14.6 C
Zacatecas
miércoles, 9 julio, 2025
spot_img

La caricatura anticipa el racismo que vendrá con Trump: ‘El Fisgón’

Más Leídas

- Publicidad -

Por: La Jornada •

Ciudd de México. Como parte de la exposición En la mira del Tío Sam: caricatura de la Revolución Mexicana, que desde el pasado 9 de junio y hasta el próximo 9 de octubre se exhibe en el Museo Nacional de la Revolución, la noche de este viernes se realizó la plática México y Estados Unidos, una relación a debate.

- Publicidad -

En ella participaron los moneros Rafael Bajaras El Fisgón y Gonzalo Rocha, colaboradores de La Jornada, y Chavo del Toro, de El Economista, así como el antropólogo Armando Bartra, moderados por el investigador Juan Manuel Aurrecoechea, curador de la muestra.

Entre otros aspectos, los participantes destacaron la relevancia histórica del material gráfico recabado por Aurrecoecha para tener una mirada nueva sobre la Revolución Mexicana y, al mismo tiempo, conocer la forma en que ésta fue vista en el extranjero y las repercusiones que tuvo.

El Fisgón subrayó que el singular acervo recuperado por el investigador en periódicos y revistas estadunidenses de la época –conformado por 2 mil imágenes, de las cuales se exhibe ahora una selección de 83 en dicho museo— permite advertir los enormes intereses que se movían en el vecino país del norte en torno de la gesta armada de 1910 y la profunda injerencia que tuvo en esos hechos, por momentos decisiva y contradictoria.

Ante el enorme bagaje de información que a su decir ofrece ese material, consideró que pueden emprenderse varias líneas de investigación. Una fundamental, dijo, está relacionada con los estereotipos que esas imágenes manejan sobre los mexicanos.

“Hay arquetipos y estereotipos que traen dedicatoria muy fuerte contra nosotros. Nos tratan como perros, como micos, como gente revoltosa, sucia y desordenada; es una cantidad de prejuicios brutal que merece ser analizada”, enfatizó.

Al respecto, Armando Bartra agregó que las imágenes que proliferaron en medios de comunicación estadunidenses sobre la Revolución Mexicana no sólo responden a las políticas editoriales de esas empresas periodísticas e intereses políticos y económicos.

También reflejan profundos sentimientos racistas, tanto de los autores de esas caricaturas como de los medios de comunicación y de sus consumidores, los lectores, afirmó.

Para el antropólogo, ese racismo contra México y sus habitantes es un rasgo que permanece hasta la fecha en diversos sectores de la sociedad estadunidense, contra el cual hay que luchar, y vaticinó que en En la mira del Tío Sam: caricatura de la Revolución Mexicana puede verse el trato que recibiremos los mexicanos en caso de que Donald Trump sea el próximo presidente de Estados Unidos.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -