La Junta Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado de Zacatecas (JIAPAZ) culmina el 2024 con logros importantes encaminados a paliar el histórico déficit de agua potable en la región, así lo informó David Octavo García Flores, director del organismo, quien destacó la incorporación de 184 litros por segundo al sistema, resultado de la perforación y rehabilitación de 11 pozos durante los últimos tres años.
“Por primera vez, estamos atacando el problema desde su raíz, garantizando un suministro más constante y de mejor calidad para los habitantes”, caracterizó el arquitecto.
Durante 2024, JIAPAZ logró incrementar la cobertura de agua potable del 95 al 97 por ciento en su área de influencia, mejorando la presión en las partes altas de Zacatecas y Guadalupe. También se redujeron las fugas en la red hidráulica al pasar de un índice de pérdidas del 48 al 43 por ciento, gracias a una inversión en la detección y reparación de fugas, así como a la instalación de medidores más precisos, informó el entrevistado.
García Flores indicó que el apoyo del gobernador ha derivado en que la JIAPAZ acceda a fondos que anteriormente no se habían obtenido, como el Fondo de Infraestructura Social para las Entidades (FISE) y el Fondo para la Infraestructura Social Municipal (FISM).
JIAPAZ destinó 100 millones de pesos, provenientes de programas federalizados y estatales, a la renovación integral de redes de agua potable y alcantarillado en colonias con problemas críticos de infraestructura. Entre las colonias beneficiadas se encuentran La Victoria, Lomas del Consuelo y Frente Popular, donde se reemplazaron tuberías obsoletas que databan de hace más de 30 años; mientras que las tuberías del Centro Histórico provienen de los años 50s, por lo que su reemplazo es prioritario.
Comunidades como San Jerónimo, El Bordo y La Pimienta se beneficiaron con obras de infraestructura básica, incluyendo la instalación de líneas de conducción y tanques de almacenamiento. Estas son localidades que históricamente enfrentaban carencias en el suministro de agua, y ahora han visto mejorada tanto la frecuencia como la calidad del servicio, indicó el arquitecto.
Además, varios tanques de almacenamiento y plantas de rebombeo ahora cuentan con bardas perimetrales y medidas de seguridad, que evitan actos de vandalismo y contribuyen a la eficiencia operativa.
La app «Mi JIAPAZ», lanzada en 2023, duplicó las transacciones digitales en 2024, permitiendo a los usuarios consultar su consumo, pagar recibos y reportar fugas sin necesidad de acudir a las oficinas. Esta estrategia digital le valió al organismo un reconocimiento internacional en Bogotá, Colombia, por sus buenas prácticas e innovación en la atención al cliente.
Sobre la calidad del agua, el arquitecto mencionó que los procesos de cloración y monitoreo se realizan constantemente para cumplir con las normas oficiales mexicanas, por parte de organismos externos como la Secretaría de Salud.
Mencionó que se han logrado periodos más regulares y predecibles de suministro a través de los tandeos, especialmente en zonas que antes padecían largos lapsos sin servicio.
Sobre los retos para 2025, el director mencionó la regularización de colonias que carecen de acceso formal al servicio y la necesidad de continuar con la modernización de la infraestructura en comunidades rurales, priorizando aquellas zonas donde las fugas son más recurrentes y los recursos hídricos se pierden con mayor frecuencia.
David García concluyó la entrevista subrayando la importancia de que la población participe activamente en el cuidado del agua, un recurso vital y cada vez más escaso. Hizo un llamado a los usuarios para adoptar hábitos responsables en el consumo del agua y reportar fugas o problemas en la red mediante los canales disponibles.