14.7 C
Zacatecas
martes, 22 abril, 2025
spot_img

Presentan conferencia ‘El cine y la Revolución’ del maestro Aurelio de los Reyes

Más Leídas

- Publicidad -

Por: REDACCIÓN •

El destacado historiador Aurelio de los Reyes doctorado en historia y literatura por la Universidad Autónoma de México (UNAM),  realizó una extensa explicación sobre el tema  de la Revolución y el cine, destacó el trabajo de los pioneros de la cinematografía documental como fueron los hermanos Alba de quien mostró escenas breves pero verídica  de la Batalla de la Toma de Zacatecas.

- Publicidad -

El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, (Conaculta), el Gobierno del Estado de Zacatecas, el Instituto zacatecano de Cultura (IZC) a través de Cineteca Zacatecas presentaron en la sala Antonio Aguilar tanto la conferencia magistral  como un documental de corte histórico.

El evento estuvo coordinado por Héctor Ávila Ovalle, Guadalupe Dávalos, ambos de la subdirección de Investigación y enseñanza del IZC, del subdirector del Centro Cultural Ciudadela del Arte, Manuel Meza.

Durante el desarrollo de la conferencia el historiador mencionó los trabajos de los camarógrafos Enrique Rosas, Jesús Avitia, Guillermo Becerril y Antonio Ocaña este último camarógrafo del ingeniero minero Salvador Toscano egresado de la Escuela de la Minería de la capital de la república.

El periodo que más interesa a este celebre historiador, es el que va del año 1900 a 1913, puesto que son los antecedentes de la revolución constitucionalista en la que se define en la ciudad de Aguascalientes las leyes que nos rigen, donde se logró el reparto agrario y la creación de las nuevas instituciones.

Mencionó, el conferencista  que el cinematógrafo fue un experimento científico registrado como tal por los hermanos Lumiére, y quien posteriormente hicieran  de este invento un espectáculo fue el propio pueblo.

Fue en la ciudad de México y en el interior de la república donde el propio Toscano había inaugurado algunos cines y  la gente recibía las actualidades de un proceso revolucionario del cual era parte integra la cámara estática que  recogía las imágenes de las fiestas del centenario,  de los paseos de Porfirio Díaz en Chapultepec.

Además, de  imágenes de la Decena Trágica, de la muerte y funeral de Madero,  entre otros sucesos,  como la toma de posesión de Victoriano de la Huerta,  el golpe de estado de Obregón a Carranza y toda la cronología de sucesos que tenían al país en una constante expectativa.

Y donde  el pueblo era protagonista de su propia historia puesto que  los personajes se podían ver así mismo en las “vistas” que los cineastas de la época pudieron captar. La revolución mexicana fue la primera que se filmó a nivel mundial, enfatizo Aurelio de los Reyes, los poderes facticos de Porfirio Díaz,  quien se dio cuenta del poder de propaganda del cine y los sucesos trágicos que derivaron en la Toma de Zacatecas y que fueron captados por aquellos camarógrafos  y conservados en la Filmoteca de la UNAM.

Agregó, que en el año 2013 el material fílmico fue enviado a restaurar en la Globale Studios de Canadá, donde gracias a un tratamiento especial se han podido proyectar  en Fresnillo y en Zacatecas dentro de los festejos conmemorativos del centenario de la Revolución.

El historiador dijo que el pueblo aguantaba las peliculotas de larga duración porque estaba inmerso en el proceso revolucionario,  donde  los camarógrafos tenían un espíritu gremial, no de competencia sino que  todos se ayudaban entre sí,  gracias a ello y a pesar de que se pueden contar muy pocos camarógrafos de esa época, es que  se conserva cuantioso material cinematográfico de la revolución.

Posterior a la conferencia se proyectó un documental con imágenes verídicas de la Toma de Zacatecas, del sepelio de Zapata, y del desfile de la Revolución donde se puede apreciar un desfile de un ejército revolucionario disciplinado.

Señaló, que este material cinematográfico que ha sufrido mucho se conserva gracias al ingeniero Salvador Toscano, a su hija Carmen Toscano,  quien donó sus acervos a la Filmoteca de la UNAM y  al trabajo de investigadores y editores que ahí laboran.

Don Aurelio de los Reyes conmovido por la respuesta de los zacatecanos prometió regresar a la capital y exhibir para un público más numeroso de ser posible, dijo con la Orquesta típica de la ciudad de Zacatecas como fondo musical de  las escenas del cine sonoro.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -