23.3 C
Zacatecas
lunes, 12 mayo, 2025
spot_img

Pan de Morisma

Más Leídas

- Publicidad -

Por: MARTÍN LETECHIPIA ALVARADO* •

  • Nómada*

Todos los  años en el barrio de Bracho de la ciudad de Zacatecas se celebra una fiesta muy grande, ésta se conoce simplemente como la Morisma de Bracho; la fiesta se celebra anualmente en los últimos días de agosto, de manera que termine durante el último domingo del mes.

- Publicidad -

Nuestra morisma pertenece a un tipo de danzas conocidas en México como danzas de moros y cristianos, son muy populares las de Apiaxtla, Guerrero, las de Tejalpa, en el estado de México, la de Moros chinos y la de archareos de Teotihuacán y las de Puebla conocidas como Doce Pares de Francia.

Se dice que en Zacatecas, las primeras morismas surgen en el siglo diecisiete, cundo los misioneros franciscanos realizan estas representaciones teatrales y dancísticas en honor a nuestra Señora de la Victoria, posteriormente se dedicarían a San Juan Bautista, por parte de Domingo Tagle Bracho, rico minero devoto del santo, quien en 1732 edificó un templo en donde se empezó a celebrar la fiesta.

La morisma zacatecana no es una danza, más bien es un multitudinario combate entre musulmanes y cristianos en donde intervienen personajes de lo más colorido y diverso. El libreto de la representación, según algunos historiadores, proviene de la historia del emperador  Carlo Magno en la cual se trata de las aventuras y hazañas de Los doce pares de Francia, novela de Luis de Piamonte, escritor del siglo XVI.

Sobre la morisma zacatecana se ha escrito mucho porque es una fiesta de las más importantes, por este motivo quisiera hoy referirme a algunos elementos de la celebración que considero esenciales  pero  poco estudiados por ejemplo el alimento y en especial el pan de morisma, conocido como bolillo grande, birote o  pan francés.

Para entender la importancia de este  elemento, hay que recordar la importancia del pan en la historia; las primeras noticias que se tienen de este alimento se remontan a Egipto y Babilona; en Mesopotamia se elaboraba una masa preparada con cereales machacados y molidos, los asirios comían unas galletas que los pobres acompañaban con cebolla; los griegos elaboraban una pasta para comer, sin levadura hecha de trigo. En nuestro país los mexicas hacían un pan en forma de mariposa dedicado a la diosa Cihuapipiltin, estaba hecho con amaranto y miel, había otro pan conocido como Huitlatamalli, el cual era una especie de tamal, además del pan de harina de mezquite.

En la colonia uno  de los panes más populares fue el bizcocho el cual no se enmohecía. Dice la historia que en el siglo XVI Hernán Cortez, le pidió a un esclavo negro, llamado Juan Garrido, que le consiguiera pan como el de Europa, el esclavo cumpliendo el mandato comenzó por sembrar trigo, hasta llegar a elaborar pan con levadura. El pan de morisma, conocido como birote  o bolillo tiene como origen dos leyendas, una dice que la palabra Virote proviene de una pieza de metal pesada como de doce centímetro de largo que se colgaba del cuello de los esclavos negros como castigo cuando desobedecían a los amos. Esta palabra, dice la historiadora Rebeca Ferreiro, cambio la letra V por B, en alusión al baguete francés. Otra versión plantea que el virote es de origen francés y se introdujo a México en la época de la intervención francesa por un panadero de Guadalajara apellidado Birott.

En nuestra morisma se elaboran cientos de birotes en las panaderías aledañas al barrio de Bracho, nuestros bolillos grandes miden 40, 60, 70 centímetros y algunos son  hasta de  dos metros. Los turcos, los cuales curiosamente son representados supuestamente  por suavos franceses, llevan a sus espaldas una mochila que remata con el pan francés. Don Juan Antonio Ríos Reigosa, panadero del barrio de los Olivos, ha heredado de generación en generación la elaboración de birote gigante, y cada año en una panadería que se encuentra en el corazón del campo de morisma elabora hasta 500 sabrosos panes, que como vimos traen consigo siglos de historia y tradición. ■

 

*Espacio patrocinado por la Secretaría de Turismo del estado de Zacatecas/ Espacio de difusión de las fiestas y tradiciones zacatecanas del Museo Etzcuincle.

 

- Publicidad -
Artículo anterior
Artículo siguiente

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -