Claudia Sheinbaum enfrenta su primera gran prueba como presidenta; la amenaza arancelaria de Trump. El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, encendió las alarmas al anunciar su intención de imponer un arancel del 25% a todas las exportaciones mexicanas. La respuesta en los mercados no se hizo esperar: el dólar se disparó y la incertidumbre creció.
Ante esta situación, la presidenta Claudia Sheinbaum reaccionó de inmediato. Convocó a una conferencia extraordinaria con algunos de los empresarios más importantes del país, quienes participaron en su ya conocida «mañanera del pueblo». En un gesto inédito —diferente a lo observado durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador—, Sheinbaum presentó a los empresarios uno por uno, marcando un cambio significativo en la relación entre el gobierno y el sector privado. Sin embargo, en la lista brillaron por su ausencia Ricardo Salinas Pliego, señalado por adeudos al erario, y Emilio Azcárraga, investigado por presunta corrupción en casos relacionados con la FIFA.
El canciller Marcelo Ebrard, por su parte, desestimó la amenaza de Trump, calificándola como un movimiento contraproducente. “Es prácticamente un disparo en el pie”, afirmó, argumentando que los principales perjudicados serían los empresarios y consumidores estadounidenses.
Por si fuera poco, el mismo día, el INEGI reportó cifras históricas en la balanza comercial de México. Durante octubre de 2024, las exportaciones mexicanas alcanzaron los 57,671 millones de dólares, el mayor nivel desde que hay registro en 1991. De este total, 55,288 millones correspondieron a exportaciones no petroleras y 2,383 millones a las petroleras.
Con estos datos, queda claro que México sigue siendo un socio comercial clave para Estados Unidos. No obstante, el anuncio de Trump parece formar parte de una estrategia más amplia, enfocada en reforzar su posición política de cara a temas sensibles como la migración, que fue central en su campaña.
Aunque la amenaza de aranceles podría ser utilizada como moneda de cambio en futuras negociaciones, los antecedentes dejan en evidencia que el tema de las drogas —otro de sus discursos recurrentes— no parece tener la misma prioridad. A pesar de ser el mayor consumidor de drogas a nivel mundial, Estados Unidos ha mostrado poco interés en abordar las causas profundas de esta crisis.
El desenlace de esta prueba no solo definirá el rumbo de la relación entre México y Estados Unidos, sino que también marcará el tono del gobierno de Claudia Sheinbaum en momentos de crisis internacional. Que importante es tener el respaldo del pueblo.
Por último
Actualmente, se estima que más de 38 millones de personas de origen mexicano residen en Estados Unidos. De este total, 12 millones nacieron en México y migraron, mientras que los restantes 26 millones son mexicoestadounidenses, descendientes directos de padres mexicanos.
California y Texas concentran la mayor parte de esta población, con un 36% y 22% respectivamente, seguidos por estados como Illinois, Arizona y Florida. Ciudades como Los Ángeles, Chicago y Houston destacan por albergar las comunidades mexicanas más numerosas.
Un ejemplo notable es el de los zacatecanos. Se estima que aproximadamente 750,000 zacatecanos viven en Estados Unidos, una cifra equivalente a casi la mitad de la población total del estado de Zacatecas, que asciende a 1.5 millones de habitantes.
Entre 2005 y 2010, alrededor de 63,000 zacatecanos emigraron a Estados Unidos, con un promedio anual de 13,000 personas. Esta cifra representa una disminución respecto al periodo 2000-2005, cuando el promedio anual era de 16,000 migrantes.
Más recientemente, según el Censo de 2020, entre 2015 y 2020, unas 22,482 personas abandonaron Zacatecas para radicar en otro país, de las cuales el 96% se estableció en Estados Unidos.
A pesar de su enorme contribución a la economía, la comunidad mexicana en Estados Unidos no ha alcanzado el nivel de organización y representación política que poseen otros grupos como los afroamericanos o los anglosajones.
La pregunta es inevitable: ¿por qué no se organizan más activamente? Con una población tan significativa, su influencia económica y social es innegable. Los mexicanos en Estados Unidos no solo son pilares en sectores clave como la agricultura, la construcción y los servicios, sino que también representan una fuerza política capaz de inclinar la balanza en elecciones locales y federales.
En un contexto donde los desafíos migratorios y las políticas restrictivas siguen siendo una realidad, es crucial que la comunidad mexicana alce la voz y tome un rol más protagónico. Su capacidad para movilizarse y exigir cambios no solo beneficiará a los migrantes actuales, sino que también asegurará un futuro más justo y equitativo para las nuevas generaciones mexicoestadounidenses. Hasta la próxima…
https://www.facebook.com/carlosperezmedina4