17.7 C
Zacatecas
jueves, 3 julio, 2025
spot_img

Importante que Zacatecas se involucre en estudios sobre el origen afro de su población

Más Leídas

- Publicidad -

Por: ALMA RÍOS •

■ “Hoy en día se sabe que las razas no existen sino que los humanos somos una sola especie”

- Publicidad -

■ “La historia de la humanidad es la historia de la invisibilidad del trabajo de las mujeres”

Estudios genéticos demuestran que los mexicanos tenemos un alto porcentaje de mapas genómicos de origen africano que varían geográficamente, por ejemplo, en la Costa Chica –Guerrero y Oaxaca– se ha encontrado hasta un 46 por ciento de ellos conformando lo que somos, mientras que en otras partes se expresan entre un 4 a 8 por ciento. Para el caso de Zacatecas aún no se tienen datos al respecto, dijo María Elisa Velázquez Gutiérrez, investigadora del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), responsable del Programa Nacional de Investigación Afrodescendientes y diversidad cultural y vicepresidenta de la Ruta del Esclavo de la Unesco.

“Lo interesante es que esto nos lo han mostrado los documentos”, como son los contenidos en el Archivo Histórico del Estado de Zacatecas “ahí están las gentes, nuestros bisabuelos, nuestros abuelos que llegaron y forman parte de esta ascendencia”.

“La ignorancia también es racismo”, agregó al observar que el concepto de razas para referirse a las diferenciaciones fenotípicas de los seres humanos fue una invención del siglo 18 desde la que se propuso además una división entre “superiores” e “inferiores”, no sólo para referirse a los rasgos como el color de piel o el pelo, sino las tradiciones, todo que sirvió de argumento para justificar la salida desde África de 12 millones de personas esclavizadas hacia América y Europa, y otros 2 millones más hacia Medio Oriente, además de una cifra desconocida referida al contrabando.

“Hoy en día se sabe que la razas no existen sino que los humanos somos una sola especie que comparte el 99.999… por ciento de información genética y por tanto lo que nos separa es ínfimo”.

María Elisa Velázquez Gutiérrez ofreció ayer la conferencia magistral Mujeres de origen africano en la época colonial, invitada a participar en Negro-Negra Primer Encuentro Regional sobre Afrodescendientes Nuestra Tercera Raíz, que se desarrolla en el Mercado González Ortega de la capital del estado.

Precisó en entrevista para La Jornada Zacatecas que la negritud no conforma la tercera raíz de los mexicanos sino la segunda, pues luego de una mayoritaria presencia indígena, demográficamente eran las personas de origen africano y mulatos quienes conformaron de manera más importante el mestizaje en el país durante el periodo colonial.

“Los españoles fueron la tercera raíz”, sentenció. La aceptación de esta realidad y los procesos históricos y culturales derivados de ella han sido complicados sobre todo por el racismo que prevalece en México.

La afroascendencia de los mexicanos no se reconoce y sus herederos genéticos y culturales contemporáneos siguen enfrentando y sufriendo el racismo.

El Instituto Nacional de Antropología e Historia tiene 20 años haciendo investigación sobre un tema que tuvo como pionero a Gonzalo Aguirre Beltrán, quien publicó en 1946 su libro La población negra de México (1519-1810).

Al respecto del recuento que tiene que ver con el reconocimiento genético y cultural de los mexicanos, mismo que ha sido no sólo soslayado sino invisibilizado cada vez más, por ejemplo en los medios de comunicación masivos, sea la televisión o el cine, pero también en los libros de texto gratuitos y distribuidos por la Secretaría de Educación Pública, agregó que en Zacatecas como en otros estado del norte del país no se tiene mucha investigación al respecto, “aunque tienen buenos archivos sobre el tema”.

Ella misma encontró en el Archivo Histórico del Estado de Zacatecas hace 10 años, documentación trascendente, pero localmente “efectivamente no ha sido contemplado y es muy urgente que haya una investigación histórica y contemporánea de esta población”.

En el seminario que el INAH tiene para este estudio desde hace 20 años y en el que se conjunta esfuerzos de investigadores, estudiosos y representantes de organizaciones sociales en el trabajos sobre los afromexicanos, “falta que esté Zacatecas”.

 

Historias de una triple discriminación

Velázquez Gutiérrez es asimismo pionera en una investigación histórica que conjunta una triple discriminación. “Si la presencia africana en el país ha sido ignorada e invisibilizada, en el caso de las mujeres lo es aún más”, pues cuando se hace referencia al tema se habla de “los esclavos” casi siempre, y cuando se habla de “las esclavas”, se aluden los estereotipos de “las brujas o las mujeres sensuales”, dejando fuera a las otras mujeres negras o mulatas participantes en múltiples funciones y actividades desde las que colaboraron de manera importante en la construcción de la sociedad mexicana.

“La historia de la humanidad es la historia de la invisibilidad del trabajo de las mujeres”, pues no se les ha reivindicado en su labor doméstica, “lavar, cocinar…”, todo el trabajo que constituye el sostén de la sociedad, ni el que realizan madres o abuelas cuidando hijos, enfermos, a los padres, al marido, y en este caso a los “amos”.

“Lo que quiero es dar a conocer la importancia de estas mujeres que además no siempre sufrieron, pero sí enfrentaron siempre la realidad que les tocó vivir con coraje, con resiliencia, con una actitud muchas veces positiva luchando por sus derechos. Son mujeres que fueron muy valientes y nos demostraron sus ganas de vivir y sus maneras de enfrentar la vida”.

Hay una deuda histórica como muchas que tiene este país con aquellos y aquellas que no sólo en el pasado, sino en el presente sufren pobreza, el sometimiento, la sujeción y el maltrato.

 

Contra el racismo de los mexicanos

Los prejuicios de raza nacieron entre el siglo 18 y 19, “no estaban en la época colonial” de tal manera que los africanos y africanas se casaron y tuvieron relaciones con los indígenas configurando el fenotipo mexicano general, detrás del que se oculta gracias a este mestizaje los rasgos de la raíz negra.

Luego de cientos de años en que se ha machacado que “ser negro es malo y ser esclavo es horrible”, y otros elementos, como el que la gente de África procedía de tribus sin cultura y sin desarrollo, en las propias familias mexicanas “también se fue callando y nadie quiere hablar de que alguien sea moreno”.

Hay un gran racismo en el país que tiene que ver con esta ignorancia y falta de reconocimiento, pues se muestra a los africanos siempre “encuerados, comiendo como caníbales”.

Si la gente no encuentra elementos para sentirse orgulloso de su pasado y no lo conoce, pero además si nadie le habla de él, “¿cómo me voy a reconocer como negro o afroamericano?”

Es entonces, una tarea el reconocimiento de pueblos que venían no de tribus sino de reinos, “culturas bien establecidas, con una variedad lingüística y desarrollo cultural impresionante”, sin los que este país no puede entenderse, entre otros aspectos, por su participación económica fundamental.

María Elisa Velázquez se manifestó así contenta de que se inicie este primer encuentro e interesada en que Zacatecas se sume al esfuerzo del Decenio Internacional de las Personas Afrodescendientes que promulgó la ONU para conmemorarse entre 2015 y 2024, un compromiso firmado por México en exhorta a todos los países a realizar actividades, programas, talleres e investigaciones en favor de estas poblaciones.

Inicia Negro-Negra Primer Encuentro Regional
sobre Afrodescendientes Nuestra Tercera Raíz

A las 10:42 de la mañana de ayer fueron inaugurados en el Mercado González Ortega, los trabajos de Negro-Negra Primer Encuentro Regional Sobre Afrodescendientes Nuestra Tercera Raíz, del que adelantó expectativas su promotor, Martín Letechipía Alvarado, se convierta en “parte de la historia de esta ciudad”, pues recordó, se busca con ello reivindicar la presencia genética y cultural de la raíz africana de los zacatecanos.

Como acto de apertura fue inaugurada la exposición Hábito esta piel, fotografías de negros y mulatos de Zacatecas del siglo 19, que se sustenta en imágenes de los fondos Aguadores y boleros, y Mujeres públicas del Archivo Histórico del Estado de Zacatecas, que presentan, dijo María Auxilio Maldonado Romero, directora de la institución, a gente muy joven de entre los 16 a los 22 años.

El evento que conjunta conferencias, talleres, música y exposiciones plásticas, fue dedicado “a los caídos en Oaxaca”, agregó Salvador Pintor Rodríguez, luego de señalar que ha sido innumerable el número de crímenes que ha cometido el gobierno contra el pueblo de México”.

Negro-Negra Primer Encuentro Regional Sobre Afrodescendientes. Nuestra Tercera Raíz, tuvo su primera conferencia magistral denominada La negra historia de esclavitud en Aguascalientes, ofrecida por Víctor Manuel Solís Medina del Instituto de Cultura de Aguascalientes.

En el programa de ayer, también intervino María Elisa Velázquez Gutiérrez, investigadora del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), responsable del Programa Nacional de Investigación Afrodescendientes y diversidad cultural y vicepresidenta de la Ruta del Esclavo de la Unesco, y el etnomusicólogo Efraín Rojas Brushetta, así como Omar Bauatu Batubengue, investigador de la Universidad de Colima y Julio Iván Cabello, de San Luis Potosí.

Este 25 de junio continuarán los trabajos desde las 10 de la mañana con la participación de Américo Portocarrero, director del Departamento de Humanidades Sección Pereira de Colombia, quien ofrecerá la conferencia Esclavitud negra en América; Martín Letechipía Alvarado con Sombras cautivas, investigación sobre la negritud en Zacatecas; y Carlos Manuel Valdés, quien expondrá la conferencia Presencia Africana en Coahuila.

El evento respaldado por la Unidad Académica en Estudios del Desarrollo y la Oficina de Equidad y Género de la UAZ, entre otras instancias y organizaciones sociales, culminará a las 18 horas con intervenciones artístico-musicales, entre ellas, la celebración de un fandango y mojiganga-.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -