Fernando Galván, líder de los productores de frijol en Zacatecas, acompañado de un grupo de campesinos, sobre las instalaciones del Congreso del Estado denunció una serie de problemas que afectan la actividad agrícola en la región. El principal foco de su preocupación es la ineficiencia en el funcionamiento del programa de precios de garantía, el cierre sin aviso de centros de acopio y el retraso en los pagos a los productores de frijol, lo que ha llevado a una creciente frustración y desesperación entre los campesinos.
A lo largo de su intervención, Galván detalló los problemas que enfrentan los productores, los cuales se deben, en su mayoría, a fallas en la implementación del programa que ejecuta Segalmex (Seguridad Alimentaria Mexicana). Entre los principales señalamientos, están la falta de costales en los centros de acopio, lo que ha impedido el acopio adecuado del frijol; la saturación de bodegas con maíz, que bloquea la recepción del frijol; y, la falta de pago oportuno, con algunos productores para recibir el dinero por su cosecha.
El líder campesino enfatizó que estos problemas están afectando la vida de los productores, quienes, sin ingresos, no tienen los recursos suficientes para continuar con la actividad agrícola, y muchos se ven obligados a endeudarse para cubrir sus necesidades básicas. “Muchos compañeros están sin dinero para comer y esperando el pago de su frijol. Ya van casi tres meses sin que se les pague lo que se les debe”, señaló Galván.
Además, los productores denunciaron el incremento del coyotaje dentro de los centros de acopio, lo que agrava aún más la situación. La falta de personal capacitado y la ineficiencia administrativa dentro de Segalmex también fueron señaladas como factores que han contribuido al desorden generalizado en el proceso de acopio.
En su declaración, también hicieron un llamado directo a la presidenta, Claudia Sheinbaum, solicitando su intervención para resolver la crisis que afecta a los productores de frijol en Zacatecas. Entre las demandas más urgentes destacan: continuar recibiendo frijol hasta el mes de abril, tal como lo establece el programa de precios de garantía; que se pague todo lo pendiente a los productores a más tardar en tres días después de la recepción del grano; y que se suministren los costales necesarios para poder continuar con el acopio en todos los centros de acopio.
Asimismo, Galván criticó la falta de respuesta y apoyo por parte del gobierno estatal y de los diputados locales, quienes no se han mostrado dispuestos a apoyar a los campesinos en sus demandas. “El gobierno del estado está callado, no dicen nada, y los diputados no los vemos por aquí. Solo vienen a cobrar, pero no están haciendo nada por el campo”, expresaron.
Los productores, que han tenido que recurrir a manifestaciones y movilizaciones para que se les escuche, advirtieron que, si no se resuelve la situación en breve, tomarán medidas más drásticas. «Si no nos hacen caso, vamos a salir a las calles, vamos a exigir lo que es justo para el campo».
Uno de los problemas adicionales que se mencionaron durante la conferencia fue la falta de eficiencia del programa Producción para el Bienestar, ya que varios productores han sido excluidos del programa, ya sea por problemas administrativos o por errores en la asignación de los recursos. “hay muchos productores que están castigados, están maltratados por los funcionarios, por los siervos de la Nación, por culpa de ellos quedaron fuera del programa o porque tienen problemas jurídicos” demandaron.
Durante la conferencia, se dio espacio a varios productores para que compartieran sus testimonios. Mario García, relató cómo muchos productores quedaron fuera del programa de acopio por falta de costales y cómo los centros de acopio cerraron de forma inesperada, dejando a muchos con el grano almacenado sin poder venderlo. «Nos dijeron que esperáramos, pero cuando llegamos nos dijeron que ya no había nada, que se cerraron los centros. Nos quedamos con todo el frijol encostalado y sin qué hacer», comentó.
Por otro lado, los productores también se refirieron a la mala planificación en los centros de acopio, donde se ha permitido que personas de otros estados lleven su frijol a Zacatecas, causando desorden y un trato desigual entre los productores locales. También mencionaron que, en algunos casos, se ha reducido el precio del frijol de 15 pesos por kilo a solo 10 pesos, lo que les deja muy pocos ingresos para subsistir.
El llamado de los productores es claro: necesitan atención inmediata y soluciones efectivas a los problemas que afectan a los campesinos de Zacatecas. Incluso expresaron la consideración de exigir sustitución de funcionarios ineficientes si no obtienen respuestas.