13.1 C
Zacatecas
martes, 29 abril, 2025
spot_img

■ Betiana Vargas participó en encuentro continental

Aborda estudiante de doctorado de la BUAZ tema de manipulación de medios

■ Destacan creación de red digital latinoamericana de periodistas

Más Leídas

- Publicidad -

Por: ALEJANDRA CABRAL •

Betiana Vargas, comunicadora argentina y estudiante de doctorado en la Universidad Autónoma de Zacatecas, fue una de las voces destacadas en el Primer Encuentro Continental de Comunicador@s Independientes en México, que tuvo lugar el pasado 30 de agosto en el Palacio Nacional.

- Publicidad -

Su intervención, ante el ex presidente López Obrador, destacó temas relevantes como la manipulación mediática, la crisis estructural de América Latina y la influencia de figuras políticas emergentes como Javier Milei, a quien describió como un «producto de internet». 

Para la estudiante del doctorado en Estudios del Desarrollo, el ascenso de figuras políticas que explotan las plataformas digitales para reforzar discursos polarizantes y simples que conectan rápidamente con la audiencia, requiere una confrontación tajante y es uno de los grandes desafíos actuales para América Latina.

“Informar es liberar”, el lema del Encuentro que reunió a más de 300 periodistas y comunicadores toda América Latina y España, y algunos participantes de otras latitudes, concluyó con 25 propuestas para defender el periodismo independiente.

Entre las propuestas destacan la creación de una red digital latinoamericana de periodistas independientes, la promoción de plataformas tecnológicas propias para evitar la dependencia de grandes corporaciones mediáticas, y la regulación de la inteligencia artificial en el periodismo para evitar la manipulación informativa y proteger los derechos digitales de los ciudadanos​.

“El colonialismo digital es real. Las grandes potencias y corporaciones tecnológicas dominan los datos y la infraestructura, explotando los recursos del Sur Global. No podemos permitir que la región sea nuevamente un territorio donde el capitalismo y el colonialismo se lleven nuestros recursos y nuestra información estratégica”, explica la entrevistada.

Betiana señala que el caso de Cambridge Analytica en 2016 y las elecciones en varios países, incluyendo México, han evidenciado cómo la IA puede manipular las emociones y decisiones de los ciudadanos, creando un entorno social cada vez más polarizado.

A nivel ambiental, la activista advierte sobre el elevado consumo de agua y energía que requieren los centros de datos necesarios para sostener la infraestructura de IA. Empresas como Google y Microsoft están estableciendo estos centros en el sur global, incluyendo México, Chile y Argentina, explotando recursos locales sin un verdadero compromiso social. 

Cita estudios recientes que muestran un incremento significativo en el consumo de agua y energía en estos centros. Así, los países latinoamericanos se convierten en proveedores de recursos para los gigantes tecnológicos, en detrimento de sus propios territorios y comunidades.

Las intervenciones de Betiana en el Encuentro subrayaron la importancia del fomento al proyecto de la «red digital soberana» en América Latina que permita a los países y comunidades controlar sus propios datos y plataformas, en lugar de depender de grandes corporaciones tecnológicas extranjeras.

Para Betiana Vargas, el modelo mexicano de las «mañaneras» como herramienta de comunicación entre el gobierno y la ciudadanía, se vuelve un ejemplo de éxito en la «batalla pedagógica» dentro del espacio digital, que pone por adelante la construcción de un vínculo continuo con el pueblo.

Entregada a su vocación como educadora y activista, Vargas ha construido una trayectoria que busca derribar las barreras entre la investigación académica y el acceso público al conocimiento. 

Considera la divulgación científica una herramienta esencial para una sociedad informada y consciente, y sostiene que el conocimiento no puede quedar encapsulado en círculos académicos, sino que es un deber ponerlo al alcance del pueblo. 

“Esa transposición de conocimiento desde la academia hacia las comunidades populares es fundamental”, afirma recalcando la urgencia de que los debates académicos se transformen en “conocimiento crítico y útil para los problemas sociales cotidianos”.

Su investigación sobre la construcción de sentidos en plataformas digitales muestra su compromiso con visibilizar las luchas sociales y analizar el poder de las redes como herramientas de activismo. 

Inspirada en experiencias como la resistencia boliviana tras el golpe de estado de 2019, Betiana ha documentado cómo los movimientos sociales latinoamericanos aprovechan las plataformas digitales para construir narrativas de resistencia y solidaridad, destacando su potencial como espacios de lucha y de visibilidad internacional​.

El «territorio digital» como espacio de resistencia permite amplificar voces que antes eran silenciadas o criminalizadas. “Las redes sociales te permiten tener esa otra voz, esa contracara, ese contrarrelato» que desafía las narrativas dominantes, permitiendo a los movimientos sociales «universalizar sus luchas, mostrar diálogos, y tener una voz»​.

La argentina destaca que sin las redes sociales el Movimiento “Yo Soy 132# y el caso Ayotzinapa no se habrían convertido en movimientos sociales de la dimensión que conocemos.

Betiana reflexiona sobre el hacktivismo, describiéndolo como una herramienta vital para estos movimientos, quienes encuentran en el hacktivismo una forma de superar las barreras impuestas por las grandes corporaciones. 

Esta resistencia digital, para ella, «es una creatividad popular, revolucionaria, de resistencia» que busca aprovechar cada espacio disponible para la lucha​.

En el campo de la Inteligencia Artificial en Educación, las investigaciones de Betiana Vargas se enfocan en los desafíos éticos que la IA presenta, como el sesgo en los algoritmos que perpetúa desigualdades y amenaza con la dependencia tecnológica en América Latina. Para ella, es crucial construir sistemas autónomos y soberanos en la región que respeten las diversidades culturales y no solo respondan a las agendas de las grandes potencias.

A través de sus palabras y acciones, Betiana Vargas encarna a una nueva generación de activistas comprometidos en transformar la realidad de América Latina, no solo desde una academia crítica, sino también desde una comunicación popular y un periodismo autónomo y consciente, que amplifican las voces del pueblo y desafían las narrativas hegemónicas.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -