19.7 C
Zacatecas
viernes, 2 mayo, 2025
Inicio Blog Página 3

México vuelve a endeudarse para pagar «error» de Zedillo

0
Oficinas de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en imagen de archivo. Foto María Meléndrez Parada

Cada año, el gobierno federal está obligado a contratar deuda para cubrir intereses y capital de los pasivos del rescate bancario emprendido en el gobierno de Ernesto Zedillo a partir de 1995, de acuerdo con información oficial.

Sólo en 2025, el gobierno federal emitirá 254 mil 400 millones de pesos en deuda para refinanciar los pasivos del Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB), el sucesor del Fobaproa, como parte del esquema que prevalece desde hace más de un cuarto de siglo: endeudar las finanzas públicas para contener las deudas privadas que resultaron de las quiebras de los bancos en la década de los 90.

En particular, en el primer trimestre del año, como parte de esas amortizaciones, el IPAB pagó 107 mil 4 millones de pesos, de los cuales, 80 mil 407 millones fueron a capital y 26 mil 597 millones a intereses, el llamado costo financiero de la deuda, reportó Hacienda en sus últimos informes trimestrales, actualizados esta semana.

Si bien desde agosto de 2022 los usuarios de Cetes Directo –que en su mayoría son pequeños ahorradores– pueden adquirir bonos IPAB, antes de esa fecha sólo los bancos y otros inversionistas institucionales –como las Administradoras de Fondos para el Retiro– eran los principales beneficiarios de los réditos del endeudamiento adicional derivado del rescate bancario.

Bajo este esquema, los mismos bancos que fueron rescatados –aunque ahora sus dueños son otros, la mayoría extranjeros– reciben los intereses generados con los bonos emitidos por el gobierno para el salvamento de hace 30 años.

De acuerdo con informes publicados en diciembre, en 2025 se debía pagar la mayor parte de los pasivos del IPAB –239 mil 163 millones de pesos–, como parte de un horizonte de deuda que vencería en 2031. Sin embargo, justo la estrategia para manejar el hoyo que representa el rescate bancario es seguir emitiendo deuda, a fin de patear hacia adelante la carga fiscal que representa.

De ahí que si bien desde diciembre de 1995 hasta la fecha se han pagado más de 2 billones en intereses –actualizados a precios de marzo de este año–, aún se adeuda más de un billón por el rescate.

Sólo en el primer trimestre de este año, el instituto emitió 55 mil 900 millones de pesos en deuda, de éstos, 36 mil millones en bonos a siete años. Para el segundo trimestre proyecta lanzar otros 55 mil 900 millones, de los cuáles 25 mil 200 millones son con vencimiento proyectado a 2032.

La estrategia para la administración de la deuda del IPAB está estructurada sobre un mecanismo de refinanciamiento de pasivos, explica el organismo en su Plan Anual de Financiamiento. Es decir, la dinámica se centra en emitir deuda nueva para pagar la de los 90, mientras sólo se atiende el componente real de su costo financiero.

Por lo pronto, para su operación el IPAB obtiene recursos del presupuesto público, de las cuotas que le entregan los bancos para los seguros de depósitos y de intereses por inversiones. Este 2025 sus ingresos ascienden a 83 mil 400 millones de pesos; la menor proporción, 6 mil 600 millones, viene de intereses por la recuperación de inversiones; apenas 24 mil 400 millones de una tercera parte de las cuotas que deben entregar los bancos y casi el doble –52 mil 500 millones– de recursos presupuestales vía el Ramo 34.

No obstante, los pasivos que vencen este año suman 239 mil 163 millones de pesos, de ahí que desde 2000 la ley faculta al instituto para emitir pasivos con “el único objeto de canjear o refinanciar exclusivamente sus obligaciones financieras, a fin de hacer frente a las de pago, otorgar liquidez a sus títulos y, en general, mejorar los términos y condiciones de sus obligaciones económicas.

Considerando la colocación bruta de 254 mil 400 millones a valor nominal, para 2025 se tendría una emisión neta de 15 mil 236.6 millones, detalló el IPAB.

Esto explica por qué el rescate del Fobaproa dejó de ser deuda de créditos bancarios y se convirtió en pasivo en los mercados financieros. El IPAB reporta que en diciembre de 1999, 100 por ciento de sus obligaciones se concentraban en créditos bilaterales con instituciones de crédito, mientras a octubre de 2024 la totalidad de sus pasivos corresponde a bonos emitidos por el propio organismo descentralizado”.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Desgina EU segundo tramo fronterizo con México como zona militar

0
Quienes cruzan la frontera en las zonas militares se enfrentan a posibles procesos judiciales por dos delitos federales: entrar ilegalmente a Estados Unidos y allanar propiedad militar. Foto Cuartoscuro

El Departamento de Defensa estadunidense informó este jueves que designó un segundo tramo en la frontera de Estados Unidos con México como zona militar para hacer cumplir las leyes de inmigración, aunque no detallaron de cuánto es su extensión territorial.

La zona más reciente se encuentra en Texas y está anexa a la base militar de Fort Bliss en El Paso. Al igual que la primera que se estableció el mes pasado en Nuevo México, el personal militar está autorizado a custodiar a los migrantes que cruzan la frontera en forma irregular hasta que sean transferidos a las autoridades civiles del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos.

“El establecimiento de una segunda Área de Defensa Nacional aumenta nuestro alcance operativo y nuestra eficacia para frenar la actividad ilegal a lo largo de la frontera sur”, aseguró el general Gregory Guillot, comandante del Comando Norte de Estados Unidos.

En Nuevo México, personas que ingresaron irregularmente a Estados Unidos fueron acusadas este lunes de violar un área de defensa nacional después de que el ejército asumiera la supervisión de una franja de 274 kilómetros que se considera una extensión de la guarnición de las fuerzas castrenses de Fort Huachuca, en Arizona.

Quienes cruzan la frontera en las zonas militares se enfrentan a posibles procesos judiciales por dos delitos federales: entrar ilegalmente a Estados Unidos y allanar propiedad militar. Estas medidas se producen en un momento en que la administración del presidente Donald Trump desplegó miles de tropas en la frontera y las detenciones se desplomaron a su nivel más bajo desde mediados de la década de 1960.

La designación de “zonas militares” ha permitido al gobierno federal evadir la jurisdicción de una ley de 1878 que prohíbe la participación militar en la aplicación de la ley civil.

“Cualquier intento irregular de entrar a esa zona equivale a entrar en una base militar, un área protegida por el gobierno federal. Serán interceptados por las tropas estadunidenses y la Patrulla Fronteriza”, declaró el secretario de Defensa, Pete Hegseth, durante una reciente visita a Nuevo México.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Anuncia Sheinbaum transición hacia jornada laboral de 40 horas

0
El secretario del Trabajo, Marath Baruch Bolaños, llega a Palacio Nacional para la reunión que sostendrán los líderes sindicales con la presidenta Claudia Sheinbaum, en la Ciudad de México, el 1 de mayo de 2025. Foto Cuartoscuro

En el contexto del Día Internacional del Trabajo, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció este jueves el inicio de la transición hacia una jornada laboral de 40 horas semanales en México.

El anuncio se dio durante una comida en Palacio Nacional con líderes sindicales y representantes de organizaciones de trabajadores, donde la mandataria destacó que este cambio será impulsado mediante el consenso y el diálogo social.

Subrayó que la reducción de la jornada será parte de una reforma laboral consensuada con empleadores, empleadoras, sindicatos y trabajadores.

“Todas estas grandes reformas que se han hecho en México han sido por consenso y queremos que ésta también sea una reforma por consenso. Por eso el día de hoy lo que abrimos son las mesas de trabajo”, afirmó la mandataria.

La presidenta dejó claro que será importante acordar un camino claro para hacer realidad este cambio. “No se puede de un día a otro, pero lo importante es cómo lo vamos a hacer y que sea por consenso, que sea un acuerdo que nos permita que realmente haya mejores condiciones para las y los trabajadores”.

Sheinbaum aprovechó la ocasión para reafirmar el compromiso de su gobierno con los derechos laborales y sociales de la clase trabajadora mexicana, en sintonía con los principios de la Cuarta Transformación: justicia social, soberanía y democracia.

“Alguien dirá, pues es que a lo mejor no es el mejor momento. No, siempre es un buen momento, siempre, para defender a las y los trabajadores de México, siempre.”

Durante su discurso, la presidenta también resaltó los logros alcanzados en materia laboral durante los últimos años: aumento sustancial del salario mínimo, reconocimiento pleno de los derechos laborales con la desaparición del outsourcing, avance en pensiones dignas, democratización sindical, y nuevas políticas de vivienda social para trabajadores con bajos ingresos.

El secretario del Trabajo y Previsión Social, Marath Baruch Bolaños, dijo que por instrucciones de Sheinbaum, el cambio laboral “se hará mediante un proceso de diálogo, en el cual se tomarán en cuenta a todas las personas involucradas. Escucharemos a las trabajadoras y trabajadores, así como a las patronas y a los patrones.”

En ese sentido, el secretario anunció la convocatoria a foros de consulta nacional que se celebrarán entre el 2 de junio y el 7 de julio de este año, organizados por la Secretaría del Trabajo en distintas ciudades del país. En ellos participarán trabajadores, empresarios, académicos y otros actores sociales para diseñar conjuntamente la ruta hacia la nueva jornada laboral.

Bolaños enfatizó que la reducción de horas no implica pérdida de productividad ni valor generado:

“Reducir las horas de trabajo no disminuye la productividad ni reduce el valor generado. Lo que hace es dignificar la existencia de las y los trabajadores, devolviéndoles horas de su vida.”

Finalmente, el funcionario sostuvo que esta política encarna el espíritu del “humanismo mexicano” impulsado por el actual gobierno:

“Con esta medida estaremos devolviéndoles ocho horas a la semana para que puedan usarlas como mejor les convenga. Estamos convencidos que poniendo este tiempo libre en sus manos, se contribuirá al desarrollo nacional, al bienestar de sus familias y a la felicidad de cada una y uno de ustedes.”

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Marchan agremiados sindicales conmemorando Día del Trabajo

0
La marcha del 1 de mayo se ha convertido en una tradición en la lucha por los derechos laborales. Foto: SNTE 58

Este jueves, miles de trabajadores agremiados a diversos sindicatos participaron en la tradicional marcha para conmemorar el Día del Trabajo; su principal exigencia tuvo que ver con mejores condiciones laborales, entre ellas el incremento salarial, la reducción de la jornada laboral, aumento del salario mínimo, entre otros.

Participaron las secciones 34 y 58 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), el Sindicato de Personal Académico de la Universidad Autónoma de Zacatecas (SPAUAZ), el Sindicato Único de Trabajadores al Servicio del Estado, Municipios y Organismos Paraestatales (SUTSEMOP), entre otros de instituciones y subsistemas de educación media superior y superior.

Agremiados a las secciones 34 y 58 del SNTE, acompañados por organizaciones agrupadas en el Frente Social por la Soberanía Popular, realizaron un mitin en el que se pronunciaron a favor de medidas soberanas.

En ese sentido, dijeron que están a favor del Plan México para promover el desarrollo de las fuerzas productivas internas e impulsar el mercado interno mediante precios de garantía del frijol y el aumento de apoyos sociales.

También coincidieron en la necesidad de que se reduzca la jornada laboral a 40 horas por semana, lo que beneficiará la salud de los trabajadores y el aumento de la productividad, además de incrementar el salario mínimo.

Asimismo, exigieron la abrogación de la reforma de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE) del 2997 de la reforma a la ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado de Zacatecas (Issstezac) del 2024.

Marcelino Rodarte Hernández, secretario general de la sección 58 del SNTE, en su intervención, pidió una solución para las huelgas de Cananea, en Sonora, Taxco, en Guerrero, y San Martín, en Zacatecas, así como justicia para los habitantes de Salaverna, Mazapil y La Colorada, quienes han sido desplazados por empresas mineras.

Refirió que es importante la soberanía alimentaria privilegiando la asociación del Estado con comuneros y pequeños propietarios, gravar al capital y no a los trabajadores y sanciones a los gobernantes y funcionarios corruptos de todos los niveles de gobierno y de los tres poderes.

Además, exigió la cancelación definitiva de la construcción del viaducto elevado en la capital del estado, obra que no es necesaria y que costaría de inicio más de 3 mil 600 millones de pesos, mientras que hay necesidades urgentes en materia de educación, carreteras, campo y otros.

Asimismo, representantes de la sección 34 del SNTE anunciaron el inicio de un paro nacional el próximo 15 de mayo para exigir la abrogación de la Ley del ISSSTE promulgada en el 2007, y para ello señalaron que será importante la unidad con otros sectores sociales.

“La convergencia nacional obrera, campesina, indígena y popular debe ser unitaria, incluyente, democrática, tolerante, que combine todas las formas de lucha en función de las decisiones de las bases y que tenga como objetivo la justicia, la libertad y la democracia”, concluyeron.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Debaten candidatos a Rectoría de la BUAZ

0
Jenny González cuestionó el proyecto de Ángel Román, mientras que éste se limitó a leer un discurso preparado. Foto: Facebook Ángel Román

Este miércoles se llevó a cabo el único debate programado para candidatos a rectores de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ); Jenny González Arenas, de la planilla Decide, aprovechó el foro para cuestionar el proyecto del otro contendiente, Ángel Román Gutiérrez, de la planilla Inclusión Universitaria, quien evadió el debate y se limitó a leer un discurso preparado.

En su mensaje inicial, Román Gutiérrez señaló que su planilla no va a improvisar ni a dividir, sino a construir con experiencia, inclusión, responsabilidad y respeto a la historia de la institución, y para ello propuso una reforma universitaria participativa, el fortalecimiento del Consejo Universitario y el respeto al Contrato Colectivo de docentes y trabajadores,

González Arenas, por su parte, afirmó que, a diferencia de procesos electorales anteriores, ahora no hay una simulación y entonces hay la posibilidad real de cambiar el rumbo de la universidad y no seguir con una propuesta de continuidad de la administración actual que solo defiende privilegios de los altos uncionarios, y que en los últimos años incumplió con sus compromisos y faltó al respeto a todos los sectores.

Contrario a ello, dijo que su planilla busca la transformación de la universidad, y aunque hay una crisis financiera, política, académica y ética, asume la responsabilidad para un cambio profundo.

En el tema de Legalidad, Autonomía e Institucionalidad, González Arenas indicó que la crisis de legalidad e institucionalidad en que se encuentra la BUAZ debilita su autonomía, por lo cual es impostergable hacer cumplir sus normas, la Ley Orgánica, el estatuto y el reglamento electoral.

Muestra de ello es que la actual administración unilateralmente violó la legislación universitaria para prolongar el periodo administrativo, mientras que el Consejo Universitario ha estado secuestrada.

Durante la lectura de su discurso, Román Gutiérrez expuso que la legalidad es el camino para la autonomía y por lo tanto defenderá los órganos de gobierno como el Consejo Universitario y la vida democrática interna.

Mencionó que, en efecto, hubo intentos de reforma fallidos, pero no estuvo de acuerdo con la metodología en que se pretendieron realizar, de manera que ahora propone una iniciativa que se funde en el diálogo y consenso., 

En lo que respecta al tema de Problemas Estructurales y Finanzas, Román Gutiérrez explicó que la crisis que enfrenta la BUAZ no es por responsabilidad de una persona, sino que es el resultado de décadas de desatención presupuestaria. Para ello, su objetivo es que el gobierno federal reconozca la mayor cantidad de plazas posible, mientras que la deuda con el ISSSTE se podrá resolver con la concreción de acuerdos con ese organismo.

González Arenas manifestó que la solución a esta problemática es el incremento del subsidio federal y estatal, por lo que buscará que el gobierno estatal cumpla con el convenio de financiamiento en el que se establece que su subsidio debe ser del 50 por ciento.

Cuestionó los excesos de la actual administración central y preguntó si buscarán más presupuesto para reconocer más plazas de funcionarios y afirmó que esa experiencia y relaciones de las que se habla no ha servido de nada para atender el problema con el ISSSTE.

En el tema La Universidad y su Relación con los Sindicatos, González Arenas señaló que no se trata de “brincar” del sindicato a la rectoría, sino de ampliar la lucha por la defensa de todos, pues en los últimos años fue evidente la falta de respeto de la administración central a los sindicatos.

Román Gutiérrez reconoció la historia y la lucha sindical al interior de la BUAZ porque ha forjado la identidad de toda la comunidad, de manera que su postura es de respeto irrestricto a los Contratos Colectivos.

En respuesta, González Arenas denunció que en el contexto del proceso electoral el rector sigue entregando bases a través de nombramientos de forma unilateral, lo cual “soportan, toleran e incluso aplauden”, lo que es incongruente con el discurso de la legalidad.

Sobre el tema de Funciones Sustantivas de la Universidad: Docencia, Investigación y Difusión Cultural, Román Gutiérrez dijo que su proyecto se basa en un modelo que impulsa los procesos de innovación, el aprendizaje digital y la economía del conocimiento.

González Arenas informó que su proyecto contempla una reforma integral en torno a la docencia, la investigación y la difusión, pero con base en las necesidades de los estudiantes y de la sociedad zacatecana, ello con el objetivo de que la institución regrese a sus bases.

Asimismo, cuestionó el discurso del otro candidato sobre la implementación de protocolos contra todas las formas de violencia, pero tuvieron la posibilidad de hacerlo en los últimos 20 o 30 años y no ocurrió.

Y sobre el señalamiento de la falta de experiencia en la planilla Decide, indicó que efectivamente “nosotros no tenemos experiencia en quebrar universidades ni en implementar proyectos que se quedan en el papel”.

En su mensaje final, Román Gutiérrez se refirió a la violación de la normatividad sindical al no definir procesos claros para las licencias y permisos para abandonar el cargo sindical e incumplir con los compromisos con los agremiados, por lo cual propuso a la otra candidata que ambos presenten su renuncia formal a la secretaría general de la universidad y a la secretaría general del SPAUAZ.

Para concluir el debate, González Arenas contestó que la propia Rectoría impidió que el sindicato hiciera una reforma a sus estatutos, en los cuales se planteaba que los miembros del Comité Ejecutivo no pudieran contender por puestos administrativos en la BUAZ hasta concluir con su responsabilidad sindical.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Realizarán el domingo Convención Nacional Frijolera en Sombrerete

0
Uno de los puntos abordados fue la falta de apoyo financiero a productores. Foto: Jaqueline Lares Chávez

Durante una conferencia, productores Zacatecas expusieron los retos que enfrenta el campo, como la falta de financiamiento, títulos de concesión vencidos y el acceso limitado a subsidios como la cuota energética. 

Por ende, anunciaron la Convención Nacional Frijolera el próximo domingo 4 de mayo en Sombrerete, donde se buscarán soluciones conjuntas y se contara con la participación del diputado federal Alfonso Ramírez Cuéllar. 

A través de dicho encuentro productores se dieron cita para discutir los problemas que aquejan al campo, en el marco de la implementación del Plan México en el Rumbo de Cosechando Soberanía. 

Este plan, promovido por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, busca revitalizar el sector agrícola del país y garantizar la soberanía alimentaria a través del apoyo a más de 10 millones de productores y el incremento de la producción agrícola en 17 millones de toneladas de alimentos.

Uno de los puntos más importantes abordados en la reunión fue la falta de mecanismos financieros adecuados para apoyar a los productores. 

Como señaló el presidente de la Asociación de Áreas Agrícolas y Pecuarias del Estado de Zacatecas, Alberto De Santiago, los productores han venido enfrentando dificultades para acceder a financiamientos que les permitan mantener y mejorar sus cultivos, especialmente en tiempos de crisis económica y cambio climático.

Ante esto, anunció que el próximo domingo 4 de mayo se llevará a cabo la Convención Nacional Frijolera en la colonia González Ortega, en Sombrerete, una región clave para la producción de frijol. 

Este evento contará con la presencia del diputado federal Alfonso Ramírez Cuéllar, y se espera la participación de los productores para enriquecer las propuestas de solución a las diversas problemáticas que enfrentan.

Posteriormente destacó como logro la ampliación del plazo para acceder al beneficio de la cuota energética, que originalmente vencía el 30 de diciembre y se extendió hasta el 28 de febrero, con una prórroga automática adicional hasta el 30 de marzo. Esta gestión, en la que participó activamente la asociación, permitió que la mayoría de los productores accedieran al subsidio.

Sin embargo, señaló que aún persisten problemas, como los casos de Adrián Trejo y Roberto Hernández que quedaron fuera de la cuota energética. Explicó que estos productores activos no fueron incluidos en el decreto del expresidente López Obrador, que solo benefició a concesiones menores a 50 mil metros cúbicos. 

Aunque presentaron sus trámites en tiempo y forma, fueron afectados por circunstancias fuera de su control, como la pandemia y los hackeos a la plataforma Conagua, quedando sin atención institucional oportuna.

De Santiago hizo un llamado a las instituciones estatales y federales para resolver de manera conjunta estos conflictos, sin recurrir a acciones radicales como bloqueos o tomas de instalaciones. Insistió en que los verdaderos avances se logran mediante el diálogo y la negociación. 

En un llamado enérgico a las autoridades, los productores exigieron acompañamiento real por parte del Gobierno estatal y federal para atender los problemas estructurales del campo. Recordaron que “el campo se trabaja las 24 horas”, y que su esfuerzo constante garantiza la producción de alimentos, salud y bienestar para toda la sociedad. 

Solicitaron que se escuche su voz en la próxima Convención Nacional Frijolera, donde presentarán una propuesta formal ante el Congreso local para iniciar reformas que beneficien a los más de 3 mil productores con títulos vencidos. 

Subrayaron la urgencia de una política pública incluyente que automatice el acceso a subsidios como la cuota energética, ya que “el beneficio viene al pozo, no al productor”, y denunciaron que las normas actuales solo generan trabas burocráticas, afectando especialmente a quienes ya no pueden defender sus derechos por edad o fallecimiento. Pidieron detener la politización del movimiento y construir una solución justa y equitativa.

“Porque recuerden, nosotros no pedimos dinero, pedimos condiciones para poder trabajar bien, porque el dinero viene a través de las cuestiones y los cambios a las políticas públicas para que éstas sean adecuadas a las necesidades de nosotros” agregó De Santiago. 

Asimismo, hicieron un llamado a que no se politicen ni se contaminen los espacios dedicados a los temas del campo, señalando que estos deben mantenerse enfocados en las problemáticas propias del sector agrícola.

Rechazaron la posible intromisión de actores ajenos, como el Sindicato Minero, en un evento “exclusivo de frijoleros”, afirmando que “no hay que mezclar el agua con el aceite”. Aunque expresaron solidaridad con otros sectores, insistieron en que cada quien debe atender sus propios procesos.

Finalmente, destacaron avances importantes como el precio fijado para el frijol en 27 pesos por kilo y exhortaron a que se sigan generando condiciones reales de rentabilidad para los agricultores.

“Y fue un gran logro el que la presidenta nos pusieron un precio de 27 pesos el kilo de frijol. Porque los que están trabajando con condiciones de riego, ahora el frijol sí es negocio. Y el que ustedes sabían, y me voy a anticipar, sabían que probablemente el maíz valga 7 pesos con 10 centavos. Esos son logros, porque ya no nos vamos a cotizar por la bolsa de valores. Se están tomando acciones para beneficiar realmente a los productores” concluyeron.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Destacan propuesta innovadora de Museo Playmobil en Zacatecas

0
Recibió el Reconocimiento a la Innovación del Producto Turístico Mexicano 2025. Foto: Godezac

En el marco del Tianguis Turístico México 2025, que se lleva a cabo en Baja California, el Museo temático Playmohistoria instalado en Zacatecas recibió el Reconocimiento a la Innovación del Producto Turístico Mexicano 2025.

Este reconocimiento destaca a empresas con propuestas innovadoras y de calidad, en diversas categorías turísticas, como cultural, deportivo, de naturaleza, de reuniones, de romance, de bienestar y gastronómico.

En la categoría de turismo cultural, Playmohistoria compitió con Mexitours, Raíces de Día de Muertos y Andares de México, logrando destacarse por su propuesta creativa y enriquecedora.

Este premio busca no sólo visibilizar la creatividad y el talento del sector turístico, sino también incentivar el desarrollo de propuestas que enriquezcan la oferta turística mexicana y fortalezcan la diversidad cultural del país.

La entrega de este reconocimiento tuvo lugar este 1 de mayo, durante el Tianguis Turístico México Baja California; fue recibido por el secretario de Turismo, Le Roy Barragán Ocampo, y Jorge Alberto Contreras López de Lara, fundador de Playmohistoria, a quienes aplaudieron la labor y dedicación para hacer posible este proyecto.

Ubicado en el corazón de Zacatecas, Playmohistoria es un museo único en su tipo, que combina historia, cultura y creatividad, a través de fascinantes dioramas realizados con figuras de Playmobil.

Cada sala transporta a las y los visitantes a diferentes épocas y lugares, al ofrecer una experiencia cultural innovadora, que combina nostalgia, arte y conocimiento en cada exposición.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Afirman que modelo económico se sostiene del trabajo no remunerado de las mujeres

0
La investigadora Margarita Ramos Mier dio una ponencia en Venezuela. Foto: Cortesía

«Las mujeres, a costa de su salud física, mental, psicológica, social e incluso comunitaria, han estado resistiendo y sosteniendo un modelo económico que se alimenta del trabajo de cuidados no remunerado, pero eso ya no es posible», advirtió la investigadora Margarita Ramos Mier durante la ponencia con la que se clausuró el ciclo organizado por la Escuela Feminista del Sur Argelia Laya y el Viceministerio de Igualdad de Género y No Discriminación, en Venezuela.

A través de una videoconferencia, la doctorante adscrita a la Unidad Académica de Estudios de Desarrollo de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (UAED-BUAZ), expuso que de acuerdo con datos de Oxfam (2021), el 35.3% de las mujeres migrantes en América Latina y el Caribe trabajan como empleadas domésticas remuneradas, muchas de ellas insertas en cadenas globales de cuidados. 

A esto se suma que casi el 40% de las mujeres migrantes latinoamericanas migran por motivos laborales, sobre todo hacia otros países del sur global (cadenas Sur-Sur), donde se ocupan del trabajo doméstico y de cuidados en condiciones de alta precariedad.

En la ponencia “Migración y trabajo de cuidados”, la integrante de la Red de Investigación Feminismos y Desarrollo partió de la premisa de que el modelo neoliberal ha generado una crisis civilizatoria, sostenida sobre el trabajo no remunerado de las mujeres. 

“El neoliberalismo es un enemigo de las mujeres”, afirmó al analizar cómo el sistema capitalista —al privatizar, mercantilizar y desatender el trabajo reproductivo— ha llevado al límite las condiciones necesarias para sostener la vida.

Desde una mirada feminista y latinoamericana, Ramos Mier propuso rebasar los marcos tradicionales del análisis sobre migración y cuidados. Criticó que el enfoque de las “cadenas globales de cuidados” deja fuera a las mujeres que no migran, pero que siguen cuidando −desde países como México− a quienes sí lo hacen. 

Propuso entonces nuevas categorías como la circulación del cuidado o el hogar transnacional, para nombrar a quienes desde territorios de origen como Zacatecas cuidan a distancia a los hijos, padres o migrantes, manteniendo vínculos por llamadas, remesas y afectos.

Margarita Ramos denunció también la lógica de intercambio desigual entre México y Estados Unidos: mientras se exporta fuerza de trabajo en edad productiva, el país recibe remesas que “no alcanzan a cubrir ni una partecita de lo que implicó el cuidado” invertido en criar y sostener a esas personas.

Lejos de ser un tema doméstico o privado, el cuidado es una cuestión geopolítica que sostiene economías enteras, y que exige ser nombrado, visibilizado y valorado, enfatizó Ramos Mier.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

En México se murió la democracia

0

Es muy halagador, interesante, reconfortante, esperanzador ver que Ernesto Zedillo, ex presidente de la República (1994-2000), confiesa: la verdad no sé, cuando su entrevistador de Nexos le dice que estamos en el peor de los mundos imaginables y le pregunta ¿cómo regresar de ahí?

La autoridad moral de Ernesto Zedillo para hacer un análisis sereno y sensato de la realidad mexicana es prácticamente nula. Estamos oyendo a uno de los más señalados autores de los desastres mexicanos de la segunda mitad del siglo XX, un paladín del neoliberalismo, conductor de los errores de diciembre con devaluación, caída del ingreso, revolución de las tasas de interés, gran estafa del Fobaproa-IPAB para pagar deudas de ricos con fondos nacionales, entrega de patrimonio público y riquezas naturales a grandes consorcios, empobrecimiento de enormes franjas de la sociedad y muchas más fechorías.

Sin embargo, lo más ilustrativo del análisis de Zedillo es que carece absolutamente de algún esbozo de plan para derrotar a la 4T y volver a las andanzas de antes y, especialmente, al Estado corrupto, dentro del cual operaron los gobernantes a partir de la formación del PRI con ese nombre (1949-52) y hasta 2018, en el que fueron desplazados.

Después de confesar que mi conclusión es muy sencilla: en México se murió la democracia, Zedillo no intenta demostrar que antes de 2018 el país vivía en el mejor régimen democrático, sino sólo lo insinúa con eso de dar por muerta a la democracia. El ex presidente no afirma que la han matado, sino que se murió, sin señalar la causa probable. Como no sabe cómo regresar a su propio pasado, tampoco puede imaginar la caída del gobierno actual. El ex presidente no convoca al pueblo.

Sin embargo, Zedillo sabe algo al respecto, aunque sólo lo insinúe o se haga el despistado. Al reprochar la conducta de los factores reales de poder que prefieren quedarse callados, el político está haciendo un reproche a poderes económicos y, acaso, también extranjeros. No se necesita seguir haciendo preguntas a quien entregó tanta riqueza pública justamente a los factores reales de poder.

Ernesto Zedillo vive en la desolación más completa y sólo confía, al parecer, en el poder económico que ahora, dice, apoya al gobierno actual quedándose callado y a la espera de beneficiarse de la muerte de la democracia. Advierte con pretensión clarividente el ex jefe priísta que los factores reales de poder se van a arrepentir cuando la 4T decida perseguirlos.

No existe programa alguno en el discurso de Ernesto Zedillo, pero tampoco el menor esbozo de un plan político para derribar a la 4T, como no fuera, acaso, la eventual conspiración de los factores reales de poder.

Zedillo se encuentra en la misma situación que las oposiciones políticas organizadas, básicamente el Prian y un par de partidos en ciernes: no entienden lo que ha ocurrido en México en los años recientes. Jamás alcanzaron a ver que bajo sus propios pies se estaba fraguando una especie de rebelión popular contra el Estado corrupto, la distribución del ingreso y el dominio de una oligarquía voraz.

Zedillo nos muestra un estado de confusión intelectual porque él no alcanza a avizorar una fuerza política capaz de derrotar a los populistas, tan defenestrados por el otrora imbatible neoliberalismo que se importó por el poder político hace más de 40 años, largo plazo para provocar un daño social inmenso y, al mismo tiempo, conducir a la histórica respuesta de una mayoría popular forjada durante todos esos años en los que reinó el programa antipopular y antinacional de los neoliberales.

Zedillo no puede admitir siquiera que la 4T es una mayoría política en el país. Dice que la reforma del Poder Judicial fue un punto extremo, pero no defiende a los jueces, no responde por ellos, no rebate la crítica al profundo estado de corrupción en el que se encuentran. En consecuencia, Zedillo carece de propuesta de reforma del Poder Judicial, como ha sido el caso de sus amigos del Prian. En este vacío político, cultural e intelectual se alcanza a distinguir la bancarrota de las oposiciones que antes fueron poder y que, con sus agresiones al pueblo de México, provocaron la respuesta de lo que es hoy la nueva fuerza política popular.

Por ello, no le queda más a Zedillo que sincerarse al llamar a los factores reales de poder, al poder económico oligárquico, a luchar en contra de esa mayoría popular que ha echado del poder político a los neoliberales. No hay convocatoria democrática, como no la hubo en sus tiempos, sino acaso a volver a hacer predominar el poder del dinero.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Primero de mayo, Día del Trabajo

0

     Esta fecha fue adoptada por la Segunda Internacional en su reunión de París en 1889, para conmemorar la huelga de los obreros de la empresa McCormick y la represión que llevó al cadalzo a varios de sus dirigentes, llamados desde entonces “los Mártires de Chicago”. En México se realizaron actos en recintos cerrados desde la última década del siglo XIX. En 1912 el Partido Socialista Obrero realizó un mitin y al año siguiente la Casa del Obrero Mundial, organizó la primera manifestación pública en esa fecha. Luego, en 1923 durante el gobierno de Álvaro Obregón se le institucionalizó como “Fiesta de los Trabajadores” y una gran marcha obrera dirigida por el sindicalismo oficialista pasó ante el Palacio Nacional, fue así que a partir de los años cincuenta se realizan manifestaciones paralelas organizadas por los sindicatos independientes, las que más de una vez han terminado reprimidas por la fuerza pública. 

     Con anterioridad a esa última fecha, los trabajadores se manifestaron por la reivindicación de sus derechos laborales en la Casa del Obrero Mundial. Este lugar fue creado como un centro de divulgación doctrinaria de ideas avanzadas, su papel principal fue de promotora de la organización sindical y de la intervención de los trabajadores en la vida pública. Se fundó en la capital de la República por representantes del grupo Anarquista “Luz” y representantes de varios gremios obreros, quienes a propuesta del colombiano Juan Francisco Moncaleano, habían acordado crear la Escuela Racionalista, a semejanza de la Escuela Moderna de Barcelona de Francisco Ferrer Guardia. Para iniciar los cursos contaban con un local ubicado en Matamoros 105, amueblado por el carpintero Pioquinto Roldán. Sin embargo, la intervención de Moncaleano en un mitin en el que criticó al Procurador del entonces Distrito Federal, Carlos Trejo y Lerdo de Tejada, ocasionó que fueran aprehendidos ocho activista, que una vez liberados el 17 de septiembre de 1912, se efectuó una reunión a la que asistieron representes del propio grupo Anarquista; la Unión de Canteros Mexicanos; el Sindicato de Conductores de Carruajes; la Gran Liga de Sastres y algunos trabajadores de la empresa textil “La Linera”.   

     Ahí se resolvió emplear el local de Matamoros, en tareas de beneficio obrero y la primera actividad pública “un mitin de orientación libertaria” se efectuó el domingo 22 de aquel mes y año. Nacida como “Biblioteca, Escuela y Casa del Obrero” conocida sencillamente como “Casa del Obrero”;  en ella confluyeron no solo los anarquistas que fueron sus principales promotores, sino también militantes del Partido Socialista (marxista), y del Partido Socialista Obrero; masones; intelectuales de filiación liberal; revolucionarios; utopistas y todo interesado en la superación de los trabajadores. 

     La casa fue también un local para conferencias y debates, así como centro de educación obrera y organización sindical. Contaba con el semanario “Lucha” y en él circulaba ampliamente la literatura anarquista, en menor medida la de autores marxistas. El 13 de febrero de 1913 cambió la sede a la calle llamada entonces Estanco del Hombre 44. En ese año adoptó el lema “Salud y Revolución Social”. En abril se decidió realizar un acto público para conmemorar el primero de mayo y llamar a la institución “Casa del Obrero Mundial”, para recalcar un internacionalismo, así como adoptar la bandera rojinegra como emblema. 

     El primero de mayo 25,000 personas desfilaron del Zócalo al Hemiciclo a Juárez y, posteriormente se efectuó un mitin en el Teatro Xicoténcatl. El desfile contó con el concurso de los gremios, los partidos que se han mencionado y las Bandas de Policía y de Artillería, lo que evidenció la aprobación de las autoridades para la marcha, pese a que el periódico maderista “Nueva Era”, había pedido que se pusiera coto a la agitación que irradiaba la Casa. Al término del mitin en el Hemiciclo, la columna se dirigió a la Cámara de Diputados, donde se entregó un pliego de demandas a los legisladores Gerzayn Ugarte y Serapio Rendón. Este era simpatizante de la Casa y llegó a ser su conferenciante. Luego  los marchantes fueron al jardín de Santa Catarina, donde se rindió homenaje al ferrocarrilero Jesús García, el Héroe de Nacozari. 

     Al producirse el golpe de Victoriano Huerta la Casa convocó a un acto público en el Teatro “Lírico” el 25 de mayo de 1913, pero el local fue cerrado por la policía y los asistentes decidieron celebrarlo en el Hemiciclo a Juárez. Ahí, Soto Gama, Pioquinto Roldán, así como los diputados Hilario Carrillo y Serapio Rendón fueron oradores, los asistentes condenaron el golpe militar y el diputado Rendón, llamó a seguir el camino revolucionario. Al finalizar el acto, se cantó “La Marsellesa” y “la Internacional”.   

     El gobierno de Victoriano Huerta mandó aprehender a un grupo de miembros de la Casa y ordenó la deportación de cinco de ellos que eran extranjeros, entre los que se encontraba el poeta Santos Chocano. El primero de marzo de 1914 la sede se instaló en Leandro Valle número 5, pero día 27 de ese mes, la policía clausuró el local y aprehendió a varios militantes a  quienes envió a la Cárcel de Belén.              

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######