13.8 C
Zacatecas
sábado, 3 mayo, 2025
Inicio Blog Página 4

Céspedes asume como nuevo titular del INM

0
▲ La atención a las causas de la movilidad humana será uno de los ejes principales de su gestión en el INM, dijo ayer Sergio Salomón Céspedes. En la imagen, con la secretaria de Gobernación.Foto La Jornada

Ayer, la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, dio posesión a Sergio Salomón Céspedes Peregrina como nuevo titular del Instituto Nacional de Migración (INM), en sustitución de Francisco Garduño, quien quedó marcado por el incendio ocurrido el 27 de marzo de 2023 en una de las estaciones del instituto en Ciudad Juárez, Chihuahua, donde fallecieron 40 extranjeros.

Tras recibir el nombramiento, Céspedes Peregrina señaló que su gestión impulsará una política migratoria que atiende la movilidad humana con un enfoque ordenado, regular y seguro.

Apuntó que la atención a las causas de la migración será uno de los ejes fundamentales, en coordinación con todos los niveles de gobierno, con respeto a los derechos humanos de las personas en movilidad.

Garduño sigue acusado de ejercicio ilícito de la función pública, por lo que concluye su gestión sin haberse disculpado públicamente con las familias de los 40 indocumentados que murieron por asfixia en la citada conflagración.

El Instituto para las Mujeres en la Migración (Imumi), la Fundación para la Justicia y otras organizaciones consideraron que el fin del mandato de Garduño representa una salida con impunidad y justicia selectiva, pues apenas el pasado 12 de abril el tribunal colegiado de apelación, con sede en Ciudad Juárez, confirmó la suspensión que le permite continuar en libertad por el delito de ejercicio indebido del servicio público que se le imputó.

Su gestión, agregan, fue de persecución migratoria y contención, porque no demostró la sensibilidad que decía tener en la defensa de los derechos humanos.

En el último año de su gestión frente al INM, 925 mil 85 personas fueron detenidas, en comparación con los 563 mil 569 de 2023.

Se transparentará la investigación: Sheinbaum

Tras la salida de Garduño, la presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que se darán a conocer la investigación y las resoluciones sobre el incendio en Ciudad Juárez.

A pregunta en la mañanera del miércoles sobre la salida del funcionario y los señalamientos de impunidad en su contra que han hecho familiares de las víctimas y colectivos, la mandataria dijo que corresponde a la fiscalía indagar. Nosotros no tenemos atribuciones.

–¿No debería darse una disculpa pública o mayor investigación por parte del INM?

–Vamos a revisar, pero hay una investigación que se hizo de las responsabilidades. Se puede informar de qué fue y cómo fueron estas resoluciones.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Admite Morena error en la reforma al PJF

0
El coordinador de Morena en el Senado, Ricardo Monreal. Foto Guillermo Sologuren / archivo

Morena en la Cámara de Diputados reconoció que incurrió en una falla en la reforma al Poder Judicial de la Federación, donde prevalecen dos formas que se contradicen respecto a la designación del presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Busca corregirla con otra iniciativa.

En la enmienda, Morena y sus aliados definieron en el artículo 94 constitucional que el presidente de la Corte sea el candidato a ministro que obtenga más votos, pero dejaron vigente el mecanismo previsto en el tercer párrafo del artículo 97, el cual prevé que la presidencia será rotativa por cuatro años y se designará por mayoría de votos de sus 11 integrantes.

Desde octubre del año pasado, Morena y la Presidencia admitieron la antinomia entre ambos artículos. El coordinador de la bancada, Ricardo Monreal, y la consejera jurídica, Ernestina Godoy, señalaron entonces que el error se corregiría con un artículo transitorio.

El miércoles, sin embargo, el presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, Leonel Godoy Rangel, indicó que aun cuando en el artículo 12 transitorio se prevé que se derogan todas las disposiciones que se opongan al decreto, es preferible una corrección para evitar eventuales interpretaciones y otorgar mayor certeza jurídica.

En consecuencia, planteó suprimir el tercer párrafo del artículo 97, para dar toda la seguridad al nuevo Poder Judicial y a las personas.

Después de la elección, los nuevos ministros de la Corte asumen sus cargos el 1º de septiembre, por lo que la nueva reforma propuesta por Godoy Rangel tendría que votarse en un periodo extraordinario.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Economía de México, al alza; la de EU se cae

0
Se registró un repunte inusual del sector primario, que incluye agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca. Además, el país realizó exportaciones adelantadas, en medio de la guerra comercial emprendida por Estados Unidos, reveló el Inegi. Foto Cuartoscuro

El producto interno bruto (PIB) de Estados Unidos se contrajo 0.1 por ciento en el primer trimestre de 2025 respecto al trimestre previo y mostró una caída de 0.3 por ciento a tasa trimestral anualizada, según los datos de la Oficina de Análisis Económico, dependiente del Departamento de Comercio de Estados Unidos.

En medio de idas y venidas de aranceles y la declaratoria de una guerra comercial contra el resto del mundo, la economía de Estados Unidos descendió por primera vez desde comienzos de 2022, de acuerdo con la primera estimación, a la que seguirán dos revisiones en los próximos dos meses.

La primera economía del mundo y principal socio comercial de México estuvo afectada, principalmente, por la caída de 4.8 por ciento en las exportaciones netas y una reducción de 0.3 por ciento en el gasto público. En contraste, el gasto de consumo personal y la inversión registraron avances, lo que ayudó a paliar parte de la contracción.

La disminución del PIB real en el primer trimestre reflejó principalmente un aumento de las importaciones, que se restan en el cálculo del PIB, y una disminución del gasto público. Estos movimientos se vieron compensados en parte por el aumento de la inversión, el gasto de los consumidores y las exportaciones, indicó la Oficina de Análisis Económico.

La caída de 0.3 por ciento del PIB fue ligeramente más pronunciada de lo que anticipaba el mercado (0.2 por ciento), de acuerdo con la primera de tres estimaciones, tras haber crecido 2.4 por ciento en el trimestre anterior.

En la contracción de 0.3 por ciento del primer trimestre de 2025, el consumo participó con 1.7 puntos porcentuales, los inventarios con 2.3, la inversión no residencial con 1.3 y la inversión residencial con 0.1 puntos porcentuales. En contraste, las exportaciones netas restaron 4.8 puntos porcentuales y el gasto público 0.52 puntos porcentuales.

Hacia adelante, se anticipa una posible recuperación del PIB en el segundo trimestre, impulsada por una corrección en las exportaciones netas tras la aplicación de los aranceles. De hecho, la Reserva Federal de Atlanta proyecta un crecimiento de 2.4 por ciento para dicho periodo. No obstante, la expectativa de debilidad de la demanda interna, sumada a la cautela de la Reserva Federal respecto al ciclo de recortes de tasas, podría limitar el crecimiento, describió el área de análisis de Valmex. Además, un menor dinamismo del mercado laboral podría traducirse en una desaceleración del gasto de consumo personal.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Jornada de 40 horas, la demanda común en marchas del 1º de Mayo

0
▲ Alrededor de 15 mil maestros marcharon ayer hacia el Zócalo de la ciudad de Oaxaca, en el contexto de la conmemoración del Día del Trabajo. A la protesta se sumaron grupos de burócratas y empleados del sector salud.Foto Jorge A. Pérez Alonso

Miles de trabajadores de gremios como el minero, magisterial, obrero y de burócratas marcharon ayer en la mayoría de los estados del país para conmemorar el Día del Trabajo y reiterar sus respectivas demandas, entre ellas la reducción de la jornada laboral a 40 horas semanales.

En Sonora, unos 300 integrantes de la sección 65 del Sindicato Nacional Minero tomaron las principales calles de Cananea para exigir justicia tras casi 18 años del estallido de huelga en el yacimiento operado por Grupo México.

Con pancartas, banderas rojinegras y consignas en defensa de sus derechos, los manifestantes solicitaron una solución definitiva al conflicto que ha mantenido paralizada la operación del sector en la zona desde 2007.

Señalaron que en noviembre de 2024 se retomó la negociación en la Secretaría de Gobernación, encabezada por Rosa Icela Rodríguez, donde también se incluyeron las huelgas de las secciones 201 en Zacatecas y 17 en Guerrero.

Y aunque reconocieron avances iniciales, como la instalación formal de la mesa de diálogo el 16 de diciembre, indicaron que desde la última reunión, celebrada el 26 de enero de este año, no han recibido nueva convocatoria ni información sobre los acuerdos en temas claves como pensiones, semanas cotizadas ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), viudez y cesantía, entre otros.

En un comunicado, pidieron que se agilicen las gestiones para alcanzar una propuesta justa que reconozca los años de lucha de 657 mineros y sus familias. No queremos seguir escuchando buenos deseos, recalcaron.

Derogar Ley del Issste, ratifican maestros

Mientras, en Oaxaca, unos 15 mil profesores de la sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) se movilizaron en la capital del estado para pedir el cumplimiento de su pliego petitorio de 69 puntos.

Este último incluye la derogación de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) promulgada en 2007; entregaron el documento a las autoridades estatales.

Los docentes partieron del crucero de la agencia municipal de Viguera hacia el Zócalo de la ciudad, donde el secretario de Organización, César García Zurita, indicó que el paro nacional de labores programado para el próximo 15 de mayo ya es un hecho; sin embargo, añadió que será la asamblea estatal la que trazará en los próximos días el plan de actividades para Oaxaca.

También los burócratas de la entidad caminaron por calles de la urbe hasta llegar a la Plaza de la Constitución; ahí, tanto ellos como algunos trabajadores despedidos en diciembre pasado, manifestaron su inconformidad con la administración del gobernador Salomón Jara.

Al grito de revocación, revocación, colocaron un ataúd con una fotografía del mandatario, que tenía la leyenda: aquí murió la democracia.

A su vez, miembros del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Secretaría de Salud (SNTSA) que fueron cesados, recriminaron la falta de medicamentos, insumos, equipo médico y personal en los hospitales del estado.

Pagos puntuales, piden en DIF Guerrero

En Guerrero, desde las 8 de la mañana, organizaciones sindicales y empleados del gobierno estatal avanzaron desde diversos puntos de Chilpancingo al centro de la ciudad.

Personal del Instituto Estatal para la Educación de Jóvenes y Adultos pidió mayor calidad en la atención que otorga el Issste y regular el sistema de escalafón; además, empleados del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia de la entidad exigieron pagos puntuales y que se salden adeudos a jubilados.

Integrantes de la Comisión de Infraestructura Carretera y Aeroportuaria del estado demandaron respeto a su organización sindical, así como mayor atención al pago de nóminas y viáticos.

Entre los contingentes más numerosos estaba el de la sección 14 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), con alrededor de 7 mil maestros que también se pronunciaron por la desaparición de la Ley del Issste de 2007.

En Acapulco, cientos de docentes, encabezados por la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero, añadieron a sus demandas la exigencia de justicia por el asesinato del vocero del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la Presa La Parota, Marco Antonio Suástegui Muñoz, quien falleció en un hospital privado del puerto el pasado 25 de abril, tras ser baleado ocho días antes.

Asimismo, aproximadamente 5 mil miembros de la sección 36 del SNTSA, de las siete jurisdicciones sanitarias en Guerrero, externaron su rechazo al IMSS-Bienestar y solicitaron salarios dignos, así como la entrega de los medicamentos que se requieren en las clínicas.

Recursos para hospitales, demandan en Chiapas

La sección 50 del SNTSA pidió en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, aumento de recursos porque los hospitales se están cayendo, no hay agua potable, los baños están sellados porque no hay quién haga la limpieza, no hay material ni buena alimentación para los compañeros que laboran en jornadas especiales, menos para los pacientes.

En San Cristóbal se manifestaron decenas de integrantes de la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado e integrantes de la Coordinadora Regional de los Altos de Chiapas, pertenecientes a la Sección 7 del SNTE, adherida a la CNTE; estos últimos anunciaron que participarán en el paro nacional de labores convocado para el 15 de este mes.

Presencia de la CTM

Las Confederaciones de Trabajadores de México (CTM), Regional Obrera Mexicana y Revolucionaria de Obreros y Campesinos coincidieron en Tlaxcala en que los ideales que inspiraron la lucha obrera del 1º de mayo siguen vigentes porque en salud, derechos laborales y en seguridad hay muchos pendientes.

En actos por separado, criticaron el despojo al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores y exigieron que se establezca una jornada laboral semanal de 40 horas, incremento al aguinaldo y justicia fiscal.

En Puebla, echar abajo la reforma a la Ley del Issste de 2007, de­saparecer las cuentas individuales, regresar al sistema de pensiones, reducción de 48 a 40 horas de trabajo a la semana, eliminar el ISR al salario y prestaciones, así como elevar a 30 días el pago de aguinaldo, fueron las peticiones de líderes del SNTE y de la CTM en la ceremonia presidida por el gobernador Alejandro Armenta.

En tanto, en Ciudad Juárez, Chihuahua, obreros de maquiladoras y otros empleados convocados por la CTM, marcharon sobre la avenida Insurgentes; acudieron agremiados de Convertors de México, Lear, ­Eagle Ottawa, Bimbo, Sindicato Único de Trabajadores de la Industria de la Carne, Central de Autobuses, Grupo Cementos de Chihuahua, Lechería Escobar, Industria Harinera y Junta Municipal de Agua, entre otros.

Cientos de miembros del Sindicato Nacional Independiente de Trabajadores de Industrias y de Servicios Movimiento 20/32, se movilizaron aparte y efectuaron un mitin en la plaza del monumento a Benito Juárez; su principal demanda fue la reducción de la jornada laboral, de 48 a 40 horas.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

En mil ciudades de EU se manifiestan contra Trump

0
▲ El congresista independiente Bernie Sanders durante su discurso en el mitin en pro de los trabajadores, en Filadelfia, Pensilvania.Foto La Jornada

Decenas de miles de sindicalistas, migrantes, defensores de derechos civiles y estudiantes se manifestaron en más de mil ciudades y pueblos en repudio a las políticas de Donald Trump, de los oligarcas y sus ataques a los trabajadores en otra ola de resistencia contra el régimen derechista en Washington.

Nunca antes en nuestra historia tan pocos han tenido tanta riqueza mientras tantos están buscando sobrevivir, declaró el senador independiente Bernie Sanders ante miles en el centro de Filadelfia. Con su acento de Brooklyn, el senador independiente de Vermont inspiró a miles con su mensaje de que la lucha ahora en Estados Unidos es contra una oligarquía. Este es un gobierno de la clase multimillonaria, por la clase multimillonaria y para la clase multimillonaria.

Resaltó que en el país más rico de la historia, 60 por ciento de la población vive de quincena en quincena, un solo hombre tiene más riqueza que 52 por ciento de la población, y el 1 por ciento más rico en esta nación tiene más riqueza que 93 por ciento de los estadunidenses, mientras un asalariado promedio gana, en términos reales, menos que hace 52 años. El pueblo estadunidense, por millones, está diciendo no a la oligarquía y no a la autocracia de Trump.

Nuestra tarea es luchar contra Trump cada día. Segundo, tenemos que tener una visión de hacia dónde debe ir nuestro país en el futuro, sostuvo Sanders e indicó que esto empieza con dejar de defender el statu quo económico. Estamos viviendo en el país más rico de la historia del mundo. No es una idea utópica decir que cada hombre, mujer y niño debería gozar de un nivel de vida decente.

El congresista señaló que también se tiene que rescatar la idea de un sistema político en el que decida a partir de una persona, un voto; no multimillonarios comprando elecciones.

Recordó que el 1º de mayo nació en Estados Unidos en 1886, un día sagrado, con la lucha de trabajadores, que se convirtió en una lucha laboral mundial por los derechos básicos, y que entre sus conquistas se incluyen programas de bienestar social y normas laborales. Por lo tanto, dijo: si vamos a construir un movimiento para tomar el poder en este país, necesitamos edificar el movimiento sindical, incluyendo elevar el salario mínimo y asegurar que nadie con una jornada semanal de 40 horas esté viviendo en la pobreza.

Este 1º de mayo –el cual no es día feriado oficial en el país donde se originó– marcó las manifestaciones enfocadas en la lucha laboral más grandes en décadas, pero hace 20 años fueron las movilizaciones masivas sin precedente de trabajadores migrantes, que rescataron la memoria estadunidense de este día. En los miles de actos de ayer, los principales participantes fueron sindicatos y migrantes (muchos de ellos son integrantes de esos sindicatos).

En Chicago, cuna del Día del Trabajo con la lucha por la jornada de ocho horas, y donde el resto de mundo conmemora a los mártires de ese movimiento, hubo marchas de decenas de miles, incluyendo enormes contingentes de mexicanos, informaron participantes a La Jornada. Entre las pancartas de sindicatos y michoacanos, entre otros, había una que decía en inglés: Más Sheinbaum, menos Bukele.

Marchas y mítines de coaliciones de sindicatos, agrupaciones comunitarias, defensores de derechos civiles y un mosaico de personas enfurecidas por las acciones de Trump se realizaron en ciudades como Nueva York, Washington, Atlanta y Los Ángeles, entre otras; también fueron notables las acciones de protesta en localidades más pequeñas y pueblos, muchas en estados en los que Trump ganó los comicios que lo llevaron a la Casa Blanca.

Organizadores reportaron que en total, hubo mil 273 acciones de protesta en mil 31 lugares.

El mensaje central fue: por los trabajadores, no por los multimillonarios. Las pancartas y mantas ofrecieron mensajes diversos como: Aquí no hay reyes, demandas de derechos básicos, repudio contra ataques a la salud pública y la ciencia; otros, en solidaridad con los palestinos y una que sólo decía: Tantos crímenes, tan poca cartulina.

La playeras de los participantes y las mantas de los contingentes de gremios de trabajadores identificaron la participaciones del sindicato automotriz UAW, el de servicios SEIU; de los maestros, AFT; de empleados de hoteles, UNI-TE/HERE; del sector público, AFGE, así como el de comunicación, CWA, el de sobrecargos, como de secciones de las central obrera AFL-CIO, pero fueron acompañados por otros sectores y organizaciones sociales, con lo cual reapareció el potencial de nuevas alianzas que Sanders y otros dirigentes subrayaron ayer como clave para generar la resistencia necesaria con el fin de enfrentar lo que llaman una oligarquía.

Algunos de los líderes laborales están considerando llevar a cabo acciones impensables durante décadas en Estados Unidos. La líder del sindicato de sobrecargos AFA, Sara Nelson, repitió esta semana: tenemos muy pocas opciones antes de organizar una huelga ge-neral nacional por todos los trabajadores. Shawn Fain, líder nacional del sindicato automotriz, ya está impulsando la campaña para una huelga general el primero de mayo de 2028 (https://x.com/UAW/status/1918047822101852225).

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Huachicol, segunda fuente de ingresos de cárteles: EU

0
▲ Hace unas semanas la Secretaría de Marina aseguró en el puerto de Tampico, Tamaulipas, un buque con 10 millones de litros de diésel importado, presuntamente, de forma ilegal.Foto @SEMAR_mx

El robo de combustible a Petróleos Mexicanos (Pemex) y su tráfico hacia Estados Unidos se convirtió en la segunda fuente de ingresos para los principales grupos del crimen organizado en México, después del trasiego de drogas, reveló este jueves el Departamento del Tesoro estadunidense.

Las organizaciones criminales cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), el cártel de Sinaloa y cártel del Golfo son las principales responsables del llamado huachicoleo, de acuerdo con el gobierno de la Estados Unidos. En un reporte añade que el petróleo crudo, así como gasolinas, son enviados a pequeñas compañías del lado norte de la frontera, en un esquema que genera ganancias multimillonarias y sobre el cual el Tesoro pide a los bancos una vigilancia especial para evitar lavado de dinero.

En los últimos años, el robo de combustible en México, incluido el contrabando de crudo, se ha convertido en la principal fuente de ingresos ilícitos no relacionados con el narcotráfico para los cárteles, lo que les permite sostener sus empresas criminales globales y sus operaciones de narcotráfico hacia Estados Unidos, señaló la Red de Control de Delitos Financieros (Fincen), oficina del Departamento del Tesoro que es homóloga a la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF).

Según la Fincen, los cárteles utilizan intermediarios mexicanos cómplices en la industria del petróleo y el gas natural para contrabandear y vender petróleo crudo robado de Pemex, a pequeñas empresas estadunidenses cómplices de petróleo y gas natural que operan cerca de la frontera.

Destacó que mediante estos esquemas, los cárteles roban miles de millones de dólares en crudo de Pemex, fomentando la violencia y la corrupción desenfrenadas en México y perjudicando a las empresas legítimas de petróleo y gas natural en Estados Unidos.

Se estima que los importadores estadunidenses pueden obtener más de 5 millones de dólares en ganancias por cada envío de petróleo en buque a otros países.

Sanción a empresas ligadas al CJNG

La alerta fue emitida en conjunto con una sanción de Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) a tres integrantes del CJNG –César Morfín Morfín, alias El Primito, Álvaro Noé Morfín Morfín y Remigio Morfín Morfín–, así como las empresas Servicios Logísticos Ambientales SA de CV (SLA) y Grupo Jala Logística SA de CV.

El Departamento del Tesoro explicó que los cárteles y los huachicoleros sobornan a trabajadores de Pemex y a funcionarios de gobiernos locales para obtener el petróleo, pero también perforan ilegalmente ductos, roban en refinerías y amenazan con violencia a los empleados de la empresa pública.

Después de obtener el crudo, los cárteles lo transportan en tanques para contrabandear el energético, con ayuda de intermediarios, el cual es etiquetado como aceite usado o materiales peligrosos para evitar revisiones y evadir impuestos.

El combustible robado se entrega en Estados Unidos a intermediarios mexicanos antes de pasar a manos de importadores de esa nación para ser vendido en los mercados energéticos de ese país e internacionales.

Los importadores del país vecino del norte facturan el crudo robado y lo venden en nombre de los cárteles con un gran descuento a intermediarios externos cómplices en Estados Unidos y jurisdicciones extranjeras sin que sepan que es ilegal.

Tras la venta, los importadores reciben transferencias bancarias nacionales e internacionales, para después enviar los recursos a empresas de Estados Unidos y México controladas por intermediarios, quienes a su vez pagan a los cárteles su parte de las ganancias ilícitas.

De acuerdo con el Departamento del Tesoro y la Fincen, las transferencias que se envían a México son por pagos de facturas asociadas con la importación de aceite usado u otros materiales peligrosos.

No obstante, los importadores cómplices no se dedican al procesamiento de aceite usado, sino a la compraventa de crudo.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Tras escándalo, remplazan a asesor de seguridad nacional

0
Waltz estuvo en el centro de la polémica desde marzo, cuando añadió por error al editor de la revista The Atlantic a un chat de Signal, donde altos funcionarios del gobierno discutieron operaciones contra los hutíes en Yemen. Foto Ap

El presidente Donald Trump remplazó ayer a Mike Waltz de asesor de Seguridad Nacional tras el escándalo Signalgate, y nombró de forma interina al jefe de la diplomacia, Marco Rubio, quien ahora concentra ambos cargos y salió fortalecido del primer ajuste de gabinete en el segundo mandato del magnate.

Waltz estuvo en el centro de la polémica desde marzo, cuando añadió por error al editor de la revista The Atlantic a un chat de Signal, donde altos funcionarios del gobierno discutieron operaciones contra los hutíes en Yemen.

Aunque Trump lo respaldó inicialmente y calificó los pedidos de su dimisión de caza de brujas, finalmente lo relevó; sin embargo, el magnate no se desligó completamente de Waltz, pues anunció su nominación como embajador ante Naciones Unidas. En tanto, Rubio fue elogiado por Trump como un funcionario increíble durante un evento en la Casa Blanca.

Juez impide expulsiones fast track de venezolanos

En ese contexto, un juez federal bloqueó que el Ejecutivo emplee una antigua ley –de tiempos de la Segunda Guerra Mundial– para deportar a venezolanos, lo que representó un revés para las políticas migratorias del magnate.

Pese a ello, la administración Trump solicitó a la Suprema Corte de Justicia que elimine las protecciones legales temporales para 350 mil venezolanos, con lo que quedarían expuestos a ser deportados.

El Departamento de Justicia pidió ayer al máximo tribunal que suspenda el fallo de un juez federal en San Francisco, quien mantuvo vigente el Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) para los venezolanos, el cual expiraba en abril.

En paralelo, las autoridades reportaron más de mil 100 arrestos en Florida durante una amplia operación antimigratoria, en la que participaron agencias estatales y federales.

Por otra parte, The New York Times reveló que el Departamento de Eficiencia Gubernamental está montando un sistema de vigilancia que incluye inteligencia artificial y la revisión de registros fiscales para ubicar a migrantes e identificar a empleados federales con posturas críticas hacia Elon Musk –jefe de esa instancia oficial– o Trump, lo que provocó renuncias en el Servicio de Impuestos, que alegaban preocupaciones éticas.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Sheinbaum: con Trump, «muy positiva» charla sobre comercio

0
La presidenta Claudia Sheinbaum y el presidente de EU, Donald Trump. Foto Afp

Después de una nueva conversación telefónica con el jefe de la Casa Blanca, Donald Trump, la presidenta Claudia Sheinbaum consideró que fue un acercamiento cordial, reflejo de la voluntad de mejorar las condiciones de negocios. Es una buena señal de que seguimos avanzando en el fortalecimiento del tratado comercial, añadió.

A través de sus redes sociales y posteriormente en su conferencia –que se efectuó a las 9 horas debido a que la conversación telefónica con Trump se realizó a las 7:30–, Sheinbaum dio cuenta de los temas abordados: Estados Unidos está muy interesado en disminuir el déficit comercial con México. Nosotros planteamos la manera de que, en toda la economía, podamos comprar más a Estados Unidos y tener un comercio mejor y más amplio.

En un mensaje en sus redes, la mandataria escribió: tuve una conversación muy positiva con el presidente Trump. Al ofrecer más detalles, explicó que fue una plática breve –entre 10 y 15 minutos– que surgió tras una petición de su gobierno hace unas semanas y que la Casa Blanca confirmó anoche.

Suman seis las conversaciones telefónicas entre Trump y Sheinbaum –cinco oficiales–, las cuales se han intensificado desde que el magnate comenzó a aplicar su política arancelaria, que incluye a México y Canadá, a pesar de la vigencia del tratado comercial de América del Norte.

Sheinbaum explicó que, aunque no se llegó a un acuerdo específico, este nuevo acercamiento representa el interés de ambas partes por mejorar los términos del intercambio comercial bilateral.

“Aun con lo que se publicó hace dos días, que es benéfico para México –nuevas medidas en las importaciones estadunidenses en el ramo automotriz–, queremos mejores condiciones para la industria automotriz, así como para los sectores del acero y del aluminio. Lo que más le interesa al gobierno de Estados Unidos es disminuir lo que ellos llaman ‘déficit con México’”.

Sheinbaum enfatizó que se acordó mantener las reuniones entre los secretarios de Hacienda de México, Édgar Amador Zamora, y del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, así como entre el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, y el secretario de Comercio estadunidense, Howard Lutnick.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Acuerdan Washington y Kiev fondo para la reconstrucción

0
▲ El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, y la viceprimera ministra de Ucrania, Yulia Svyrydenko, exhiben el histórico pacto.Foto Afp / Cuenta de Facebook de la funcionaria

Tras meses de intensas negociaciones, con publicitados avances que, en medio de disputas y reproches, se tornaban en rotundos retrocesos, y viceversa, Ucrania y Estados Unidos finalmente firmaron el miércoles en Washington el acuerdo para crear una fondo de inversión común para la reconstrucción de Ucrania.

Este documento, opinan analistas, representa para el gobierno ucranio de Volodymir Zelensky una simbólica victoria diplomática, la cual permite a la administración de Donald Trump, criticada en sondeos recientes, exhibir el primer éxito internacional que quería, a la vez que obtiene el fundamento legal para suministrar más armamento al ejército ucranio, principalmente sistemas de defensa antiaérea, ya bajo un concepto de buen negocio y no como parte del despilfarro que Donald Trump atribuye al anterior inquilino de la Casa Blanca, Joe Biden.

Signado el miércoles en la Casa Blanca por Yulia Svyrydenko, viceprimera ministra de Ucrania y titular de la cartera de Economía, y por Scott Bessent, secretario del Tesoro estadunidense, este acuerdo –bautizado por la prensa internacional de tierras raras o de minerales y recursos energéticos no incluye las dos condiciones iniciales que mantenían a Kiev y Washington sin intención de negociar: ya nada se dice de las garantías de seguridad vinculantes que pedía Ucrania ni de la deuda de 350 mil millones de dólares que exigía Estados Unidos.

Pero Washington podrá prestar nueva ayuda militar, entendida como sistemas de armamento, proyectiles y municiones, tecnologías o instrucción de militares, que será considerada su aportación al fondo de reconstrucción, a cambio de tener acceso a la explotación del petróleo, gas y 57 minerales clave, entre ellos titanio, litio, berilio, manganeso, galio, uranio, circonio, grafito, apatita, fluorita y níquel.

Estados Unidos se compromete a facilitar el fin de esta guerra insensata y cruel. Este acuerdo demuestra claramente a Rusia que la administración Trump respalda un proceso de paz centrado en una Ucrania libre, soberana y próspera a largo plazo, afirmó Bessent al término de la ceremonia de firma.

También expuso que el documento muestra el compromiso de ambas partes (Washington y Kiev) con la paz y la prosperidad duraderas en Ucrania, así como para que quede claro que ningún país o particular que hayan financiado o suministrado (armas o componentes) a la maquinaria bélica rusa podrá beneficiarse de la reconstrucción de Ucrania.

Kiev publicó ayer en su página web el texto completo del acuerdo. A modo de síntesis, y a reserva de que lo ratifique la Rada Suprema o Parlamento, de mayoría oficialista, sus puntos principales son:

Todos los recursos naturales seguirán siendo propiedad de Ucrania y sus autoridades van a decir qué y dónde podrá extraer Estados Unidos, y especifica que Kiev y Washington van a dirigir el fondo de inversión común en proporción de 50/50 por ciento, ninguna de las partes tendrá voto decisivo; Ukrnafta (petróleo), Enorgoatom (energía atómica) y otros consorcios del sector público seguirán siendo propiedad de Ucrania.

El texto no menciona ninguna deuda de Ucrania hacia Estados Unidos, no se contradice con la Constitución del país al no poner en tela de juicio la soberanía ucrania y no afecta el procedimiento de integración con la Unión Europea.

Estados Unidos no obtiene de modo automático parte de las ganancias de los minerales ucranios o de las infraestructuras que ya existen porque el fondo se va a crear con ingresos provenientes exclusivamente de nuevas licencias para explotar minerales, petróleo y gas.

Washington podrá atraer inversiones y tecnologías adicionales de Europa y de otros países.

Además, especifica que durante sus primeros 10 años de vigencia del acuerdo, las ganancias se reinvertirán en Ucrania y quedarán exentas de pagar impuestos en Estados Unidos y Ucrania, igual que las aportaciones al fondo.

La lectura que hizo el presidente estadunidense, en declaraciones citadas por los medios de comunicación de ese país, es que cerramos un buen negocio, en el cual nuestro dinero está protegido y podemos empezar a extraer y a hacer lo que tenemos que hacer.

Trump sostiene que en teoría Estados Unidos podrá recuperar los 350 mil millones de dólares que (el ex presidente demócrata Joe) Biden entregó a Ucrania en dinero y armas y está convencido de que ellos (los ucranios) también ganan ya que habrá en la nación europea presencia estadunidense, y ello no permitirá que muchos jugadores deshonestos entren al país (Ucrania) y mucho menos a las regiones donde estemos extrayendo (minerales).

Zelensky calificó ayer de realmente justo el acuerdo, en su mensaje diario en redes. El documento cambió significativamente durante las negociaciones y ahora es un acuerdo realmente justo que crea importantes oportunidades de inversión en Ucrania, escribió.

El texto firmado el miércoles, según el portal de noticias ucranio Evropeiska Pravda (Verdad Europea), establece los parámetros políticos de los dos gobiernos para extraer y vender los minerales, así como para la ayuda estadunidense, incluida la militar, que Ucrania va recibir, pero –agrega– muchos detalles, que también tienen significado político, quedarán definidos en protocolos técnicos que aún no están listos para firma.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

México vuelve a endeudarse para pagar «error» de Zedillo

0
Oficinas de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en imagen de archivo. Foto María Meléndrez Parada

Cada año, el gobierno federal está obligado a contratar deuda para cubrir intereses y capital de los pasivos del rescate bancario emprendido en el gobierno de Ernesto Zedillo a partir de 1995, de acuerdo con información oficial.

Sólo en 2025, el gobierno federal emitirá 254 mil 400 millones de pesos en deuda para refinanciar los pasivos del Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB), el sucesor del Fobaproa, como parte del esquema que prevalece desde hace más de un cuarto de siglo: endeudar las finanzas públicas para contener las deudas privadas que resultaron de las quiebras de los bancos en la década de los 90.

En particular, en el primer trimestre del año, como parte de esas amortizaciones, el IPAB pagó 107 mil 4 millones de pesos, de los cuales, 80 mil 407 millones fueron a capital y 26 mil 597 millones a intereses, el llamado costo financiero de la deuda, reportó Hacienda en sus últimos informes trimestrales, actualizados esta semana.

Si bien desde agosto de 2022 los usuarios de Cetes Directo –que en su mayoría son pequeños ahorradores– pueden adquirir bonos IPAB, antes de esa fecha sólo los bancos y otros inversionistas institucionales –como las Administradoras de Fondos para el Retiro– eran los principales beneficiarios de los réditos del endeudamiento adicional derivado del rescate bancario.

Bajo este esquema, los mismos bancos que fueron rescatados –aunque ahora sus dueños son otros, la mayoría extranjeros– reciben los intereses generados con los bonos emitidos por el gobierno para el salvamento de hace 30 años.

De acuerdo con informes publicados en diciembre, en 2025 se debía pagar la mayor parte de los pasivos del IPAB –239 mil 163 millones de pesos–, como parte de un horizonte de deuda que vencería en 2031. Sin embargo, justo la estrategia para manejar el hoyo que representa el rescate bancario es seguir emitiendo deuda, a fin de patear hacia adelante la carga fiscal que representa.

De ahí que si bien desde diciembre de 1995 hasta la fecha se han pagado más de 2 billones en intereses –actualizados a precios de marzo de este año–, aún se adeuda más de un billón por el rescate.

Sólo en el primer trimestre de este año, el instituto emitió 55 mil 900 millones de pesos en deuda, de éstos, 36 mil millones en bonos a siete años. Para el segundo trimestre proyecta lanzar otros 55 mil 900 millones, de los cuáles 25 mil 200 millones son con vencimiento proyectado a 2032.

La estrategia para la administración de la deuda del IPAB está estructurada sobre un mecanismo de refinanciamiento de pasivos, explica el organismo en su Plan Anual de Financiamiento. Es decir, la dinámica se centra en emitir deuda nueva para pagar la de los 90, mientras sólo se atiende el componente real de su costo financiero.

Por lo pronto, para su operación el IPAB obtiene recursos del presupuesto público, de las cuotas que le entregan los bancos para los seguros de depósitos y de intereses por inversiones. Este 2025 sus ingresos ascienden a 83 mil 400 millones de pesos; la menor proporción, 6 mil 600 millones, viene de intereses por la recuperación de inversiones; apenas 24 mil 400 millones de una tercera parte de las cuotas que deben entregar los bancos y casi el doble –52 mil 500 millones– de recursos presupuestales vía el Ramo 34.

No obstante, los pasivos que vencen este año suman 239 mil 163 millones de pesos, de ahí que desde 2000 la ley faculta al instituto para emitir pasivos con “el único objeto de canjear o refinanciar exclusivamente sus obligaciones financieras, a fin de hacer frente a las de pago, otorgar liquidez a sus títulos y, en general, mejorar los términos y condiciones de sus obligaciones económicas.

Considerando la colocación bruta de 254 mil 400 millones a valor nominal, para 2025 se tendría una emisión neta de 15 mil 236.6 millones, detalló el IPAB.

Esto explica por qué el rescate del Fobaproa dejó de ser deuda de créditos bancarios y se convirtió en pasivo en los mercados financieros. El IPAB reporta que en diciembre de 1999, 100 por ciento de sus obligaciones se concentraban en créditos bilaterales con instituciones de crédito, mientras a octubre de 2024 la totalidad de sus pasivos corresponde a bonos emitidos por el propio organismo descentralizado”.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######