21.4 C
Zacatecas
sábado, 3 mayo, 2025
Inicio Blog Página 11844

Los invasores de Nuevo León cautivan Fresnillo; miles abarrotan el Foro Victoria

0

Toda una institución en cuanto a la música regional mexicana son los Invasores de Nuevo León, quienes se apoderaron del escenario del teatro del pueblo de la Feria Nacional de la Plata (Fenapla), para entonar sus más grandes éxitos.

Previo a su actuación, las agrupaciones Los Buitres de Culiacán y Los Alcapones de Culiacán fueron los encargados de encender los ánimos de las miles de almas que esperaron en el Foro Victoria hasta que salieran los máximos ídolos de varios géneros, como son boleros, norteñas y corridos.

Entre los éxitos más ovacionados por el público estuvieron Eslabón por eslabón, El corrido de Laurita Garza, Castígame, Me refiero a ti, A mí que me quedó, De vida o muerte, Aguanta corazón, Playa sola, entre otras, todas ellas coreadas por los espectadores que disfrutaron del espectáculo ofrecido por la agrupación.

Después de esta presentación, los Invasores de Nuevo León realizarán una intensa gira por la Unión Americana, donde ofrecerán el mismo repertorio que disfrutaron los fresnillenses durante la noche de este miércoles y madrugada de jueves.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Autoritarismo camuflado

0

La pequeñez ética y política de la mayoría de los parlamentarios mexicanos, así como el sometimiento del Poder Legislativo al Ejecutivo mediante diversas formas de cooptación, son el reflejo inequívoco de la baja calidad de nuestra democracia. Ello hizo posible la atropellada aprobación de las reformas estructurales.

En el discurso pronunciado durante la ceremonia de promulgación de las leyes secundarias de la Reforma Energética, el presidente Enrique Peña Nieto destacó que dicha legislación había sido la más analizada de la historia del Congreso mexicano: el debate en ambas cámaras duró 170 horas, durante las cuales hubo mil 350 intervenciones de legisladores de todas las fuerzas políticas. En efecto, la numeralia, al igual que la aritmética legislativa, pueden ilustrar lo que el propio mandatario consideró como un orgullo de que “nuestra democracia ha dado grandes frutos”. (Entre otros, el de la autocomplacencia y la sordera ante la crítica.)

Es indudable que la aprobación y promulgación de la legislación secundaria en materia energética supone en sí misma un logro de la actual administración que pone fin a décadas de inmovilidad en el sector, además de haber sepultado al máximo símbolo del nacionalismo revolucionario. No obstante, ello no implica un avance democrático ni impone límites certeros al predecible crecimiento exponencial de la corrupción en el nuevo andamiaje institucional surgido de la reforma; ni mucho menos garantiza que el principal beneficiario del prometido edén petrolero será el pueblo mexicano, quien supuestamente sigue siendo el dueño del patrimonio energético de la nación. Acotemos el optimismo desbordado.

No es gratuito que las cámaras de Diputados y Senadores sean las instituciones con menor credibilidad y respetabilidad del país, incluso por debajo de la policía. Las encuestas confirman el rechazo ciudadano por quienes ocupan las curules del Congreso mexicano sin cumplir con las responsabilidades y la representatividad propias de su cargo. Una de las justificadas causas de dicho repudio es la proclividad de los legisladores mexicanos a ser cooptados. Esa inclinación al soborno ha sido confirmada por las recientes revelaciones hechas por el diputado Ricardo Monreal acerca de las escandalosas partidas presupuestales que los miembros de la actual legislatura se han asignado, aparte, claro, de los jugosos emolumentos y prestaciones de los que disfrutan por cumplir con el alto honor de servir a sus representados y a la República, con la responsabilidad, inteligencia y honradez que los caracteriza. Vaya descaro.

En su cinismo, los “representantes populares” pretenden seguir sirviéndose con la cuchara grande. El proyecto de presupuesto de la Cámara de Diputados para 2015 contempla, entre otros, los siguientes rubros (en millones de pesos): Alza de liquidaciones de fin de legislatura, 250; Subvenciones especiales, 100; Bono por desempeño a diputados, 500. En total, un incremento de 30%, equivalente a 2 mil 25 millones de pesos respecto al presupuesto de 2014 (Reforma, 12/07/14). Falta el visto bueno de la Secretaría de Hacienda. Tal desmesura debe ser frenada, y parece que ya empiezan a recular.

La ligereza de los legisladores de pacotilla, sumada a la habilidad de cooptación de los políticos priistas, hizo innecesaria la cláusula de gobernabilidad –tan defendida por los nostálgicos del salinismo– para la aprobación de las reformas estructurales. Se trata de un triunfo de la simulación democrática, no de la democracia. Ha comenzado la carrera hacia 2015 y 2018. Por tanto, la prioridad será vender al electorado los logros reales o ficticios de las reformas con miras a recuperar la hegemonía perdida.

Está a la vista la restauración de un autoritarismo camuflado bajo el disfraz de una renovada democracia de fachada. El primer gran paso está dado. Como en el salinato, estamos frente a un proceso de modernización económica con estancamiento político y ausencia de un auténtico estado de derecho. Perestroika sin Glasnost. Falta la otra parte del cambio: el que tiene que ver con la transparencia, la prevención y el combate a la corrupción, el fin de la impunidad selectiva y de la aplicación de la ley con criterios políticos; de la verdadera división de poderes y del respeto irrestricto a la libertad de expresión sin censura de hecho a través de boicots publicitarios.

Es necesario transitar de la cultura del cinismo al impero de la legalidad y de los valores democráticos (no de su remedo). Decía Montesquieu: “Cuando se quieren alterar las costumbres y maneras no cabe hacerlo por medio de leyes”. En el mismo sentido, el historiador Edmundo O’Gorman criticaba la fe de los liberales del siglo 19 mexicano en “el efecto mágico de la ley”. No nos convertiremos ipso facto en una nación moderna mediante el simple cambio que implican las reformas estructurales de largo aliento que se han promulgado.

Sin duda es indispensable esforzarse por hacer realidad lo que está plasmado en las reformas, con sus aciertos y errores, limitaciones y simulaciones: aumentar la competencia y la productividad, propiciar el crecimiento económico que derive en creación de empleos bien remunerados y en una disminución de la desigualdad. Pero no basta con ello. Igualmente importante es el cambio de paradigma político hacia la cultura de la legalidad. Sin eso, la verdadera transformación de México quedaría trunca. La condición para lograrlo es que los reformadores se reformen a sí mismos para cambiar su mentalidad autoritaria. Ello requiere visión de Estado. ¿Un imposible? ■

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Salinas y Peña, la misma estrategia mediática

0

Hace 20 años Carlos Salinas de Gortari desplegó una campaña en medios, que incluía entrevistas con algunos reporteros, para promover y convencer a la sociedad de que el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá abriría a México al Primer Mundo.

Hoy Enrique Peña Nieto sigue la misma estrategia mediática para persuadir a la gente de que sus reformas energéticas son lo mejor que le podría pasar al país, pues con la privatización del petróleo los beneficios sociales se verán pronto en el aumento del bienestar social.

Cuando en 1994 Salinas pregonaba la entrada de México al Primer Mundo, en Chiapas el EZLN mostró el verdadero rostro del país, con sectores sociales marginados, olvidados y empobrecidos a los que el TLCAN nada beneficiaría sino al contrario, los haría más desdichados, pues la reformas que entonces promulgó Salinas, como la privatización del campo y la minería, sólo beneficiarían a las empresas nacionales y extranjeras, como al final sucedió.

Dos décadas más tarde Peña Nieto, que representa el regreso del PRI a la Presidencia, cierra ese ciclo privatizador iniciado con Salinas y anuncia que ahora sí habrá dividendos sociales con el paquete de reformas en materia energética aprobadas hace unos días por PRI y PAN en el Congreso de la Unión.

“El rostro del país cambiará en los próximos años”, auguró el presidente en un programa que el ex vocero salinista José Carreño Carlón, ahora como titular del Fondo de Cultura Económica (FCE), le preparó especialmente al priista mexiquense para que luciera sus logros, como parte de una estrategia mediática que incluye “entrevistas casuales” en programas de entretenimiento en televisión.

Tanto Salinas en su momento como ahora Peña Nieto, con la complicidad del PAN en ambos casos, impulsaron la aprobación de reformas estructurales a pesar del rechazo en amplios sectores sociales.

Las encuestas que se aplicaron para los dos presidentes es que no contaban con el respaldo social para hacer los cambios a la Constitución y privatizar los sectores que hasta entonces eran considerados como exclusivos del Estado.

A pesar de este rechazo, ambos siguieron su plan reformista que fue aplaudido en el extranjero por los corporativos trasnacionales.

Peña Nieto tiene un nivel de aprobación menor de 50 por ciento en varias de las encuestas aplicadas en los últimos días. No obstante, en el programa Conversaciones a fondo, presunto intercambio de ideas que se quedó en la superficie, dijo que se sentía satisfecho con lo que había hecho y que pronto se verán los beneficios sociales.

Si en 1994 hubo manifestaciones en las calles en contra de las reformas privatizadoras de Salinas, ahora las protestas y hasta burlas en contra de las reformas de Peña se dieron en las redes sociales, donde se hicieron “memes” del programa del FCE en el que participaron seis conductores de programas de televisión elegidos por la oficina de la Presidencia.

El discurso de Peña Nieto no convenció ni a los periodistas invitados desde la Presidencia y mucho menos a la gente que en las redes sociales fustigó a algunos de los invitados, como Lily Téllez, y al propio presidente que no supo cómo contestar los cuestionamientos sobre la corrupción que ha generado el PRI a lo largo de 80 años de gobierno.

La corrupción es “un tema casi humano”, fue la peor definición que Peña Nieto dio para salir al paso sobre los leves cuestionamientos que enfadaron al presidente en su discurso preparado con antelación, pero que no soportaría cuestionamientos de fondo sobre la indolencia de su partido y su gobierno sobre casos de desvío de recursos públicos y de corrupción en los que están involucrados personajes como Carlos Romero Deschamps, el líder sindical de los petroleros.

A Peña Nieto le pasará lo que a Salinas, que su discurso modernizador se topará con la realidad y, si hace 20 años fueron los indígenas zapatistas los que derribaron el proyecto salinista, en esta ocasión será algo más terrible, la violencia del crimen organizado que no para de golpear a la sociedad y sigue produciendo miles de muertos y desaparecidos en todo el país. Frente a este infierno ningún discurso modernizador tiene cabida. ■

 

@GilOlmos

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Cumple Estadio Francisco Villa con los requisitos solicitados por la FMF

0

■ Construyen zona para personas con discapacidad y colocan cámaras de videovigilancia

■ Se ha dejado de vender en entre 500 y mil boletos para evitar el sobrecupo: Incufidez

Poco a poco el Estadio Francisco Villa ha cumplido con las especificaciones que exige la Federación Mexicana de Futbol, a través de su Liga de Ascenso, la más reciente acción fue la construcción de la zona para personas con discapacidad.

Desde el pasado encuentro entre Mineros de Zacatecas y el Atlas de Guadalajara, la zona ya estuvo lista, por lo que en primera instancia cinco personas en silla de ruedas, pudieron apreciar el partido casi a nivel de cancha.

Asimismo la directiva de los Mineros ha decidido concretar el proyecto para colocar cámaras de videovigilancia al interior y exterior del estadio, la proyección es que se instalen 20 de estos equipos, pero por el momento 8 ya están en funcionamiento.

Lo anterior lo dio a conocer Martín Barraza Luna, director del Instituto de Cultura Física y Deporte del Estado de Zacatecas, al señalar que afortunadamente hasta el momento no se ha presentado ningún incidente dentro ni fuera del recinto futbolístico.

Recalcó que este esfuerzo en inversión de equipo de video vigilancia lo ha hecho el propio Club Mineros de Zacatecas, por lo que ellos son los que monitorean las cámaras, se pretende detectar cualquier problema que se pueda presentar entre los aficionados que acuden a observar los partidos de futbol profesional, pero hasta el momento los espectadores se han comportado adecuadamente y no ha sido necesario el uso de la fuerza para resolver las problemáticas.

Martín Barraza mencionó que el estadio ya es funcional en el aspecto del acceso para personas con discapacidad, se construyó una rampa en donde pueden acudir a observar los partidos desde una zona adecuada y en donde ellos pueden estar cómodos.

El funcionario destacó que hasta el momento personas en silla de ruedas y sordos han acudido a los partidos, primeros se les ubicaba en la primera fila del estadio, pero ahora que ya está construida la rampa, llegan ahí directamente, su entrada es por la puerta principal del Estadio Francisco Villa.

Barraza Luna destacó la respuesta que ha tenido la afición zacatecana para acudir a los juegos de los Mineros, se han registrado excelentes entradas, es importante manifestar que en dos ocasiones la entrada fue superior a las 13 mil personas y en otros 2 juegos fueron más de 10 mil aficionados.

Finalmente el director del Incufidez informó que la directiva ha dejado de vender en cada partido entre 500 y mil boletos, con la finalidad de que la Liga no multe al estadio por sobrecupo, por esta razón se han podido apreciar algunos huecos en la cabecera norte del recinto, durante partidos donde se anunció con anticipación que los boletos de entrada se habían agotado.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

1968 del ICAZ a UAZ, los protagonistas (primera parte)

0
  • El Mirador de Heródoto

Luego de darle su reconocimiento a la revista Corre, Conejo, por sus quince años, retomamos el tema: agosto, mes de la conversión del ICAZ a UAZ, ahora considerando a los participantes en ese hecho histórico y su entorno.

Zacatecas y el ambiente estudiantil en agosto de 1968, era la continuidad de una época social arranciada por la marcada definición de las clases sociales, y aunque no se puede negar que había acceso en forma general al ICAZ, la mentalidad de algunos de sus directivos ponían barreras ideológicas limitantes para ciertos sectores. Eran épocas de las fiestas estudiantiles que se llevaban a cabo con gran “pompa”, en los que participaban las mejores bandas del país, dígase Luis Arcarás, Pablo Beltrán Ruiz; o las no tan grandes pero renombradas de provincia como la de Beto Díaz, en fin. El edificio de la Escuela Preparatoria se vestía de gala en los bailes: blanco y rojo de Ingeniería, o guinda y blanco de Ciencias Químicas, de los más populares.

En México país, en 1968 se vivían momentos convulsivos, en muchos estados de la República se reproducían los movimientos de inquietudes y descontento por las acciones gubernamentales centralistas. En la capital de la República se incrementaban las agrupaciones que se manifestaban en la sociedad y en las instituciones educativas como el IPN y la UNAM, los grupos de protesta realizaban recorridos por las principales calles. En Zacatecas la situación se mantenía en aparente calma, controlada, sobre todo, por el ambiente de emociones que significaban la conversión del ICAZ en UAZ. Los protagonistas eran profesores y estudiantes que promovieron esta idea, Abraham Torres, Magdaleno Varela Luján, Jesús Manuel Díaz Casas, Uriel Márquez Valerio (con la experiencia de su participación en la conversión del ICZ en ICAZ), entre otros; por Gobierno del Estado, el gobernador en turno, José Isabel Rodríguez Elías y el electo Pedro Ruiz González.

En ese contexto sucede la conversión del ICAZ en UAZ, que desencadena una cascada de desarrollo que prevalece hasta nuestros días. Nuestro Estado y la Universidad es lo que es hoy, gracias en cierta forma al crecimiento que propició este suceso, con un mayor acercamiento a la sociedad; la lucha por el incremento del número de carreras yla población docente y estudiantil que tuvo su máxima expresión en 1977, factores innegables del ejercicio ideológico en el pensamiento por un mejoramiento social constante.

Imposible mencionar en una sola publicación los nombres de los participantes en esta parte de la historia de nuestro Zacatecas, de nuestra Universidad. Paulatinamente reconoceremos a los promotores y protagonistas de los hechos que forjaron e hicieron posible la institución y la sociedad en que ahora vivimos. Invitamos a los lectores a acercarse a las conversaciones de personajes, o documentos de los escritores sobre la Universidad: Luis Medina Lizalde, Francisco García González, Manuel Martínez Delgado, Abel García Guízar, Francisco Valerio, entre otros.

Por último, compartimos algunos datos del licenciado Magdaleno Varela Luján, primer rector de la UAZ, hombre de amplia trayectoria; reconocida solvencia moral; abogado, funcionario público y gran humanista. Nacido el 29 de agosto de 1921 en la ciudad de Zacatecas, hijo de don Manuel Varela Recéndez y la señora Sara Luján López. Sus estudios de primaria los realizó en la Escuela Ignacio Zaragoza; posteriormente, ingresó al Instituto de Ciencias de Zacatecas, donde cursó la secundaria, la preparatoria y la licenciatura.

Durante su periodo como Rector de la Universidad Autónoma de Zacatecas se promovió la integralidad de participación democrática de la comunidad universitaria y la imagen ante la sociedad zacatecana se fortaleció, considerándola, como hasta hoy, como la más importante institución de educación media superior en el estado. Según los contemporáneos, como el ex rector Manuel Díaz Casas, quien además fungió como secretario general en el periodo de Varela Luján, durante la gestión de la fundacional Universidad Autónoma se otorgó amplia apertura a todas las corrientes del pensamiento filosófico y social, de importante participación en los espacios gubernamentales y de gestión, logrando la promulgación de la Ley Orgánica. De su matrimonio con Ma. del Carmen Parga Díaz, originaria de Zacatecas nacieron ocho hijos: Carmen, Magdalena, Enrique, Sara, David, Leonor, Manuel y Emilio. Falleció el 10 de julio de 1983.

Aquí un fragmento de su primer discurso como rector: “Jóvenes estudiantes, compañeros maestros, la respuesta obligada al honor que se nos confiere no puede ser otra que el cumplimiento fiel y constante de nuestras tareas y responsabilidades; seguir el luminoso ejemplo de tantas generaciones de maestros y de jóvenes que sembraron, hicieron germinar y fructificaron lo que ahora nos está tocando cosechar; a muchas, a incontables manos sembradoras, entregas y sacrificios se debe la Universidad; sigamos con energía y entereza, con fidelidad ejemplar, el camino que nos señalaron, pues sólo de esta manera habremos cumplido con nuestro destino de universitarios y zacatecanos”.

Ese mensaje es hoy vigente, pues forma parte del “luminoso ejemplo de generaciones de maestros y jóvenes que sembraron, hicieron germinar y fructificaron”… No desechemos la invitación de ser ejemplo de trabajo, dedicación y entrega, para que mañana, de nosotros, se pueda se pueda escribir en el mismo contexto.

El siguiente capítulo continuará con otros protagonistas de nuestra Memoria Histórica.

Así se ve el mundo desde el Mirador de Heródoto.

 

*Cronista de la UAZ

[email protected]

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Los tres jinetes de la fascinación

0
  • Futuro Sostenible

La ignorancia, la pobreza y el subdesarrollo, constituyen desde mi punto de vista, los tres jinetes de la fascinación, que sirven de base al suprapoder (aquél que roza la túnica blanca de San Pedro) para continuar ensanchando sus arcas monetarias por sobre las estructuras del estado, como lo son los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial y, de algunas instituciones como las creadas para dar sustento a nuestra gorda democracia y los partidos políticos.

Creo fundamental que como sociedad y, en especial los jóvenes, rompan con varias ideas que pueden desorientar su futuro inmediato, ya que al momento de hacer su estrategia de vida y desarrollo profesional deben tener en cuenta varios elementos para fortalecer su visión de progreso.

1. El futuro de la población y el ejercicio pleno de sus derechos humanos fundamentales, son cedidos a su antojo por las autoridades y en atención a diversos intereses ligados a otros de carácter económico, lo cual es peligroso tomando en consideración que la libertad, la igualdad, la educación, el empleo, la vivienda, el salario, el ambiente, la soberanía alimentaria, la seguridad y, en general el Estado de Derecho, se encuentran supeditados al buen o mal manejo de nuestros recursos públicos y a la conveniencia del suprapoder.

2. Debemos partir del hecho de que un pueblo sumido en la pobreza y la marginación es políticamente manipulable, por lo que a cambio de dádivas trianuales o sexenales como cemento, despensas y dinero, se corrompela democracia, haciendo que el dispendio millonario que pudiera destinarse a la solución de problemas más emergentes, se destine a satisfacer el hambre inagotable de la clase política.

3. En  México, la ignorancia y la indiferencia de una importante parte de la población sobre los problemas estructurales de la nación, posibilita que algunas autoridades se sirvan con el cucharón gigante y dispongan de comunidades enteras (Salaverna) y de la abundancia de los recursos naturales, ante las escazas voces que se opacan con la opresión de matices sutiles que pululan en el undergruond.

4. Constitucionalmente, la rectoría estatal respecto al desarrollo nacional descrita por el artículo 25, monopoliza la posibilidad de planear adecuadamente el presente y el futuro de la patria; en el subconsciente de la Constitución Política de los Estado Unidos Mexicanos prevalece el principio: “L’État, c’estmoi” que a la mexicana significa: “El Estado soy yo”, lo anterior se fundamenta en que al Poder Ejecutivo se le faculta para instrumentar su política económica en el Plan Nacional de Desarrollo, teniendo en su manos el destino económico, político, social, cultural y ambiental de México. De igual forma, queda en manos del citado poder, el desarrollo integral y sustentable, elfortalecimientode la Soberanía, el fomento del crecimiento económico, la justa distribución del ingreso y la riqueza, el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de los individuos, grupos y clases sociales; tales dones son entregados generosamente por el pueblo, a un solo individuos que dispone de un inconmensurable poder que raya en el absolutismo ejercido por Luis 15.

En este sentido, la actuación del suprapoder a nivel mundial, arroja los siguientes datos relacionados con la juventud. Según la ONU, más de la mitad de la población mundial, son menores de 25 años, de los cuales 90% viven en países en vías de desarrollo donde se enfrentan a desventajas educativas, de salud, de acceso al empleo digno, inseguridad, pobreza y marginación. Por su parte, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) señala que a escala global, 44.8% de la población joven con estudios en el nivel medio superior y superior, tienen empleos informales y 61.7% de los menores de 29 años con empleo, están en condiciones desubeducación y escasez de competencias. Aunado a lo anterior, la Unicef afirma quela pobreza, la exclusión social y económica, el bajo nivel educativo y la falta de información sobre los riesgos asociados con la explotación sexual con fines comerciales, incrementan la vulnerabilidad de los adolescentes al abuso sexual. En este contexto, es fundamental que la población y en especial, la juventud, estén conscientes del origen de nuestros problemas para que una vez, insertos en la vida política, económica y social, traten de encausar su energía e inspiración a la solución de los grandes problemas que históricamente han lastimado a nuestra patria y a otras regiones del mundo. Ojalá. ■

 

*Representante de Zacatecas ante el

Consejo Consultivo Nacional de Medio

Ambiente de la Semarnat

[email protected]

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Fidel Castro se reúne con Maduro; lo felicita por apoyo a Gaza

0

La Habana. El ex presidente cubano Fidel Castro se reunió en su casa con el mandatario venezolano, Nicolás Maduro, y lo felicitó por enviar un avión de apoyo a la población de Gaza, según un nuevo artículo publicado hoy por el propio líder cubano.

Maduro estuvo el martes en La Habana, contó Castro en el texto titulado «La verdadera amistad». Según el ex presidente, que cumplió hace una semana 88 años, el venezolano había prometido ir a verlo cuando lo felicitó por su cumpleaños el 13 de agosto.

«Felicité a Maduro por su extraordinaria solidaridad con el pueblo heroico de la franja de Gaza», escribió Castro, que contó que el presidente venezolano envió recientemente un avión militar con ayuda humanitaria para apoyar a los palestinos.

El líder cubano criticó recientemente como un «genocidio» y «holocausto» la ofensiva militar israelí contra Gaza que ha dejado más de mil 900 muertos en más de un mes de ataques.

Castro, que delegó el poder en su hermano Raúl en 2006 tras enfermar de gravedad, vive desde hace años retirado en su casa de La Habana, donde recibe a altos visitantes extranjeros. Maduro estuvo por última vez en la isla en enero.

El ex presidente cubano dedica su tiempo a sus estudios y a escribir artículos de opinión, aunque estos últimos se han vuelto más escasos en los últimos tiempos. Recientemente volvió a publicar textos debido a la crisis de Ucrania y la guerra en Gaza, entre otros temas.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Presentan en Pumas a Guillermo Vázquez como DT y Antonio Sancho, vicepresidente

0

México, DF. Con el compromiso de que «la cantera de los Pumas vuelva a ser lo que fue y que haya otra vez universitarios en la selección», este miércoles fueron presentados Guillermo Vázquez, como técnico, y Antonio Sancho, como vicepresidente deportivos del Club Universidad.

«Que regrese la mística de los Pumas, que los jóvenes tengan oportunidad en el primer equipo», apuntó Sancho, quien informó que ambos llegan con un contrato de dos años.

También fue presentado Francisco Bracamontes como coordinador de proyectos de la cantera universitaria.

«El objetivo es volver a ser la primera cantera del país», dijo el directivo.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Google pone a disposición de Cuba el navegador Chrome

0

México, DF. El navegador Google Chrome quedó disponible para Cuba, donde era inaccesible por las leyes estadunidenses de bloqueo comercial a la isla, según informó hoy la empresa propietaria del famoso buscador.

“Estamos felices al decir que los usuarios de internet en Cuba pueden ahora también usar Chrome y navegar por la red más rápida y seguramente que antes”, dijo Pedro Less Andrade, director para América Latina de Asuntos de Gobierno y Política Pública.

El anuncio se produjo un mes y medio después de una visita a La Habana de Eric Schmidt, presidente de Google, quien reportó su viaje en su blog y dijo que se proponía mejorar el acceso de los cubanos a la red.

A pesar del anuncio, en la noche del miércoles aún no era posible descargar el navegador en Cuba, reportó la revista electrónica bilingüe Progreso Semanal, que se edita en Miami y en La Habana.

Less Andrade escribió hoy en su blog corporativo que los controles a las exportaciones y las sanciones que impone Estados Unidos “a veces pueden limitar la disponibilidad de productos en ciertos países”.

“En la medida en que estas restricciones son efectivas, hemos estado trabajando para hacer cada vez más accesibles nuestras herramientas en los países sancionados”, agregó. “En los últimos dos años hemos conseguido que Chrome sea descargable en Siria e Irán”.

Con cinco años de vida, Chrome es el navegador más utilizado en el mundo, con casi la mitad de usuarios totales de la red.

El acceso a internet en Cuba es de baja velocidad y sólo se consigue en instituciones públicas o centros comerciales de conexión de la única empresa estatal de telecomunicaciones. Las cuentas particulares están restringidas.

Rafael de la Osa, director de la Red Cubarte, una de las más grandes de Cuba dirigida al sector de cultura, dijo a Progreso Semanal que este paso no representa en forma obligada un cambio de política.

“En el negocio no hay otra ley que la del más fuerte o el que llegue primero. Aquí hay sobre todo capital humano para explotar. Creo que va más por ahí”, agregó.

De inmediato no se sabía si habría también accesos a otras herramientas como Google Earth, Google Toolbar, Google Code Search o Google Analytics, que están fuera del alcance de los cubanos por la política estadunidense.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

La policía de St. Louis da a conocer video del asesinato del segundo joven

0

El Departamento de Policía de St. Louis dio a conocer un video del asesinato de Kajieme Powell, el joven de 25 años que fue baleado por un agente este martes en St. Louis, a menos de 10 kilómetros de donde mataron a Michael Brown.

Además de este video, tomado por un testigo con su celular, las autoridades también difundieron el audio de dos llamadas al 911 y un video de la cámara de seguridad de la tienda a la que Powell supuestamente entró a robar.

Dos policías respondieron a una llamada al 911, del dueño de una tienda que pensaba que le había robado unas bebidas y unas donas. En otra llamada al 911, una mujer denunció que esa misma persona actuaba de modo extraño y traía un cuchillo.

En el video grabado por el testigo se escucha cómo cuando los dos agentes salieron de su vehículo, Kajieme Powell caminó hacia ellos y les dijo que le dispararan.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######