10.7 C
Zacatecas
miércoles, 16 abril, 2025
spot_img

■ Serían los únicos en sus categorías

Podrían ganar con un solo voto 16 aspirantes a cargos judiciales

Más Leídas

- Publicidad -

Por: Jaqueline Lares Chávez •

El proceso electoral en Zacatecas está en pleno desarrollo, con un enfoque en la renovación de los puestos en el Poder Judicial del Estado. En esta ocasión, 16 de los aspirantes para diversos cargos judiciales en la entidad se encuentran en una situación peculiar: serán los únicos en sus respectivas categorías, lo que implica que podrían ganar con un solo voto.

- Publicidad -

El diputado Santos Antonio González Huerta, en una reciente entrevista, aclaró el procedimiento detrás de esta situación y detalló las etapas del proceso de selección, así como las razones que han llevado a esta singularidad en los registros.

Según González Huerta, este proceso electoral contempla la renovación de 36 juzgados en el estado de Zacatecas. Estos juzgados abarcan diversas áreas del derecho, como los penales, civiles, mercantiles, familiares y mixtos. Además, se renovarán ocho magistraturas de la Sala Superior y tres magistraturas en el nuevo Tribunal de Disciplina Judicial, que se espera dé un giro hacia una mayor eficiencia y transparencia en la impartición de justicia.

Además de estos cargos a nivel local, también se celebran elecciones federales para elegir a ministros y magistrados del Tribunal Electoral, lo que hace de este proceso un evento relevante no solo para Zacatecas, sino también para el país.

En relación con los aspirantes únicos, González Huerta explicó que este proceso de selección ha sido exhaustivo. Desde el inicio, se abrió una convocatoria pública para aquellos interesados en ocupar un cargo judicial, lo que permitió un registro abierto de aspirantes. Posteriormente, los tres poderes del Estado –Ejecutivo, Legislativo y Judicial– formaron comités de evaluación para garantizar la transparencia y la objetividad en la selección.

Los comités fueron conformados por tres expertos en derecho, altamente reconocidos en el ámbito jurídico, quienes tuvieron la tarea de evaluar a los aspirantes en dos fases.
La primera fase fue de elegibilidad, donde se verificaron los requisitos básicos, como la experiencia jurídica, el cumplimiento de las normativas establecidas y la presentación de ensayos, cartas de recomendación y exámenes.

La segunda fase evaluó la idoneidad de los aspirantes, determinando no solo que cumplían con los requisitos, sino que poseían la experiencia y los conocimientos necesarios para ocupar los cargos judiciales.

Tras estos dos filtros, los aspirantes que aprobaron fueron considerados aptos para ejercer sus cargos. En este sentido, el diputado subrayó que los comités de evaluación fueron autónomos, y tanto el gobernador, los magistrados, como los diputados, no tuvieron injerencia en las decisiones tomadas.

El proceso para seleccionar a los candidatos fue sumamente estricto. En algunos casos, no hubo más que un único candidato por juzgado, lo que ha generado incertidumbre y comentarios en la ciudadanía.

Sin embargo, González Huerta explicó que esto no significa que no hubiera registros. De hecho, hubo varios aspirantes, pero algunos fueron descalificados porque no cumplían con los requisitos o no pasaron las evaluaciones.

Una vez que los comités enviaron las listas de los aspirantes aptos, el Poder Legislativo implementó un método democrático y transparente para elegir a los candidatos definitivos. En lugar de hacer una selección arbitraria, los diputados optaron por utilizar una tómbola, lo que permitió decidir entre los aspirantes idóneos sin sesgos, asegurando un proceso justo.

El sistema de la tómbola fue utilizado para decidir entre los aspirantes de cada categoría, garantizando que la elección se realizara de manera imparcial. Por ejemplo, si para un juzgado determinado se inscribieron tres hombres y tres mujeres, la tómbola determinó de manera aleatoria a un hombre y una mujer.

De esta manera, se aseguró que, independientemente del género o cualquier otra característica, todos los aspirantes que llegaron a esta fase cumplían con los requisitos establecidos.

Una de las principales preguntas que surgió a raíz de este proceso fue por qué algunos juzgados tienen solo un candidato. González Huerta aclaró que esto no es un reflejo de que no haya habido registros.

Según él, en algunos casos, los aspirantes fueron descalificados por no cumplir con los criterios establecidos o no realizar un buen examen o entrevista. Además, en otros casos, hubo coincidencia entre el Poder Judicial y el Ejecutivo en la elección de un candidato determinado, lo que resultó en un único aspirante.

A pesar de que esto podría parecer una falta de competencia, el diputado destacó que la única razón para que haya un único candidato es que este haya demostrado ser el más idóneo y calificado.

«Lo que buscamos es que haya buenos jueces y magistrados, no simplemente llenar los puestos por llenar,» dijo González Huerta, quien resaltó que la reforma tiene como objetivo la mejora del sistema judicial, no solo en términos de eficacia, sino también de cercanía con la ciudadanía.

El proceso, según el Diputado, tiene como objetivo final acercar el Poder Judicial a la gente, permitiendo que los ciudadanos conozcan mejor el trabajo de sus jueces y magistrados, lo que, a su vez, fortalecerá la democracia y garantizará que los juzgadores trabajen con compromiso, transparencia y conforme a derecho.

Los aspirantes al Poder Judicial son los siguientes: Juzgado de Control y Tribunal de Enjuiciamiento de Fresnillo, Victoria Cabral Pinedo; Juzgado de Control y Tribunal de Enjuiciamiento en Jalpa, Jannete Delgadillo García; Juzgado de Control y Tribunal de Enjuiciamiento en Jerez, Enrique Enciso Torres; Juzgado de Control y Tribunal de Enjuiciamiento en Loreto, Lilia Mariana López García; Juzgado de Control y Tribunal de Enjuiciamiento en Ojocaliente, Luz Amelia Parga Flores; Juzgado de Control y Tribunal de Enjuiciamiento en Tlaltenango, Yolanda Zamora Ramírez; Juzgado Especial de Justicia para Adolescentes de Zacatecas, Hilda Yesenia Flores Ortiz; Juzgado Penal del Sistema Tradicional de la Región Norte, Juvenal de Ávila Padilla; Juzgado Mixto de Concepción del Oro, Benjamín Dávila Mota, Juzgado Mixto de Miguel Auza, Leobardo Gómez Mendieta; Juzgado Mixto de Valparaíso, Carolina Yazmín Cárdenas Juárez; Juzgado Primero Mixto de Pinos, Elías Armando de la Rosa Rodríguez; Juzgado Segundo Mixto de Calera, Bárbara Jaqueline Esparza Rentería; Juzgado Segundo Mixto de Pinos, Verónica Collazo Bolaños; Juzgado Segundo Mixto de Río Grande; José Manuel Peña Badillo, Juzgado Segundo Mixto de Tlaltenango, Erika Geovana Campos Orozco.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -