19.1 C
Zacatecas
lunes, 21 abril, 2025
spot_img

La construcción del poeta moderno T.S Eliot y Octavio Paz

Más Leídas

- Publicidad -

Por: ÓSCAR GARDUÑO NÁJERA •

No se trata de una lucha libre de Eliot contra Paz “La construcción del poeta moderno. T.S. Eliot y Octavio Paz” (Editorial Turner, Universidad Nacional Autónoma de México, 2021) de Pedro Serrano. Ni siquiera existe un ring donde Pedro Serrano se proponga subir a estos dos poetas que tienen algunos puntos literarios en común y que el autor se encarga de poner sobre la mesa y de explicar los motivos del por qué son importantes tomarlos en cuenta a la hora de acercarnos a la obra de los dos. 

- Publicidad -

Si me preguntan les seré honesto y les diré que se trata de un libro un poco complicado para lectores que no tienen los elementos teóricos de poesía, sin embargo, no se trata de una lectura que les vaya a resultar imposible: un poco de calma, hacerse de unas cuantas referencias en algún buen buscador de Internet, o bien acudir a una biblioteca con un mediano catálogo de libros de poesía y ya está, tampoco es que Pedro Serrano nos proponga descifrar los enigmas más intrincados de los orígenes del mundo.  

Sin embargo, sí quiero hacer una aclaración: supongo que muchos de los teóricos y de los académicos, entre ellos se encuentra el propio Serrano (quien además es muy buen poeta) se han empeñado una y otra vez en encerrarse dentro de una suntuosa burbuja, donde ellos creen que mandan y tienen la autoridad moral e intelectual para decidir quién entra y quién no, y desde esa burbuja escriben artículos y libros académicos suntuosos, que en ocasiones son ilegibles hasta para los mismos académicos, y libros con altísimas teorías, que, también en ocasiones, no salen de las bodegas, llenas de ratones, de las instituciones educativas para las que sirven estos académicos, ahí donde se encargan de burlarse de los estudiantes porque no tienen el mismo nivel académico que ellos. En fin, ejemplos sobran y no es espacio aquí para exhibirlos. 

También supongo que muchos de esos académicos quisieran que “La construcción del poeta moderno. T.S. Eliot y Octavio Paz” permaneciera dentro de esas oscuras penumbras, pero yo al menos no creo que deba ser así, y tan no lo creo que me atrevo a comentarlo aquí y a sugerir la lectura para ustedes, que no para los académicos, porque esto que escribo es un texto de mera divulgación, que quizás no pertenece a la alta academia poética ni se roza codo a codo dentro de esa inmensa, y en ocasiones anodina, burbuja. Este es el primer punto que hay que señalar.

Otro punto para entrar al contenido de “La construcción del poeta moderno. T.S. Eliot y Octavio Paz”: ignoro si fue por falta de espacio o de presupuesto, pero a cualquier lector mediano se le complicará la lectura cuando Pedro Serrano se encarga de citar y citar en inglés, en italiano y en latín y a nadie se le ocurre (o se le ocurrió y no se pudo llevar a cabo) traducir las citas y los poemas de T.S Eliot al español. Yo sé que hoy por hoy se da por hecho que todos sabemos inglés (no es lo mismo con el italiano y menos con latín), pero no tener esa disposición para cualquier lector que se acerque a “La construcción del poeta moderno. T.S. Eliot y Octavio Paz” me parece un equivoco de edición. En fin, siempre estará San Internet para poner a salvo las traducciones. 

Segundo punto: la lectura y las comparaciones que realiza Pedro Serrano entre las poéticas de Octavio Paz y de T.S Eliot me parecen muy atinadas y, a la vez, muy riesgosas, sin embargo, lo que tiene Pedro es que cualquier aseveración teórica que hace la respalda directamente en los textos poéticos ya sea de Paz y de Eliot, y eso de alguna manera le da no sólo más peso a la argumentación que sostiene, sino que la valida dentro del marco teórico que sostiene todo el libro. En lo particular a mí, por ejemplo, me parece muy valiosa la lectura cronológica que hace de la obra poética principal de T.S Eliot y cómo traza la relación con las inquietudes intelectuales del poeta, pero también con las inquietudes teológicas y personales; el análisis poético que realiza Pedro Serrano se apoya no en otros teóricos sino en su propia experiencia y en sus otras lecturas de apoyo, las cuales consisten en los diversos materiales que han dejado dispersos los mismos poetas. Es así que con T.S Eliot destaca los rasgos más importantes de su obra poética, pero también como esta obra va adquiriendo forma con el paso de los años, cómo el mismo poeta persiste en la búsqueda de su propia voz, de sus propios elementos, y cómo, en esa incesante búsqueda, incluso se llega a contradecir o a cometer errores, como los que comete T.S Eliot en su etapa ensayística. 

Por otro lado, cuando Pedro Serrano habla de la obra poética de Octavio Paz, de alguna manera se encarga (y lo señalo a título personal) de desmitificar la figura del Nobel de Literatura, pero siempre proporcionando los argumentos literarios a través de una singular bibliográfica. Así, por dar tan solo un sólido ejemplo, Pedro Serrano vuelve a retomar el viejo y trillado tema de la relación de Octavio Paz con Elena Garro, pero antes de recurrir al estilo del chisme y del diretes con el que se han escrito tantos y tantos artículos que pretenden ser literarios, Serrano nos proporciona la lectura de una carta que Octavio escribe durante la Guerra Civil Española; y, a la vez, nos proporciona, en un ejercicio comparativo, de una carta acerca del mismo hecho, pero escrita por Elena Garro, y es aquí donde el lector puede admirar los contrastes, las pasiones y las distintas ópticas frente a lo que parecen dos realidades totalmente opuestas. Y lo mismo ocurre con las variantes que padece un poema tan conocido como “Piedra de Sol”, cuya lectura y análisis que nos proporciona Pedro Serrano no les quiero adelantar, pero sí les diré que se llevarán una sorpresa al encontrar tras de sus biombos a la figura casi omnipresente de Elena Garro. 

No obstante, si nos quedáramos sólo con el contenido anterior les estaría hablando de un libro muy pobre que únicamente atiende detalles quizás un poco confusos tanto de Eliot como de Paz. Y lo cierto es que “La construcción del poeta moderno. T.S. Eliot y Octavio Paz” es una invitación, una provocación a acercarse a los trabajos poéticos y ensayísticos de estos dos grandes escritores: una puerta de entrada para conocer sus inclinaciones literarias, pero también sus contradicciones, sus clarividencias intelectuales, pero también sus nubarrones personales, porque los dos los tuvieron, porque Pedro Serrano se encarga de recordarnos que también fueron humanos y no estuvieron exentos del error, del ego, de la vanidad y de los falsos elogios de los amigos; sin embargo lo que perduró fueron sus trabajos literarios, y fue lo que traspasó los años, pero no por ello debemos olvidar lo que está atrás de las sombras, y de alguna manera Pedro Serrano se encarga de recordarlo, no sin antes señalar lo literariamente grandioso que fueron estos dos enormes poetas. Lo pueden conseguir en librerías o en la página de Turner: https://www.turner-mexico-libros.com/, quienes tienen, además, un muy buen catálogo editorial. 

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -