El Sindicato Nacional de Educación Superior (SNES) dio a conocer la integración del Comité Ejecutivo Estatal de este gremio, cuyo objetivo será el mejoramiento de las condiciones laborales de los trabajadores de organismos descentralizados en la entidad, es decir, de universidades politécnicas e institutos tecnológicos; el primer secretario general local es Ismael Sánchez Pérez.
Gerardo Bolaños, secretario general de este sindicato, manifestó que “el papel del sindicato es crucial. Somos defensores de una visión educativa que aspira a la excelencia, la equidad y el respeto por la profesión. Una de nuestras prioridades es la lucha inalcanzable por los derechos que nos han sido negados y otorgados a cuentagotas. Es inadmisible que en pleno siglo 21trabajadores de los subsistemas carecemos de los servicios de salud”, expresó.
Indicó que el ejercicio de estos derechos no solamente beneficia a los profesionales de la educación, sino que también tiene impacto en los diferentes indicadores de calidad del sistema educativo en su conjunto.
Por ello, dijo que el objetivo es que haya condiciones laborales y salariales iguales s los que existen en las instituciones educativas federales, y entonces los trabajadores de los organismos descentralizados también de acceder a estas condiciones.
Bolaños comentó que en México hay un proceso de transformación y ello ha implicado reformas estructurales como la Judicial, pero próximamente se planea una reforma al sector educativo, en donde las universidades politécnicas, e institutos tecnológicos participarán con una reforma curricular.
En ese sentido, el sindicato exigirá varios derechos como la estabilidad en el empleo, ya que seis de cada 10 todavía no tiene base, además de prestaciones de ley de los que también se carece, y que haya igualdad puesto que a estos subsistemas se les paga 120 por ciento menos en comparación con trabajadores de otras modalidades educativas.
Por ejemplo, mencionó que recientemente se estableció que el personal administrativo debe ganar más de 16 mil 700 pesos, pero un trabajador de un organismo descentralizado percibe 7 mil 200 pesos mensuales.
En el ámbito de la docencia la situación no es diferente y, según expuso, los profesores de los subsistemas descentralizados perciben un salario 10 mil pesos menor que un maestro federal que realiza la misma actividad.
Por tanto, Bolaños refirió que la creación de secciones sindicales en el país, como es el caso de Zacatecas, tiene el propósito de convocar a la firma de contratos colectivos que garanticen esos derechos para todos los docentes y trabajadores.