19.1 C
Zacatecas
lunes, 21 abril, 2025
spot_img

■ Activista e impulsora en la defensa de la dignidad y los derechos de las personas trans

La ignorancia es el principal motor de la transfobia: Fernanda Delgado

■ La educación y la visibilidad son fundamentales para cambiar las percepciones erróneas sobre las personas trans

Más Leídas

- Publicidad -

Por: Jaqueline Lares Chávez •

Zacatecas, un estado reconocido por su diversidad, ha sido escenario de un proceso de transformación en la aceptación y visibilidad de la comunidad trans. Este cambio ha sido impulsado por activistas como Fernanda Delgado de La Rosa, fundadora de la organización TRANSformando Vida Zacatecas, quien se ha consolidado como una figura clave del activismo LGBT+ en la región, destacándose especialmente en la defensa de la dignidad y los derechos de las personas trans, y abriendo caminos en los espacios de decisión.

- Publicidad -

En entrevista para La Jornada Zacatecas, compartió su historia dentro del activismo, la cual comenzó con un evento que marcó un antes y un después. “Una compañera trans sufrió una situación de salud por unos modelantes en el cuerpo”, contó al explicar cómo varias mujeres trans recurren a procedimientos quirúrgicos y tratamientos para modificar su cuerpo, sin contar con el acompañamiento adecuado. 

El caso de su amiga fue particularmente grave, ningún médico de Zacatecas tanto del sector privado como del público quiso atenderla, tanto por ser una persona trans como por el tipo de procedimiento al que se había sometido. Esta negligencia fue el detonante de su decisión para crear un espacio que atendiera las necesidades de salud y bienestar de la población trans.

La gestión para apoyar a su amiga fue ardua, pero Fernanda no se dio por vencida. “Estuve gestionando por ahí, en la Comisión de Atención a Víctimas y en el Gobierno del Estado, para que la pudiéramos apoyar», recordó. Finalmente, tras muchos esfuerzos, lograron que la mujer fuera incluida en el catálogo de personas víctimas, lo que permitió su traslado a Ciudad de México para recibir el tratamiento especializado. “Eso me motivó mucho a poder gestionar y generar mecanismos para apoyar a las personas trans del estado de Zacatecas”, y resaltó que ese fue el punto de inicio de la organización. 

“Y es entonces cuando nace la organización que presido y la cual fundé hace ya, van a ser diez años, que se llama TRANSformando Vida Zacatecas” agregó. 

Este grupo no está constituido legalmente como una asociación formal, pero, como bien mencionó Fernanda, eso no ha impedido que realicen un trabajo constante en defensa de los derechos de las personas trans. A través de cabildeos, acuerdos institucionales y acciones afirmativas, la organización ha logrado visibilizar la problemática trans en diversos espacios de la sociedad zacatecana. “Hemos hecho muchas acciones afirmativas, hemos dado foros, charlas. Yo he estado en muchas escuelas, tanto con alumnos como con maestros”, comentó, destacando que el trabajo de sensibilización en instituciones educativas es uno de los pilares de su actividad.

No obstante, como en todo proceso de lucha social, la resistencia no ha sido poca. Uno de los mayores retos que ha enfrentado al igual que su organización tiene que ver con la actitud de los funcionarios públicos. “Creo que siempre ha sido la voluntad de los funcionarios públicos, por más que les muestras a veces cómo sí, casi siempre te dicen cómo no. No se puede, no lo queremos”, lamentó.

Un ejemplo de ello fue su gestión en el Registro Civil de Zacatecas, donde buscaban que se hiciera una modificación al reglamento interior para permitir que las personas trans pudieran hacer una reserva de acta primigenia, lo cual les permitiría homologar sus datos en el INE, SAT, ISSSTE y otras instituciones. Después de mucho esfuerzo, el licenciado Ricardo Hernández, un funcionario público clave, aceptó hacer la modificación y permitió que alrededor de 80 personas trans pudieran regularizar su situación. “Fue un logro, pero también muestra lo difícil que es que las instituciones estén dispuestas a apoyar de manera efectiva a la población trans”, reflexiona.

Pero además de los obstáculos institucionales, la lucha de Fernanda también se enfrenta a los prejuicios y la discriminación social. En su opinión, la ignorancia es el principal motor de la transfobia. “El prejuicio siempre es sinónimo de ignorancia. Cuando ignoras o no tienes en tu familia a una persona LGBTQ+, no te das la oportunidad de ver que simplemente somos seres humanos, igual que todos”, dijo con firmeza. 

Es claro para ella que la educación y la visibilidad son fundamentales para cambiar las percepciones erróneas sobre las personas trans, y por eso se ha dedicado a dar charlas y conferencias para sensibilizar tanto a la sociedad como a los funcionarios públicos sobre la diversidad sexual. “La clave está en la educación hacia la diversidad sexual, en capacitar a los funcionarios, a los maestros, a toda la gente que tiene cercanía con los servicios educativos y públicos”, afirma Fernanda.

Pero, como cualquier persona que haya vivido el proceso de transición sabe, el apoyo familiar también juega un papel crucial en la vida de las personas trans. “Yo tuve mucho apoyo por parte de mi familia y para mí eso me empoderó bastante”, reflexionó, quien asegura que ese respaldo fue la base de su crecimiento personal y de su capacidad para ser una pionera en muchos aspectos en Zacatecas. 

“Fui la primera persona trans que tuvo su pasaporte, la primera que trabajó en el Ayuntamiento de Zacatecas, la primera en la Cancillería de Relaciones Exteriores”, destacó, haciendo evidente que ha sigo parteaguas para las nuevas generaciones sean participes en estos espacios. 

Aunque reconoció que en Zacatecas existen prejuicios y discursos de odio, también destacó que el estado no se encuentra entre los más hostiles hacia la población trans, como ocurre en otras entidades del país. “Zacatecas, estadísticamente hablando, es un estado amigable con la población LGBTQ+. No estamos en los primeros lugares de discriminación o de crímenes de odio, como Guerrero, Tamaulipas, Veracruz, que realmente son súper hostiles a la población trans” agregó. 

A pesar de los avances logrados, Fernanda se enfrenta constantemente a discursos que buscan retroceder en los derechos humanos, como lo evidencian iniciativas políticas recientes ante la política discriminatoria de Donald Trump, que según dijo, ha repercutido en nuestro país. Como el reciente caso en Jalisco, donde el gobernador, acaba de promover una iniciativa de ley que limita a las infancias trans que hagan el trámite de cambio de identidad de género en sus documentos. 

Ante ello, su mensaje es claro: “Que no caigan en el odio, que no caigan en la mal información. Somo personas, sentimos, amamos, nos enamoramos, tenemos amistades, somos exactamente igual a todos los seres humanos”, concluyó. 

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -