Teniendo como sede el Auditorio de la Unidad Académica de Artes (UAA), el docente investigador de esta unidad, Julio César Jiménez Moreno hizo la presentación de su libro titulado «La distonía focal del músico: una investigación auto-etnográfica», obra en la que relata cómo dicho padecimiento lo llevó a dar un giro en su carrera como músico hasta llegar a ser docente universitario.
Según la definición médica, la distonía focal en músicos se manifiesta mediante contracciones musculares involuntarias que pueden generar dolor y están vinculadas a la pérdida del control motor en movimientos altamente entrenados, especialmente durante la ejecución musical. Es de aparición gradual y progresiva.
Al dirigirse al público en general y a la comunidad de la UAA, el autor expresó su deseo de que este libro ofrezca al lector elementos de reflexión que faciliten una comprensión más profunda sobre este padecimiento, cada vez más común entre los músicos.
«Por mi parte, dentro del estilo narrativo que tiene este trabajo por sus características como investigación autobiográfica, intenté ubicar de manera puntual algunos pasajes especiales significativos dentro de mi proceso como paciente de distonía focal, así como algunos antecedentes relacionados con mi formación musical y las implicaciones personales, familiares y sociales que se asocian de manera directa con la problemática compleja que implica el padecimiento de una enfermedad como esta», externó a los asistentes.
Para Jiménez Moreno, la distonía focal es una enfermedad común entre los intérpretes musicales. En su caso, desde los 17 años, lo obligó a abandonar su carrera como guitarrista, pues -dijo- es una enfermedad que se desencadena por diversas circunstancias y movimientos continuos e intensos, los cuales, bajo el estrés generado al tocar un instrumento, agravan el dolor».
Finalmente, aseguró el autor que con este objetivo intentó partir de un ejercicio de honestidad e incluso de cierta autocritica constructiva. “Es por ello que no intenté maquillar mucho los matices de mi propia psicología interna que percibe esta realidad de una manera netamente subjetiva, con todas sus implicaciones, valoraciones, interpretaciones, posicionamientos, mezquindades, miedos, parcialidades, en fin, todo lo que significa el ser humano en su limitación y en su potencialidad», concluyó Jiménez Moreno”.
Los presentadores que acompañaron al autor fueron los docentes investigadores de la Unidad Académica de Artes: Rosario Valencia Guillén, Carlos Candelario Beltrán Jacobo y Alejandro Augusto Barrañón Cedillo.