11.1 C
Zacatecas
sábado, 19 abril, 2025
spot_img

■ La ampliación de la matrícula de educación superior será de 330 mil nuevos lugares este sexenio

Universidades autónomas deben ser más transparentes y aplicar medidas de austeridad si desean más recursos: Claudia Sheinbaum

■ La BUAZ atiende a más de 43 mil estudiantes y requiere cerca de 350 mdp para el cierre de año

Más Leídas

- Publicidad -

Por: La Jornada Zacatecas •

Durante la conferencia mañanera del 28 de octubre del presente año, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo declaró que, para el caso de las universidades autónomas, sin que esto sea intromisión o que sea una falta de respeto a la autonomía, tiene que haber más transparencia en el uso de los recursos públicos. De acuerdo a la titular del Ejecutivo federal, los recursos públicos deben de usarse con austeridad y transparencia.  

- Publicidad -

Sheinbaum Pardo se cuestionó ¿Cuánto presupuesto se va a la burocracia universitaria?, ¿cuánto recurso se destina directamente a los profesores?, ¿cuánto a las actividades sustantivas como difusión cultural, docencia, investigación? Y agregó que “Existen universidades, sin generalizar, que deben de entrar en un proceso de revisión de cuentas y de transparencia si así lo desean en el marco de su autonomía.”

La primera presidenta de México agregó que finalmente es recursos del pueblo de México y si desean recibir más dinero del pueblo es necesario que sean más transparentes y apliquen medidas de austeridad.

En materia de los espacios necesarios, la presidenta mencionó que México requiere de un millón de lugares nuevos en las universidades, sin embargo, durante este sexenio se tiene la meta de llegar a 330 mil. 

El pasado 23 de octubre, la presidenta presentó su plan para ampliar la matrícula en educación superior y señaló que “Son 330 mil lugares nuevos para universitarios en todo el país, y se van a distribuir de esta manera: en la Universidad Nacional ‘Rosario Castellanos’ —así le vamos a nombrar—, son 150 mil espacios nuevos a lo largo del sexenio; en la Universidad de la Salud, 25 mil lugares nuevos; en las Universidades para el Bienestar ´Benito Juárez´, al menos 40 mil, aunque tiene posibilidad de más; el Tecnológico Nacional de México, 85 mil y en el Politécnico Nacional, 30 mil.

“Nos estamos comprometiendo a que, en el siguiente ciclo escolar, el del 25-26, avancemos en la gratuidad también del Tecnológico Nacional de México y del Instituto Politécnico Nacional”, puntualizó en la conferencia matutina, las “Mañaneras del pueblo”.

Para ello, informó que la Universidad “Rosario Castellanos” y la Universidad de la Salud (Unisa) —centros educativos creados en la Ciudad de México en su gestión como jefa de Gobierno— serán instituciones nacionales. Además, destacó que se crearán dos nuevas sedes de la “Rosario Castellanos”: una en Comitán, Chiapas, y otra en Tijuana, Baja California, cuya convocatoria para inscripción de estudiantes y contratación de docentes comienza este mes de noviembre con el objetivo de que en marzo de 2025 ingrese la primera generación en ambos estados.

Enfatizó que estas universidades cambian el modelo de ingreso a la educación superior al eliminar la aplicación de exámenes y sustituirlos por cursos propedéuticos.

El secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, recordó que uno de los principales compromisos de la presidenta es la educación pública, por lo que la creación de 330 mil nuevos lugares de educación superior ayudará a que los jóvenes tengan el derecho a estudiar en instituciones públicas y gratuitas.

Detalló que, para garantizar el incremento de la matrícula de educación superior, se construirán: 30 nuevos planteles de la Universidad Nacional “Rosario Castellanos”; 10 sedes de la Universidad de la Salud; 50 planteles de las Universidades para el Bienestar “Benito Juárez García”, mientras que en el caso del Tecnológico Nacional de México (TecNM) y del Instituto Politécnico Nacional (IPN), únicamente se ampliará su matrícula en sedes ya existentes.

La directora general de las Universidades para el Bienestar “Benito Juárez García”, Raquel Sosa Elízaga, destacó que dicha institución—creada por el expresidente Andrés Manuel López Obrador—, tiene como objetivo garantizar que grupos vulnerables como madres solteras o pueblos originarios tengan acceso al derecho a la educación; actualmente cuenta con 71 mil 572 estudiantes activos; han egresado tres mil 664 y cuatro mil 91 se han titulado.

El director general del TecNM, Ramón Jiménez López precisó que tienen proyectado que para 2030 no solo crezca su matrícula estudiantil, sino que también se impartirán nuevas carreras como; Ingeniería en Electromovilidad, Ingeniería Farmacéutica, Ingeniería Aeroespacial, Ingeniería en Agua Limpia y Saneamiento, Ingeniería en Materiales Estratégicos y la Ingeniería en Mineralogía.

La próxima secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, Rosaura Ruiz Gutiérrez, puntualizó que los nuevos planteles de la Universidad Nacional “Rosario Castellanos” y de la Universidad de la Salud se crearán en los Polos del Bienestar y ofrecerán la Licenciatura en Ciencias de Datos; Ingeniería en Tecnologías Ambientales para la Conservación; Licenciatura en Comercio Exterior Licenciatura en Economía y Desarrollo Sostenible; Ingeniería en Energías Renovables para el Desarrollo y Posgrado en Educación y Cultura de Paz.

Precisó que, en su primera fase, se habilitará en Comitán, Chiapas un plantel de la Universidad Nacional “Rosario Castellanos”, por ser la tierra de la escritora por la que lleva su nombre dicha institución educativa. Mientras, en Tijuana, Baja California se crearán un plantel de la Unisa y uno de la “Rosario Castellanos”, sedes que estarán construidas en lugares donados por los gobiernos estatales y que serán rehabilitados para su uso como centros de educación superior.

De acuerdo con información proporcionada en agosto por Rubén Ibarra, rector de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ), las necesidades financieras para el cierre de este 2024 ascienden a 350 millones de pesos con lo que se pagarían las prestaciones y los salarios de fin de año. 

Actualmente, la BUAZ es la institución educativa con mayor matrícula estudiantil del estado de Zacatecas con una cifra que supera los 43 mil alumnos que van desde secundaria, prepa, educación superior y sus diversos posgrados y doctorados. 

Según el secretario de Finanzas del Gobierno de Zacatecas, la BUAZ acumula una deuda de casi 3 mil 500 millones de pesos con el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y en ese sentido, el pasado 26 de octubre, Rubén Ibarra comunicó a través de sus redes sociales, que sostuvo una reunión con el director general del ISSSTE, Martí Batres Guadarrama, en la que se dialogó sobre esta deuda histórica de la universidad.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -