestros, y lo que es más importante, cuántos y de qué calidad son los conocimientos que aprenden los alumnos.  En el periodo bajo colonial, con un liberalismo en ascenso, España requería con urgencia hacer frente al poderío industrial y comercial de sus rivales que despuntaban como verdaderas potencias: Inglaterra, Francia y Holanda, para ello los monarcas que gobernaron el imperio español del periodo en que se hizo presente la ilustración, emprendieron una serie de reformas, mismas que alcanzaron a la instrucción de la primera enseñanza. 

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

LA ANESTESIA

0

                                                                                                                        PARA MI HIJA MARÍA MAYELA, 

                                                                                                                         MÉDICA ANESTESIÓLOGA.

 FELICITACIONES ANTICIPADAS PARA LAS MEDICAS Y LOS MEDICOS ESPECIALISTAS EN LA         ANESTESIOLOGIA. (EN SU DIA 16 DE OCTUBRE)

     En el mundo de la medicina, los anestesiólogos desempeñan un papel crucial en el cuidado de los pacientes durante los procedimientos médicos y quirúrgicos. Son responsables de garantizar la comodidad y seguridad del paciente en el manejo y administración de anestesia, utilizando una variedad de técnicas y medicamentos para controlar el dolor y mantener la estabilidad fisiológica del paciente. 

     Esta especialidad les otorga conocimiento de la farmacología y la fisiología del cuerpo humano, así como de las técnicas avanzadas de monitorización y soporte vital. Trabajan en estrecha colaboración con otros miembros del equipo médico, incluidos cirujanos, enfermeras y personal de apoyo para garantizar el éxito de cada procedimiento.

      Desempeñan una variedad de funciones importantes antes, durante y después de un procedimiento médico-quirúrgico. Algunas responsabilidades, incluyen evaluación preoperatoria. Esto es, antes de un procedimiento, evalúan la historia clínica del paciente, realiza un examen físico y discuten el .plan anestésico con el paciente y el equipo médico. Durante el procedimiento, administran la anestesia de acuerdo con el plan previamente establecido, asegurándose de mantener al paciente ´cómodo y seguro en todo momento. Supervisan de cerca sus funciones vitales como la frecuencia cardiaca, la presión arterial, la respiración y la oxigenación, utilizando tecnología avanzada de monitorización. Después del procedimiento, trabajan para controlar el dolor y minimizar cualquier malestar postoperatorio, utilizando una combinación de analgésicos y otras técnicas en el manejo del dolor.   

     La anestesia es una ciencia que se utiliza en las intervenciones médicas con diferentes objetivos. Por un lado, está prevenir el malestar o dolor que puede provocar cualquier procedimiento tanto de diagnóstico como de tratamiento; por el otro, ayuda a que el paciente no se mueva de manera que llegue a perjudicar lo que el médico o especialista de la sala esté realizando. Dependiendo de la clase de problema que tenga el paciente, variará el tipo de anestesia, como los siguientes:

     a).- General, este tipo de anestesia implica una pérdida de la consciencia y de la sensibilidad de la persona, aquí el paciente está dormido durante el procedimiento y no percibe lo que ocurre.  Regularmente se administra por la vía intravenosa o por gases inhalados. Se suele utilizar en procedimientos quirúrgicos mayores, que requieren un control total del dolor o de los movimientos del paciente. b).-  Regional, bloquea el dolor en alguna región específica del cuerpo. Para esto se inyecta un anestésico de manera local cercana a los nervios que transmiten las señales del dolor del área que se va a manipular.  c).- Local, se administra en una pequeña área del cuerpo para bloquear el dolor en un punto específico, y se suele utilizar para procedimientos menores  como suturas o extracciones dentales; aquí el paciente está completamente consciente y alerta, aunque con un área del cuerpo entumecida. d).- Sedación, genera un estado de calma y relajación en el paciente, y su nivel de intensidad puede ser desde ligero hasta una sedación profunda, donde el paciente se encuentre en un estado semiinconsciente, pero en el cual puede realizar movimientos.    

     Siendo la función tan importante que desempeñan estos médicos, como mantener la hemodinamia del paciente, el sector salud requiere al mismo tiempo que este personal se encuentre mentalmente sano. En los últimos años, se ha incrementado el consumo de opioides por parte de médicos anestesiólogos, que en muchos casos les ha provocado la muerte.  Por lo que, se hace un llamado a darle la misma atención a la salud mental, y a estar atentos ante cualquier dato de alarma. 

     En la “Guía de Prevención y Protección de los Riesgos Profesionales del Anestesiólogo”, cuyo autor es el médico anestesiólogo Gustavo Calabreso (Uruguay), coordinador de la Comisión de Riesgos Profesionales de la Confederación Latinoamericana de Sociedades de Anestesiología (CLASA), señala que el riesgo es inherente a toda actividad médica o no médica, definiéndolo como la incertidumbre, de que un hecho ocurra en un periodo y condiciones determinadas comportando una pérdida. Para los anestesiólogos, los riesgos profesionales, son aquellos a los que está expuesto en el ejercicio de su especialidad en la práctica diaria, uno de ellos es la farmacodependencia. Por ello existen diversas formas de control como las siguientes.

  • Custodia y contralor de drogas narcóticas en el quirófano: Farmacia satélite en el quirófano. Determinación estricta y exacta de la necesidad de los narcóticos y su dosificación. Dosis unitaria a cada paciente. Contralor de dosis en cada caso, al comienzo, su entrega y al final. Se requiere cooperación entre anestesiólogo jefe/farmacéutico/encargado del personal de enfermería del quirófano.

 2.- Dispensador electrónico en el quirófano. Debe contar con una habilitación, para poder retirar medicación a usar. Debe establecer qué medicación. Debe establecer qué dosis.  Estos pasos quedan registrados para el que se retira, así como para el contralor.

  3.- Controles fuera del quirófano. Controles  estrictos de medicación controlada, jeringas, agujas, etc.  No habilitación para el retiro de medicación a anestesiólogos durante su turno. No habilitación para el retiro de medicación a los anestesiólogos fuera de su turno de trabajo.  

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Destacan inversión en apoyos al campo y en acciones para combatir la sequía

0
El titular de la Secampo, Gerardo Luis Cervantes Viramontes, compareció ante la 65 Legislatura. Foto: LJZ

Este jueves 10 de octubre, el titular de la Secretaría del Campo (Secampo) del Gobierno del Estado, Gerardo Luis Cervantes Viramontes, compareció ante las y los integrantes de la 65 Legislatura como parte de la glosa del tercer Informe de Gobierno, destacando la inversión de 32 millones 418 mil 100 pesos para mitigar los efectos de la sequía en el pasado 2023 y parte del presente año. 

Cervantes Viramontes destacó cifras en términos de inversión y subsidios otorgados al sector, subrayando el compromiso de la administración estatal con el fortalecimiento de la actividad agropecuaria y el bienestar de los productores. Entre los apoyos mencionados, se señaló que en diversas expos agrícolas y ganaderas se destinaron alrededor de 181 millones de pesos, con una radicación del 100% de los recursos.

Asimismo, el secretario detalló los subsidios orientados a la reactivación del campo, entre los que sobresalen 24, 250, 000 de pesos destinados a la adquisición de diésel, 18,928,364 pesos para la compra de semilla y 2,878,240 invertidos en unidades de riego, operadas mediante un convenio con la Comisión Federal de Electricidad (CFE). En cuanto a la sanidad agrícola, ganadera y acuícola, se invirtieron 5,597,939 pesos, en concurrencia con la Federación, lo que alcanzó un total cercano a 50 millones. Además, para la reactivación y tecnificación de las unidades de riego, se canalizaron 7,280,721 pesos, también en colaboración con la Federación, que sumaron alrededor 35 millones en total.

En relación con el desarrollo rural, Cervantes Viramontes informó que se invirtieron 32,418,100 pesos para mitigar los efectos de la sequía en los años 2023 y 2024. A ello se sumaron más de 17.6 millones de pesos destinados a infraestructura, equipo e insumos agropecuarios, recursos que fueron complementados con aportaciones de los municipios y beneficiarios, alcanzando una suma total de 35, 315,108.

Subrayo la importancia de apoyar a las mujeres en el ámbito rural, destacando que se han invertido más de 30 millones de pesos en este sector. De dicho monto, 28,378,895 pesos se ejercieron directamente con los beneficiarios, mientras que 1,677,763 se aplicaron en coordinación con los municipios.

Por otra parte, el sector pecuario recibió una inversión significativa de más de 51.7 millones de pesos, con una participación destacada de los propios beneficiarios, quienes aportaron alrededor de 32 millones. 

Durante la ronda de preguntas, la diputada Maribel Villalpando Haro reconoció al funcionario y pidió detalles sobre las medidas implementadas para arraigar a la población, especialmente a los jóvenes, en el campo y evitar su abandono. También solicitó información sobre el número de beneficiarios del programa de diésel agropecuario. El diputado Alfredo Femat Bañuelos abordó la contención de la migración rural hacia las ciudades y preguntó sobre las acciones para retener las lluvias y garantizar precios de garantía adecuados para los productores.

La diputada Ana María Romo Fonseca cuestionó los alcances del programa «Dignidad por el Campo» para las mujeres rurales y si existe coordinación con la SEMUJER. También preguntó sobre el apoyo a las mujeres productoras en la entidad. Por su parte, la diputada Karla Guadalupe Estrada García solicitó información sobre la participación de la mujer campesina como productora y empresaria, la construcción de bordos y el seguimiento de la presa Milpillas. Fernanda Miranda Herrera se interesó en las políticas públicas y apoyos para la producción de miel, así como la coordinación con la SAMA.

En un segundo bloque, Eleuterio Ramos Leal preguntó por los programas para eficientar el uso de maquinaria hídrica y solicitó que se incluya a Fresnillo en capacitaciones para el uso eficiente del agua. Martín Álvarez Casio destacó el trabajo de la SECAMPO y preguntó sobre las prácticas sostenibles en el campo. Ma. Teresa López García cuestionó la asignación presupuestaria para el campo en comparación con otros proyectos estatales.

Oscar Novella Macías reflexionó sobre la gestión de precios de garantía y preguntó por los centros de acopio de granos en la entidad. José David González Hernández solicitó la realización de una expo agropecuaria en la zona del semidesierto y pidió detalles sobre obras y beneficiarios en su distrito. En el tercer bloque, Dayanne Cruz Hernández cuestionó la eliminación del seguro catastrófico y las estrategias para enfrentar contingencias climáticas. Isadora Santivañez Ríos preguntó sobre denuncias de nepotismo y acoso en la SECAMPO, mientras que Jesús Padilla Estrada sugirió la necesidad de impulsar estudios geo-hidrológicos.

Ante esto, Cervantes Viramontes respondió a algunos cuestionamientos y subrayó la importancia de abordar el tema del agua con urgencia y destacó la necesidad de continuar promoviendo la realización de estudios geo-hidrológicos.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Coinciden expertos que alianza entre gobierno y pueblo mejorará políticas turísticas

0
Dialogaron sobre la capitalización de festividades y costumbres locales Foto: La Jornada Zacatecas

En el panel reciente titulado “Futuro de la política turística en México, la agenda que viene”, expertos del sector turístico se congregaron en Zacatecas para abordar los desafíos y oportunidades que enfrenta el turismo en el país, en el contexto del XVIII Congreso Internacional de Investigación Turística y el XII Congreso Internacional de Estudiantes de Turismo.

Moderado por Rodrigo Espinoza Sánchez de la Universidad de Guadalajara, el panel reunió a destacados ponentes, entre ellos María de los Ángeles Piñar Álvarez del El Colegio de Veracruz; Le Roy Barragán Ocampo de la Secretaría de Turismo de Zacatecas; Virginia Sánchez Gordillo de la Asociación Mexicana de Comités Ciudadanos de Pueblos Mágicos: y Raúl Muñoz Del Cojo, de la Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles.

Barragán Ocampo inició la discusión destacando el auge del turismo en Zacatecas, donde se han capitalizado las fiestas patronales y se han implementado nuevas estrategias para resaltar las tradiciones, así como la riqueza gastronómica, cultural y natural del estado, dando fuerza también a los pueblos mágicos de la región. Esto ha dado lugar a diversos festivales y eventos que atraen tanto a turistas nacionales como internacionales.

Por su parte, Sánchez Gordillo, enfatizó la necesidad de establecer alianzas entre los pueblos y los gobiernos locales. 

“Todos debemos asumir nuestra responsabilidad en la conservación del patrimonio cultural”, expresó, resaltando que la colaboración es esencial para enfrentar los desafíos comunes en la protección del patrimonio. Su llamado a la acción se centró en la importancia de que los ciudadanos se involucren activamente en la conservación de su entorno.

Piñar Álvarez, con casi tres décadas de experiencia en el sector, abordó el tema de la sostenibilidad. Afirmó que “el turismo sostenible no existe como tal, es una utopía”, proponiendo que el enfoque real debería ser minimizar el impacto ambiental y beneficiar a las comunidades locales. 

“La conservación no solo beneficia a los turistas, sino que es vital para las generaciones futuras”, añadió, sugiriendo que la protección del patrimonio cultural y natural debe ser una prioridad.

La discusión se extendió hacia las tendencias de investigación que pueden influir en el desarrollo del turismo. Se abordó la necesidad de digitalización en el sector hotelero, resaltando que “los sistemas digitales pueden ofrecer experiencias personalizadas” y facilitar la promoción de un turismo más sostenible. 

Asimismo, se planteó que los turistas deben ser motivados a “comprar productos artesanales” y disfrutar de la cultura local, apoyando así las economías de las comunidades.

Ángeles Piñar Álvarez, también hizo hincapié en la vulnerabilidad del sector turístico ante el cambio climático. 

“Las emisiones globales deben ser reducidas”, advirtió, y señaló que existen “estrategias de acción que deben implementarse urgentemente”. Su llamado a la colaboración entre todos los actores del sector fue claro: avanzar hacia un turismo más sostenible dentro de la posible y resiliente requiere un esfuerzo conjunto.

Muñoz Del Cojo destacó las barreras que enfrentan los hoteles para adoptar prácticas sostenibles, señalando el alto costo inicial de tecnologías como paneles solares. “La hotelería en México es, en su mayoría, familiar y no de cadena”, explicó, lo que complica la implementación de innovaciones. También mencionó la resistencia al cambio y las complejas regulaciones normativas como obstáculos significativos.

Posteriormente, Sánchez Gordillo, abordó la importancia de la capacitación y el uso de tecnología en la promoción de del turismo. 

“La tecnología nos está rebasando”, advirtió, señalando que muchos destinos carecen de acceso a internet y herramientas digitales, lo que limita su capacidad de promoción. Hizo un llamado a la colaboración entre gobiernos, empresarios y académicos para apoyar a estos destinos en su desarrollo.

El panel concluyó con un fuerte mensaje sobre la necesidad de fortalecer el vínculo entre investigación y toma de decisiones en el sector turístico. 

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Señalan que turismo rural beneficia al desarrollo sostenible de comunidades

0
El intercambio ayuda a los pobladores locales y turistas Foto: La Jornada Zacatecas

Se llevó a cabo el panel titulado «Turismo rural como gestor de reconciliación social en Latinoamérica», en el marco del XVIII Congreso Internacional de Investigación Turística y el XII Congreso Internacional de Estudiantes de Turismo. 

Moderado por Lina R. Martínez Aguilar de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ), el evento reunió a destacados panelistas de Guatemala, Chile, Costa Rica y México para explorar el impacto transformador del turismo rural en comunidades que han sido históricamente marginadas.

La sesión abrió enfatizando la importancia de revalorizar la ruralidad. Durante mucho tiempo, las áreas rurales han sido subestimadas y relegadas en términos de desarrollo. Sin embargo, el turismo rural ha surgido como una vía para revitalizar estas comunidades, permitiendo que compartan su riqueza cultural y modos de vida con los visitantes. 

Este intercambio no solo beneficia a los turistas, sino que también empodera a los actores locales, creando una conexión más fuerte entre el campo y la ciudad.

Desde Chile, Jorge San Martín Durán compartió ejemplos concretos de cómo el turismo rural ha impactado positivamente en comunidades de su país. Resaltó que el empoderamiento comunitario es crucial para el desarrollo económico, ya que cuando las comunidades se unen en torno al turismo, experimentan una mejora en su bienestar general.

San Martín Durán subrayó que no debe limitarse a buscar beneficios económicos, sino que también debe fomentar el desarrollo social y ambiental, generando un entorno menos conflictivo.

Por su parte, Marielos Bonilla Moya, representante de Costa Rica, ofreció una perspectiva histórica sobre el turismo comunitario. Recordó cómo, en los años 90, las organizaciones no gubernamentales comenzaron a trabajar en conjunto con comunidades locales para mejorar su calidad de vida a través del turismo. 

Enfatizó que el turismo debe ser entendido como un negocio sostenible que puede coexistir con la conservación del medio ambiente y la revitalización de la herencia cultural. Destacó que la capacitación y formalización de estas iniciativas son esenciales para maximizar su impacto.

Anna Mercedes de Lembke, desde Guatemala, aportó una mirada antropológica sobre el papel del turismo rural en la reconciliación social. Guatemala ha enfrentado un legado de conflicto armado que ha dejado huellas profundas en su sociedad. 

Desde el año 2000, el país ha implementado iniciativas de repatriación para reintegrar a personas que habían migrado a México. Con el apoyo de la cooperación internacional, especialmente de Francia, Guatemala ha adaptado modelos europeos a su contexto, fomentando la colaboración con países vecinos.

Finalmente, Humberto Thomé, representante de México, hizo hincapié en la importancia del turismo rural en la cohesión social. Destacó que estas iniciativas pueden fortalecer la identidad cultural de las comunidades y fomentar la participación intergeneracional, vital para retener a los jóvenes en sus territorios. 

Thomé también resaltó la necesidad de colaboración entre los diferentes actores locales para asegurar un desarrollo turístico integral y sostenible.

La discusión culminó con un reconocimiento unánime del potencial del turismo rural como un vehículo para la reconciliación social y el desarrollo sostenible en Latinoamérica. 

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######