En los primeros nueve meses de 2024, México registró 610 mil 404 defunciones, lo que representa un aumento de 14 mil 254 muertes en comparación con el mismo periodo de 2023, según el Informe de Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Este incremento equivale a un 2.4 por ciento más de fallecimientos respecto al año anterior, consolidando una tendencia de mayor mortalidad en el país.
Enero fue el mes con más fallecimientos, acumulando el 12.9 por ciento del total, seguido de mayo con 12 por ciento y febrero con 11.3 por ciento.
El informe indica que la mayoría de las muertes correspondieron a hombres, con un 55.8 por ciento, mientras que el 44.1 por ciento fueron mujeres. Además, las tasas de defunción aumentaron en la mayoría de los grupos de edad, con excepción de los menores de 15 años y del rango de 25 a 34 años, donde se observaron ligeras disminuciones.
Enfermedades del corazón y diabetes, las principales causas
Las tres principales causas de muerte en el país fueron enfermedades del corazón, con 144 mil 925 fallecimientos; diabetes mellitus, con 84 mil 095 casos; y tumores malignos, que sumaron 71 mil 337 defunciones. Sin embargo, las causas de muerte varían según el sexo. En los hombres, los homicidios y los accidentes se encuentran entre los principales factores de mortalidad, mientras que en las mujeres predominan las enfermedades cerebrovasculares y la influenza.
Zacatecas se mantiene en la media nacional
Zacatecas registró 6 mil 015 defunciones entre enero y septiembre de 2024, con una tasa de 422.5 muertes por cada cien mil habitantes, situándose ligeramente debajo del promedio nacional de 441.4 defunciones por cada cien mil habitantes.
Las principales causas de muerte en el estado fueron enfermedades del corazón, con 1,780 fallecimientos; tumores malignos, con 947 casos; y diabetes mellitus, con 901 defunciones. Además, Zacatecas registró 151 homicidios en este periodo, colocándose entre los estados con una incidencia media en muertes por agresión.
A nivel nacional, Chihuahua encabezó la lista de los estados con mayor mortalidad, con una tasa de 573.3 muertes por cada cien mil habitantes, seguido de Colima con 560.6 y Quintana Roo con 551.1. En contraste, Guerrero tuvo la menor incidencia, con 335.8 muertes por cada cien mil habitantes, seguido de Sinaloa con 337.2.