Con base en los resultados de las Mediciones Trimestrales de los Puestos de Trabajo y sus Remuneraciones por Entidad Federativa (MTPTREF), Zacatecas se encuentra en el último lugar con respecto a la variación porcentual anual de puestos de trabajo remunerados en 2023, con una cifra negativa del -0.7 por ciento. En cuanto a la variación de las remuneraciones de los asalariados, a precios corrientes, la entidad se sitúa en el penúltimo lugar, superando únicamente a Tamaulipas, que presenta un porcentaje del 4.7 por ciento. Zacatecas registra un 5.6 por ciento en este indicador.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) es el encargado de mostrar los resultados de las Mediciones Trimestrales de los Puestos de Trabajo y sus Remuneraciones por Entidad Federativa (MTPTREF). Estos resultados muestran el comportamiento y la composición del mercado laboral regional del país.
Durante el cuarto trimestre de 2023, el total de puestos de trabajo remunerados en las actividades económicas fue de 41.7 millones a nivel nacional, lo que representó un aumento del 2.6 por ciento en su comparación anual. Las entidades con los mayores incrementos fueron Campeche (15.6 por ciento), Chiapas (7.4 por ciento), Aguascalientes (5.3 por ciento), Durango (5 por ciento), Querétaro (4.3 por ciento) y Oaxaca y Baja California Sur (4.2 por ciento cada una).
Aunado a esto, las entidades que contribuyeron en mayor medida a la variación nacional de los puestos de trabajo remunerados fueron el Estado de México (0.47 por ciento), Ciudad de México (0.34 por ciento), Nuevo León (0.21 por ciento), Chiapas (0.17 por ciento), Veracruz de Ignacio de la Llave (0.14 por ciento), Sonora (0.12 por ciento), Campeche (0.11 por ciento), Michoacán de Ocampo (0.11 por ciento) y Puebla (0.11 por ciento). En conjunto, estas entidades aportaron 1.78 puntos porcentuales a la variación nacional en el trimestre de referencia.
Por su parte, Zacatecas se encuentra entre las únicas dos entidades que mostraron una variación negativa en 2023. Tamaulipas presentó una variación porcentual anual de puestos de trabajo del -0.2 por ciento, mientras que Zacatecas tuvo una variación del -0.7 por ciento.
No obstante, en comparación con la variación de 2022 (-1.1 por ciento), Zacatecas mostró una mejoría. El comportamiento del estado a lo largo de los trimestres en 2023 fue el siguiente: en el primer trimestre mostró un incremento del 0.2 por ciento, en el segundo trimestre disminuyó a cifras negativas con un -0.5 por ciento, en el tercer trimestre hubo una recuperación del 0.9 por ciento, pero en el cuarto trimestre nuevamente cayó a -3.2 por ciento.
Zacatecas se encuentra en el penúltimo lugar con respecto a su contribución anual de los puestos de trabajo remunerados, siendo del -0.03 por ciento. Sin embargo, mostró una recuperación en comparación con el cuarto trimestre de 2022, donde se encontraba en el último lugar con un -3.2 por ciento.
Por otro lado, en el periodo octubre-diciembre de 2023, las remuneraciones de las y los asalariados, a precios corrientes, presentaron un alza del 7.5 por ciento a tasa anual. A nivel regional, los mayores crecimientos se registraron en Campeche (17.5 por ciento), Quintana Roo (13.9 por ciento), Chiapas y Baja California Sur (11.7 por ciento), Ciudad de México (10.3 por ciento) y Oaxaca (10.1 por ciento).
Asimismo, las entidades con mayor aportación a la variación total de las remuneraciones de las y los asalariados fueron Ciudad de México (1.55 por ciento), Estado de México (0.84 por ciento), Jalisco (0.59 por ciento), Nuevo León (0.58 por ciento), Guanajuato (0.29 por ciento), Veracruz de Ignacio de la Llave (0.29 por ciento), Puebla (0.28 por ciento), Chihuahua (0.26 por ciento) y Michoacán de Ocampo (0.25 por ciento).
En tal aportación, Zacatecas se encuentra en el último lugar. En el cuarto trimestre de 2022, el estado mostró una variación del 2.2 por ciento, y en 2023 tuvo una contribución a la variación anual nacional del 0.02 por ciento, permaneciendo en el último lugar.
Específicamente, Zacatecas mostró una variación anual en 2023 del 5.6 por ciento, en comparación con el 10.4 por ciento de 2022, encontrándose en el penúltimo lugar, solo por encima de Tamaulipas, que mostró un porcentaje del 4.7 por ciento.
Para el primer trimestre de 2023, Zacatecas mostró una variación del 11.5 por ciento. En el trimestre posterior disminuyó al 4.8 por ciento. En el tercer trimestre la cifra prácticamente se mantuvo, incrementando solo un 0.1 por ciento (4.9 por ciento), y finalmente, en el cuarto trimestre mostró un porcentaje del 2.2 por ciento.
La variación negativa en el empleo y las remuneraciones en Zacatecas se debe a factores estructurales y cíclicos que afectan la economía local. La dependencia en sectores como la minería expone a la región a contracciones debido a la volatilidad de los precios.
La falta de diversificación económica limita las oportunidades de empleo y crecimiento salarial, especialmente durante desaceleraciones económicas. Las políticas monetarias y fiscales, así como la infraestructura subdesarrollada, dificultan la atracción de inversiones.
Además, fenómenos naturales y el cambio climático impactan la producción agrícola y la actividad económica, reduciendo la demanda de mano de obra y presionando a la baja los salarios. Es esencial implementar estrategias que fomenten la diversificación económica, fortalezcan la infraestructura y promuevan la resiliencia para mejorar la estabilidad y el crecimiento sostenible del empleo y las remuneraciones en la región.