11.9 C
Zacatecas
miércoles, 16 abril, 2025
spot_img

■ La dependencia realiza sesiones psicológicas con las víctimas

Brindan atención integral a mujeres víctimas de violencia en Zacatecas

Más Leídas

- Publicidad -

Por: ALEJANDRA CABRAL •

Yunuen Micaela Luis Mendoza, directora del Centro Estatal de Prevención y Atención a la Violencia Familiar (CEPAVIF) explicó que desde 2003 se implementa en Zacatecas el Programa de Atención a la Violencia Familiar y de Género bajo la Norma Oficial Mexicana 046 (NOM-046). Este esfuerzo busca atender a mujeres en situación de violencia, a sus hijos e hijas, y trabajar en la reeducación de generadores de violencia.

- Publicidad -

El programa se fundamenta en un enfoque de derechos humanos y cognitivo-conductual, ofreciendo atención médica, psicológica y de trabajo social en todas las unidades de salud del estado. Según explicó Luis Mendoza, no es común que una víctima de violencia se presente directamente identificando su situación, salvo en casos de violencia física evidente. Por ello, se utilizan herramientas de detección, que permiten canalizar a las personas afectadas a servicios especializados. 

Una vez identificadas, las mujeres pueden acceder a 12 sesiones psicológicas, ajustadas según la gravedad del caso. «En situaciones de violencia extrema, donde la vida de la mujer está en riesgo, reducimos el tratamiento a entre una y tres sesiones para garantizar su integridad, trabajando en conjunto con la red interinstitucional que incluye albergues y refugios», comentó.

Además, la atención a hombres agresores consiste en grupos de reeducación basados en 26 sesiones semanales de dos horas y media. «No podemos garantizar que un hombre cambie completamente, pero sí buscamos que tomen conciencia de que sus conductas son violentas y constituyen un delito», explicó. Durante estas sesiones, se les enseñan técnicas como la del retiro, que les ayuda a identificar señales físicas de alerta para detener la violencia antes de que ocurra. 

En 2024, se formaron 16 grupos de reeducación que atendieron a 349 hombres, la mayoría derivados por mandatos judiciales, lo que asegura una alta tasa de conclusión.

«Muchas mujeres que llegaron con ideas suicidas o en situaciones de vulnerabilidad extrema, hoy han reconstruido sus vidas, completado carreras universitarias e incluso ocupado cargos importantes», destacó Luis Mendoza. 

Sin embargo, también subrayó que desde 2021, los recortes presupuestales han reducido el personal, por lo que actualmente, el equipo cuenta con solo dos personas del área de psicología, lo que dificulta la atención a los municipios con más incidencia: Fresnillo, Guadalupe y Zacatecas, además de localidades identificadas como focos rojos, Ojocaliente y Sombrerete entre ellos.

Sobre los programas de prevención, detalló que se trabaja con adolescentes y jóvenes en grupos mixtos y separados, dependiendo del tema, a lo largo de doce sesiones enfocadas en problemáticas como la violencia en el noviazgo, el sexting y la discriminación. 

Asimismo, se implementan talleres de sensibilización sobre violencia obstétrica dirigidos al personal de salud, especialmente en el Hospital de la Mujer y el General de Fresnillo. Estos talleres, vivenciales y programados anualmente, buscan romper con la normalización de prácticas violentas en el ámbito médico, un problema muchas veces justificado por la sobrecarga laboral en hospitales-escuela.

La médica explica que las intervenciones están estandarizadas y siguen un protocolo desarrollado por el Instituto Nacional de Salud Pública, con enfoque cognitivo-conductual, lo que garantiza que las intervenciones sean basadas en evidencia, pese a que la mayoría de los facilitadores son egresados de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ), donde predomina el enfoque psicoanalítico. Las capacitaciones y visitas de acompañamiento garantizan la correcta implementación del programa, asegura la directora de CEPAVIF.

Luis Mendoza enfatizó que la violencia en Zacatecas no puede combatirse de manera aislada. El programa trabaja con una red interinstitucional que incluye el Servicio Estatal de Empleo, organismos de asistencia legal y albergues para ofrecer una gama de posibilidades a las víctimas, permitiéndoles reconstruir sus proyectos de vida.

«Vivimos en una cultura patriarcal que coloca a las mujeres en situaciones de vulnerabilidad, enseñándonos a guardar silencio y cargar con culpas que no nos corresponden», reflexionó la funcionaria. Por ello, reiteró la invitación a cualquier persona que viva en situación de violencia a buscar ayuda en las unidades de salud del estado o comunicarse al 492 529 1410 o al correo [email protected].

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -