16.7 C
Zacatecas
sábado, 10 mayo, 2025
spot_img

El campo zacatecano: una asignatura pendiente

Más Leídas

- Publicidad -

Por: M. F. MARICARMEN SALINAS FLORES •

El campo zacatecano ha sufrido a lo largo de décadas de un fuerte abandono y poca inversión para la tecnificación de los sembradíos, esto lo pude corroborar hace algunas semanas en la inauguración de dos biopilas en Tacoaleche, que aproximadamente producen mensualmente 70 litros de biofertilizantes orgánico, lo que puede aplicarse a 35 hectáreas.  

- Publicidad -

Este proyecto beneficia a 45 productores de las comunidades de Tacoaleche, Bordo, Luz Casa Blanca, La Era, Los Rancheros y Ojo de Agua, esto lo logramos gracias a una serie de gestiones con diversos actores, sin duda el beneficio al campo zacatecano es inigualable y sobre todo hacerlo cien por ciento orgánico y sustentable, pues es a través de lombrices que funciona esta Biopila. 

En ese lugar algunas personas dedicadas al campo me externaron su preocupación para continuar sembrando en sus tierras, pues amaban a lo que se dedicaban, sin embargo, cada vez es más complejo enfrentar los bajos precios por sus productos o las pérdidas que generan no contar con la tecnificación adecuada, el cambio climático que ha ocasionado fuertes sequías para nuestras tierras.  

El campo zacatecano esta en nuestros hogares todos los días, en las oficinas, en las escuelas, en todos lados, sin embargo, solemos normalizar contar con verduras y frutas a la mano, sin concientizar todo el esfuerzo, trabajo y tiempo destinado para que en nuestros refrigeradores estén llenos de estos productos naturales. 

Es por esto que debe celebrarse la acción tomada por parte del Gobierno de Zacatecas sobre la incorporación de más de 10 mil nuevos beneficiarios zacatecanos al padrón del programa Producción para el Bienestar, esto se hace buscando equilibrar el balance y hacer que la ciudadanía nos demos cuenta del fuerte valor de nuestras tierras, de la importancia por mantenerlas, generar tecnificación y lograr que pueda producirse más con mejores precios en el mercado. 

Los apoyos se entregan de manera anual y varían en función del tipo de producto y el número de hectáreas con las que cuente el o la productora, para beneficiarse de estos programas se deben cubrir los siguientes requisitos: 

  • Ser productor o productora de pequeña o mediana escala de los siguientes cultivos o productos: maíz grano, frijol, trigo grano, arroz, avena grano, cebada grano, milpa, soya grano, ajonjolí grano, cacahuate, garbanzo grano, haba grano, cártamo grano, calabaza chihua (pipián), lenteja, girasol grano, arvejón grano, linaza, colza o canola, sorgo grano, caña, café, amaranto, chía, cacao, nopal, miel o leche.
  • Estar registrado en el padrón de Producción para el Bienestar
  • Ser ratificado o incorporado por la Dirección General de Apoyos Productivos de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).
  • CURP reciente validada por el Registro Nacional de Población (Renapo).
  • Identificación oficial vigente.

Al igual que los demás Programas para el Bienestar, este apoyo impulsa el propósito máximo del Gobierno de la Cuarta Transformación que es favorecer el acceso a mejores niveles de bienestar para todas y todos, y así revertir la situación de desigualdad social.

Tesorera del Senado de la República. 

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -