15.3 C
Zacatecas
sábado, 29 junio, 2024
spot_img

■ Brasil pone el tema en la agenda del G-20

Multimillonarios pagan 0.3% en impuestos

■ Se impulsará gravamen a superricos coordinado de forma internacional

Más Leídas

- Publicidad -

Por: La Jornada •

Washington y Nueva York. El Ministerio de Finanzas de Brasil dio hoy la bienvenida a la presentación de una detallada propuesta financiera para que los países del Grupo de los 20 (G-20) coordinen la puesta en marcha de un impuesto mínimo de 2 por ciento sobre los megarricos, y anunció el inicio de una campaña política para promover la iniciativa.

- Publicidad -

La presidencia brasileña del G-20 ha colocado la cooperación internacional sobre impuestos en primera fila de la agenda financiera del G-20. Es esencial garantizar que todos pagan su parte justa, explicó el ministro de Finanzas de Brasil, Fernando Haddad. Estamos abogando la idea de que unos cuantos miles de personas pueden financiar acciones que afectarán de manera positiva a miles de millones.

La propuesta que Brasil presentará ante el G-20 el 25 de julio fue difundida al público ayer en una presentación del Ministerio de Finanzas de Brasil y el economista francés Gabriel Zucman, quien desarrolló la iniciativa como parte de su trabajo con el Observatorio de Impuestos de la Unión Europea y la Comisión Independiente para la Reforma del Sistema Internacional de Tributación de Corporaciones (CRICT, por sus siglas en inglés). El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, le solicitó esta tarea a Zucman.

Ahora hay clara evidencia de que los superricos pagan proporcionalmente menos en impuestos que el resto de la sociedad, afirmó Zucman. El proyecto que desarrolló para una norma tributaria efectiva mínima coordinada para individuos de ultra alto valor señala que en muchos gobiernos nacionales –incluyendo el de Joe Biden en Estados Unidos– han propuesto métodos para elevar impuestos sobre los megarricos mediante leyes domésticas.

Pero lo que se necesita es una norma internacional para asegurar que dentro de cada país, aquellos individuos que son parte del club de los 3 mil multimillonarios sean obligados a pagar un impuesto mínimo equivalente a 2 por ciento de su riqueza total, medida por el valor de sus acciones y bonos, sus inversiones en empresas privadas y más.

Este no es un nuevo impuesto, es una manera para fortalecer los mecanismos tributarios existentes mientras se respeta la soberanía nacional, explicó Zucman.

Un gravamen mínimo es la herramienta más poderosa para mejorar la efectividad de los impuestos sobre los individuos de valor neto superalto, porque asegura que sin importar las estrategias que estos contribuyentes podrían usar, el monto del impuesto efectivo pagado no puede ser menos que un monto establecido, señaló Zucman.

Los métodos principales que los multimillonarios usan para evadir impuestos es esconder sus riquezas en varios países o trasladarla de países con altos niveles de tributación a países con tasas mucho menores. Interrogado por periodistas sobre por qué cree que los sistemas políticos de cada país apoyarán tal impuesto, Zucman señaló que en 2021, 130 países endosaron una propuesta de un impuesto mínimo de 15 por ciento sobre empresas y 30 países ya han puesto en marcha ese impuesto, lo cual indica el interés global sobre estos tipos de mecanismos. Agregó que las encuestas en muchos países sugieren que 80 por ciento de las poblaciones en la mayoría de los países apoyan un impuesto sobre los megarricos. El valor de una campaña internacional coordinada es que evitaría que los superricos trasladen sus fortunas a jurisdicciones de impuestos menores.

El proyecto es un documento técnico cuyo objetivo es iniciar la discusión política, comentó.

Felipe A. Oliveira, el coordinador de Asuntos Financieros Internacionales en el Ministerio de Finanzas de Brasil, indicó que la conversación política ya se inició con las contrapartes de otros países antes de la reunión del G-20 en julio.

Los países están escuchando, están viendo el mérito en esta cooperación internacional.

Oliveira explicó que para Brasil los retos de esta coyuntura, que incluyen la lucha contra la pobreza y la desigualdad económica, como también enfrentar la crisis del cambio climático, requieren de nuevas maneras de recaudar ingresos. El proyecto es parte clave de nuestra estrategia para impulsar una conversación seria sobre la tributación progresiva en la agenda internacional.

Para ver el informe: https://bit.ly/3VU39Vf

Sus fortunas han crecido a un promedio de 7.1% anual durante cuatro décadas

Dora Villanueva

Los sistemas tributarios contemporáneos no logran gravar eficazmente a las personas con patrimonios ultraelevados. En promedio, los multimillonarios del mundo pagan apenas una tasa efectiva de 0.3 por ciento de su riqueza, mientras sus fortunas han crecido a un promedio de 7.1 por ciento anual en casi 40 años, es decir, casi 23 veces más que su carga permanente de impuestos, exhibe un informe del economista Gabriel Zucman.

A petición de Brasil, que tiene la presidencia del G-20, el economista presentó una propuesta de mecanismo compensatorio para que 3 mil personas –cuyas propiedades y activos en conjunto rebasan los mil millones de dólares– paguen al menos 2 por ciento en impuestos a la riqueza. La propuesta técnica se llevará a la reunión de ministros de Finanzas del G-20 en Río de Janeiro, que se realizará entre 25 y 26 de julio próximos.

Gravar la riqueza se revisa a la luz de las brechas de desigualdad en el mundo. En casi cuatro décadas –de 1987 a 2024– la riqueza media del 0.0001 por ciento de la población más rica ha crecido a una tasa de 7.1 por ciento anual –dando lugar a una concentración de riqueza equiparable a 14 por ciento del producto interno bruto mundial– mientras las riqueza media por adulto ha avanzado a 3.2 por ciento anual.

Dado que actualmente estos 3 mil multimillonarios sólo pagan 0.3 por ciento de su riqueza vía impuesto sobre la renta, el tener mecanismos compensatorios para que se llegue a un 2 por ciento dejaría entre 200 y 250 mil millones de dólares al año, explicó Zucman. Ampliar el impuesto a las personas con un patrimonio neto superior a 100 millones de dólares añadiría entre 100 mil y 140 mil millones de dólares al año, exhibe su informe.

Zucman destacó que una piedra angular para que pueda funcionar el complemento al impuesto a la riqueza se cuenta en la identificación de los propietarios reales de los activos. Las investigaciones muestran que aproximadamente la mitad de la riqueza de los multimillonarios son acciones de empresas que cotizan en bolsa y la otra mitad son participaciones en grandes empresas privadas.

Dado que la mayor parte de la riqueza de los multimillonarios se deriva de la posesión de acciones en empresas multinacionales, la mera inclusión de información sobre la propiedad real en los informes país por país (por ejemplo, enumerando a las personas que poseen más de uno por ciento de las acciones) permitiría a las autoridades fiscales capturar la mayor parte de su riqueza, lo que facilitaría la aplicación de la ley, contiene el informe.

Felipe Antunes de Oliveira, coordinador general de Asuntos Financieros Internacionales del Ministerio de Hacienda de Brasil, reconoció que los tiempos de la academia son distintos a los de las negociaciones políticas. No obstante, adelantó que del proyecto se ha hablado con algunos países del G-20 y –en aras de avanzar la discusión sobre el impuesto a la riqueza– hay interesados en respaldar el documento técnico en la reunión del 25 y 26 de julio.

La inmediatez no es algo que suceda en este tipo de negociaciones de justicia fiscal. Hasta el último momento, todavía en la administración de Donald Trump, Estados Unidos retrasó la aprobación de un impuesto mínimo global a las grandes trasnacionales, el cual fue aprobado en 2021 por 130 países, aunque su puesta en práctica apenas se cuenta en alrededor de tres decenas de países.

No obstante, el informe de Zucman –que fue solicitado por Brasil en febrero de este año– considera que, pese al tiempo que tomen los cambios, la progresividad de la tributación han sido históricamente un factor importante de la evolución de la concentración de ingresos y riqueza.

Por ejemplo, explica: “en los últimos 15 años, el secreto bancario se ha reducido mediante un mayor intercambio de información entre países. Como resultado, el Informe global sobre evasión fiscal 2024 estima que la evasión fiscal en el exterior se ha reducido en un factor de aproximadamente tres en menos de 10 años”.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -