11.1 C
Zacatecas
sábado, 19 abril, 2025
spot_img

■ Han pasado 91 años desde su creación y recientemente su nombre fue colocado con letras doradas en el Congreso del Estado

Normal Rural “General Matías Ramos Santos” ha formado a cerca de 5 mil maestros rurales

■ Brinda una formación integral a los futuros docentes, quienes además de sus clases realizan actividades de sembrar y cosechar la tierra

Más Leídas

- Publicidad -

Por: MARTÍN CATALÁN LERMA •

A propósito de la reciente develación del nombre de la Normal Rural “General Matías Ramos Santos” en letras doradas al interior del Congreso del Estado, esta institución mantiene su pertinencia después de 91 años de su creación, pues en sus aulas transitan jóvenes de escasos recursos, hijos de campesinos y obreros, entre otros sectores sociales vulnerables.

- Publicidad -

De acuerdo con Sergio Ortiz Briano, de la Normal Rural “Justo Sierra Méndez”, de Cañada Honda, Aguascalientes, las Normales Rurales surgieron en 1922 como un proyecto pedagógico que pretendía la formación de maestras y maestros para el medio rural y así responder a las exigencias de la época, educar a la masa campesina analfabeta.

“Tanto por su origen como por el fortalecimiento que tuvieron estas escuelas durante la década de los años treinta, a lo largo del siglo XX sus estudiantes fueron caracterizados como de corte izquierdista y críticos del gobierno”.

Detalla que, a partir de la creación de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México, que se dio apenas unos meses después de reformado el artículo 3º de la Constitución Política del país, por el cual se establecía la educación socialista, este organismo asumió como propia la tarea de formar ideológicamente a sus estudiantes.

“De esta manera, junto con la carga ideológica de los planes de estudios que consideraban tanto el trabajo de aula como las actividades agrícola industriales desarrolladas en la práctica cotidiana al interior de estas escuelas, el protagonismo de la dirigencia estudiantil fue determinante en la difusión y preservación del legado ideológico del cardenismo”, agrega.

La historia de la Normal Rural “General Matías Ramos Santos” se remonta hasta Querétaro, en 1926, donde se fundó la escuela Normal Rural de San Juan del Río, misma que se mudó a Río Grande, Zacatecas en 1930; a fin de transformarla en la Escuela Regional Campesina, se mudó el 3 de septiembre a San Marcos, Loreto, Zacatecas.

Desde la fundación de la escuela, la preparación que reciben los futuros docentes es integral, ya que por las mañanas acuden a clases que les permiten conocer las estrategias didácticas y por las tardes acuden a talleres de danza, teatro, música y deportes.

Además, los futuros maestros también intercalan sus clases con las actividades de sembrar y cosechar la tierra, pues la Normal tiene 40 hectáreas de riego, en las que los alumnos trabajan, con la finalidad de que los egresados auxilien a los campesinos en su producción cuando trabajen en sus comunidades

En la actualidad la Normal Rural de San Marcos atiende a cerca de 540 estudiantes (mujeres y hombres) por 52 docentes y en su historia ha entregado cerca de cinco mil maestros rurales procedentes no sólo del estado de Zacatecas, sino de otros como: Coahuila, Durango, Chihuahua, Baja California, Aguascalientes, San Luis Potosí, Nuevo León, Nayarit, Jalisco, Guerrero, Puebla, Estado de México, Colima, Oaxaca, Querétaro, Morelos, Hidalgo, Tamaulipas, Michoacán, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Quintana Roo.

Como parte de la Federación de Estudiantes
Campesinos Socialistas de México, realizan
diversas actividades de carácter político,
cultural y social de manera autónoma.

La institución cuenta con un internado en donde los alumnos pernoctan y, como parte de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México, realizan diversas actividades de carácter político, cultural y social de manera autónoma.

En Zacatecas, cada año se manifiestan para exigir verdad y justicia por la masacre estudiantil del 2 de octubre de 1968; de la desaparición de 43 normalistas de Ayotzinapa, y de la represión de que fueron objeto sus alumnos en el año 2000, el contexto de la visita a la capital el estado del entonces presidente Ernesto Zedillo.

“Diseminados por la geografía nacional, caracterizados por el profundo sentido de responsabilidad y sensibilidad social; de sus aulas han egresado destacados académicos, políticos (en todos niveles: presidentes municipales, diputados locales y federales, senadores, gobernadores), luchadores sociales y sindicalistas, promotores de las artes plásticas, maestros rurales entregados a un esfuerzo común, educar por cada rincón de México”, concluye el Centro de Investigación de la Memoria e Historia del Normalismo en México y Latinoamérica.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -