21.6 C
Zacatecas
viernes, 25 abril, 2025
spot_img

Fernando Pino Solanas, homenajeado en el 68 Festival de Cannes; proyectan su filme Sur

Más Leídas

- Publicidad -

Por: CARLOS BELMONTE GREY •

■ “El cine es arte en movimiento, no información, ésta se encuentra en la televisión”, señala director

- Publicidad -

■ Busca Pino Solanas realizar una película muda, pues este género representa el “cine de los poetas”

CANNES, FRANCIA. Fernando Pino Solanas es un director argentino nacido en 1936 y un representante, líder, del cine nuevo latinoamericano. De ese cine utilizado como herramienta de propaganda contra las dictaduras impuestas en los países latinoamericanos desde los años 60. Él mismo fue exiliado y acosado.

En el 68 Festival de Cannes se le ha rendido un homenaje y proyectado su filme Sur, con el que ganara la mejor dirección en el dicho festival en su edición de 1988.

En la terraza del bar El Silencio, Solanas accedió a darnos una entrevista que duró casi 40 minutos. A pesar de las continuas llamadas que su jefe de prensa le hacía para cortar, pues estaba previsto que sólo duraría 15 minutos. Sin embargo, Solanas sacaba algún chascarrillo para “marearlo” y seguir platicando con nosotros.

El director argentino se sabe un invitado de honor del festival. Sabe que más allá de que sus películas han sido premiadas aquí, su labor sobrepasa los premios. Y es que su generación consiguió transmitir un sentido social al arte.

El cine, nos dijo, “es arte en movimiento. Empecemos por ahí, no es información. La información está en la televisión. La televisión es el diálogo en un escenario que no se cambia. Con panorámicas que van de un lado para otro. Y ése es el cine que se ha impuesto, muy pragmático. Esa estructura llevada al cine está mechada con entremeses, con coches que van y vienen. Pero la estructura es la misma. Para mí el cine es otra cosa: la imagen no debe de ser un fondo. Es toda una estructura que debe de expresar. Yo adoro el cine mudo. El cine mudo debe ser la base para distinguir el cine de la televisión. El cine mudo soviético. Si tengo tiempo voy a hacer una película muda”.

Es por eso que considera el cine hollywoodense como un cine sin idea, si identidad, sin autor. Es un cine que se repite y que da la sensación de ya haberlo todo mostrado. Aunque no niega que sus directores son buenos trabajadores, conocen de técnica. Pero les falta el ser poetas y autores. El no preocuparse únicamente por los presupuestos y en la perfección.

Para él los grandes autores del cine son aquellos que consiguieron dirigir actores, las cámaras y las imágenes. Llevar la mirada del espectador a la profundidad de los planos, en donde las imágenes cuenten historias y los actores las dialoguen sin necesidad de hablar.

Estas características las cumple, en el juicio de Solanas, el director mexicano Carlos Reygadas:

“Él es un artista visual. El cine es arte plástico en movimiento. Y a veces puede tener una escena dialogada. Funciona como un relato en off. Reygadas ahí tenés un buen ejemplo. Tiene un cine propio, con identidad. Sus películas son de él. No hay que buscar la perfección, ésa la puede buscar Fellini o Bergman que trabajan en el estudio y tenían con qué filmar dos semanas o más. Yo los he visto filmar a ellos. El cine de los poetas, o el que hace el cine de la poesía, es el cine de la poesía sin presupuesto. Un director como Reygadas o cualquiera de nosotros, está sin presupuesto”.

Metido en la política desde hace varios años, se ha alejado no sólo de los platós de filmación sino que ha tenido menos tiempo de ver cine actual. Los fines de semana, comentó sentirse cansado y prefiere quedarse en casa.

Pero ya en esta etapa de su vida, la de político está terminando. Quiere volver a los rodajes. Dice tener en mente al menos tres proyectos por filmar, y entre ellos uno en mudo. Hacer un filme mudo sería llevar a la pantalla su concepción del cine de los poetas. Respetar su teoría de los planos profundos y largos. Mostrar su cine en estado de arte puro. Siempre y cuando no sea él el productor:

“No podría hacerlo como productor, sería mi muerte, lo haría si es un arte de placer, pero siempre es una angustia. Filmar unas películas es un combate conmigo mismo. Y con los actores, y con dios, porque no sabes cómo estará el tiempo, los actores, la luz. Ahora me debería tocar la no preocupación, o el placer. En todas las películas hay escenas que no recuerda nadie, pero son intermedios, pero hay otras que son la película y no depende sólo de vos. Ahora, si haces un cine en donde por sí la imagen tiene mucha fuerza poética, poética en el sentido de arte, como Reygadas, un cielo grande, para mí hay que hacer ese cine, el cine de los poetas”.

Así que, supongo, tendremos Pino Solanas para rato.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -