11 C
Zacatecas
viernes, 25 abril, 2025
spot_img

■ Inauguran exposición fotográfica de la Catedral Basílica en el patio del Obispado

Conmemoran 280 aniversario de la Portada de la Gloria de la Catedral

■ La muestra abre una nueva lectura sobre esta obra escultórica concluida en 1745

Más Leídas

- Publicidad -

Por: ALEJANDRA CABRAL •

En el marco del 280 aniversario de la Portada de la Gloria de la Catedral Basílica de Zacatecas, se inauguró en el patio del Obispado una exposición fotográfica que desentraña los múltiples niveles iconográficos, simbólicos y técnicos de esta pieza fundamental del barroco novohispano en México. 

- Publicidad -

Para cortar el listón se dieron cita la directora del Instituto Zacatecano de Cultura, Dulce Muñoz Reyes; el obispo Sigifredo Noriega Barceló; Jesús Espino Zapata de la empresa Capstone Copper; y Gabriela Barrera, en representación del fiscal general.

Desde la talla minuciosa de las vestiduras hasta las pequeñas figuras que acompañan a los personajes centrales, la exposición abre una nueva lectura sobre esta obra escultórica concluida en 1745.

La muestra está integrada por paneles descriptivos e imágenes de alta resolución que permiten observar a detalle elementos que a simple vista escapan al transeúnte y que suelen ser explicados de forma imprecisa en los recorridos turísticos, según se mencionó.

Durante el recorrido inaugural, se destacó el carácter mestizo de la fachada, en la que se conjugan elementos doctrinales europeos con motivos propios del mundo indígena, como mazorcas de maíz, plumajes simbólicos y rostros de querubines con alas de libélula. Se explicó que se trata de un sistema visual complejo que refleja la cosmovisión de la Nueva España

La figura de la Virgen María en la clave del arco central fue ampliamente comentada, representada en actitud orante pero con las manos orientadas hacia los costados, lo que permite que “ella vea al espectador y que el espectador se sienta visto”, según comentó el expositor. Añadió que este tipo de gesto no son meros recursos devocionales, sino decisiones con una función comunicativa.

Se abordaron aspectos arquitectónicos como la carpintería de la puerta principal —con formas mixtilíneas que juegan con la luz y la sombra— y la evolución de las torres, cuya construcción se prolongó por más de un siglo. 

Entre los detalles destacados, se recordó que originalmente toda la fachada estuvo policromada: los apóstoles vestían capas en tonos rojos y amarillos, y los nombres grabados en cantera estaban también decorados. Se mencionó, además, que la figura de San Ambrosio habría portado un panal de abejas en la nariz —hoy desaparecido— en alusión a una antigua leyenda sobre su elocuencia.

El obispo Sigifredo Noriega destacó la necesidad de aprender a interpretar el patrimonio desde su simbolismo original: “No se trata solo de conservar la piedra, sino de leer lo que los antiguos escribieron en ella”.

Noriega Barceló compartió su deseo de que la exposición sea itinerante y llegué a otras comunidades y parroquias del estado, con el fin de difundir el conocimiento sobre una obra que, más allá de su función religiosa original, constituye un legado cultural invaluable de Zacatecas.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -