17.1 C
Zacatecas
viernes, 9 mayo, 2025
spot_img

■ Serán seleccionados bajo sufragio universal

Por primera vez, dirigentes del SNTE se elegirán mediante voto libre y secreto

■ Este proceso se llevará a cabo el 13 de diciembre en las secciones 34 y 58 que tienen sede en Zacatecas

Más Leídas

- Publicidad -

Por: MARTÍN CATALÁN LERMA •

En sus 81 años de historia, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) se ha constituido como uno de los sindicatos más grandes en América Latina y el mundo por la cantidad de agremiados (alrededor de 2 millones); por primera vez, sus dirigentes seccionales son electos mediante voto universal, libre y secreto.

- Publicidad -

El SNTE se fundó el 30 de diciembre de 1943, producto de la integración de diversas agrupaciones de maestros y demás trabajadores del sistema educativo. Desde el inicio, su misión ha sido el estudio, defensa y mejoramiento de sus intereses comunes, entre ellos la calidad educativa. 

El SNTE está conformado por trabajadores de base, permanentes, interinos y transitorios al servicio de la educación, dependientes de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y sus representaciones en los gobiernos estatales y municipales. También lo integran profesores de organismos descentralizados y desconcentrados e incluso jubilados y pensionados del servicio educativo de las entidades mencionadas.

Según la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), este sindicato no sólo nació bajo el auspicio gubernamental del Partido de la Revolución Mexicana –precursor del Partido Revolucionario Institucional (PRI)–, sino que fue creado con el propósito explícito de apoyar al partido en el poder.

El primer antecedente del SNTE fue entre 1915 y 1932. En 1915 se realizó en Veracruz la primera convención de maestros, y a partir de ella la organización como frente laboral de estos profesionistas. Esta etapa se distinguió por la aparición de diversos organismos sindicales en distintas partes del país, aislados entre sí, con rasgos localistas y sin pretensiones ciertas de constituir un sindicato nacional.

Posteriormente, la etapa entre 1932 y 1942 “se caracterizó por la intención de integrar una central única del magisterio nacional. Entre los antecedentes se encuentran, por ejemplo, la Confederación Mexicana de Maestros (CMM), el Frente Único de Trabajadores de la Enseñanza (FUNTE), Federación Mexicana de Trabajadores de la Enseñanza (FMTE), y el Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza de la República Mexicana (STERM)”.

A partir del 1943, el SNTE se constituyó de manera formal y se distinguió por plantear el control del sindicato magisterial como fundamento de sus carreras políticas a escala nacional de parte de sus dirigentes, lo que significó “la muerte del sindicalismo revolucionario”.

“Nació con un carácter monopólico,
garantizado por el Estatuto de Trabajadores
al Servicio del Estado (…), pero lo hizo
dentro de un marco de corporativismo tradicional”

Es decir, “nació con un carácter monopólico, garantizado por el Estatuto de Trabajadores al Servicio del Estado, vigente desde el año de 1938, pero lo hizo dentro de un marco de corporativismo tradicional. Esto significó la práctica de un sindicalismo de colaboración de clases bajo la tutela del Estado”, según explica la CNDH. 

El educador y escritor mexicano Isidro Castillo Pérez menciona que a partir de la creación del SNTE, el sindicalismo magisterial sólo ha sido revolucionario de nombre, de manera que la Revolución sólo está presente en libros, prensa y discurso.

Como parte de la historia del SNTE destaca que, frente a sus necesidades económicas y la corrupción de sus líderes, un sector de docentes y trabajadores fundaron 1979 la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), que no se instituyó como sindicato formal, sino como un movimiento magisterial independiente de trabajadores de la educación que ha luchado por mejorar sus condiciones laborales y económicas.

De acuerdo con la CNDH, como es el caso de muchas organizaciones independientes, los gobiernos estatales han buscado tener control sobre la CNTE, sobre todo en estados como Oaxaca, Guerrero, Michoacán y Veracruz, donde la Coordinadora ejerce un gran poder económico y político. Más de 40 años después, la CNTE es uno de los pocos movimientos sociales que ha logrado sobrevivir.

Información proporcionada por el SNTE señala que esta es “una Organización Sindical a nivel nacional, que surge por acuerdo del Congreso Nacional de Trabajadores de la Educación celebrado en diciembre de 1943, cuya misión es el estudio, defensa y mejoramiento de sus intereses comunes”.

Este sindicato cuenta con registro definitivo otorgado por el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje bajo el número R.S. 43/44; así como el otorgado por los Tribunales Laborales de las entidades federativas que conceden al Comité Ejecutivo Nacional del Sindicato la titularidad de la relación colectiva de trabajo.

Por otra parte, el Sindicato se integra por Secciones, mismas que se encuentran ubicadas en cada entidad federativa y cuyo domicilio principal se sitúa en la ciudad capital de cada entidad.

La historia del SNTE refiere que su constitución se llevó a cabo el 26 de diciembre de 1943, reuniéndose en el salón de espectáculos del Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México, los Delegados al Congreso de Unidad Magisterial y los Comités Ejecutivos de los Sindicatos Nacionales STERM, SUNTE y SMMTE quienes acordaron disolverlos con el fin de constituir la Organización Única de Maestros, Trabajadores Técnicos, Administrativos y Manuales al servicio de la Secretaría de Educación Pública. 

Así, el día 13 de enero de 1944 fue presentada la promoción ante el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, siendo el 16 de febrero del mismo año cuando la citada autoridad otorga el registro provisional y previos los trámites a las autoridades correspondientes, mediante Acuerdo Plenario del 15 de julio de 1944.

En lo que respecta a la CNTE, se trata de una organización que se fundó en el Primer Foro Nacional de Trabajadores de la Educación y Organizaciones Democráticas del SNTE que se desarrolló en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, los días 17 y 18 de diciembre de 1979 en el auditorio de la Sección VII de Chiapas.

Entre los motivos para crear este movimiento estuvieron “el deterioro de las condiciones de vida y trabajo de los trabajadores de la educación, a raíz de la acelerada inflación y la estricta aplicación de los topes salariales, así como a causa de las restricciones en el gasto social del Estado, en particular en educación y salud, que se aplicaron desde 1977; la antidemocracia del SNTE, la corrupción y el desgaste de la corriente charra agrupada en Vanguardia Revolucionaria”

De esta manera, las fuerzas democráticas en el SNTE, contrarios al grupo dirigido por Carlos Jonguitud Barrios (quien fue impuesto en el SNTE el 22 de septiembre de 1972 por el presidente de la República Luis Echeverría Álvarez), vieron la necesidad de unificar sus fuerzas para luchar por la basificación, la rezonificación, el aumento salarial y principalmente la democratización del sindicato.

Actualmente, el SNTE tiene la misión de “representar, defender y reivindicar los derechos y conquistas de los trabajadores de la educación. Impulsar desde nuestro ámbito, con liderazgo, pasión e inspiración, una educación pública de calidad con estricto apego al contenido filosófico del Artículo 3o Constitucional”.

En lo que respecta a su visión, el SNTE plantea “ser un Sindicato moderno, innovador y eficiente con dirigentes cercanos a sus agremiados, que concentra su atención en fortalecer la dignidad, el orgullo de ser maestro y el reconocimiento social en la tarea de la educación”.

En el marco del 80 aniversario del SNTE, el año pasado, su presidente Alfonso Cepeda Salas refirió que el país ha crecido seis veces y media en habitantes y más de diez veces en la capacidad de la oferta educativa pública en comparación con el momento en que se fundó el sindicato: en ese tiempo “hemos sorteado crisis económicas, dificultades sociales y los efectos de una pandemia”.

Afirmó que en ese tiempo el SNTE ha asumido compromisos que hoy tienen plena vigencia: la construcción de un proyecto educativo nacional basado en la educación y la escuela pública que impulse y afirme la transformación de México desde la base social más amplia; la defensa de los derechos económicos, sociales, laborales y profesionales de los agremiados; el mejoramiento de sus condiciones de vida; y la construcción de un sindicalismo al servicio de la nación, para impulsar el desarrollo económico, luchar contra la pobreza y la desigualdad; promover la justicia, la equidad, el respeto a los derechos humanos y hacer realidad el bienestar de todos los mexicanos.

Después de 80 años, la reforma laboral
obligó al SNTE a modificar sus estatutos
para que sus dirigentes sean electos
mediante voto universal, libre y secreto

Después de 80 años, la reforma laboral promovida por el gobierno federal obligó al SNTE a modificar sus estatutos para que sus dirigentes sean electos mediante voto universal, libre y secreto, proceso que se llevará a cabo el próximo 13 de diciembre en las secciones 34 y 58 que tienen sede en Zacatecas. En meses anteriores el proceso se realizó en otras entidades.

En este proceso, organizaciones magisteriales en la entidad vinculadas con la CNTE promoverán una planilla para la contienda electoral y, en caso de ganar, sería la primera vez en que el SNTE no sea conducido por la fracción “institucional”. En el 2016 había la posibilidad de triunfo en la sección 34, pero personal de seguridad reventó el congreso (en ese momento no había voto universal, libre y secreto) y se nombró a Soralla Bañuelos de la Torre como secretaria general.

Según Cepeda Salas en el evento de 80 aniversario, “tras ocho décadas de vida sindical, el SNTE se consolida como una organización democrática, en donde las trabajadoras y los trabajadores de la educación participan y son escuchados en la definición de su destino y, con plena libertad eligen a sus representantes y dirigencias mediante el voto libre, directo, universal y secreto”.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -