Este lunes, en el marco de las actividades del II Coloquio Cuencas y Territorio Hidrosociales 2024, tuvo lugar la presentación del libro Organización social, gestión y defensa del agua en México, un trabajo que aborda la crítica situación del agua en el país y el papel crucial de las organizaciones civiles en su gestión. El evento contó con la participación de Rubén Ibarra Escobedo, Renata Ávila Valadez y Antonio Rodríguez Sánchez, coordinador del libro.
Ibarra Escobedo destacó que el libro, de casi 350 páginas, dividido en dos secciones y nueve capítulos que reúnen el trabajo de 16 autores provenientes de siete instituciones académicas, busca responder a la pregunta central de cómo la gestión del agua se relaciona con las organizaciones civiles.
Un tema central es el papel fundamental de las organizaciones civiles en la gestión del agua, especialmente en un contexto donde el Estado ha mostrado deficiencias. Ibarra Escobedo subrayó que estas organizaciones no solo generan información valiosa, sino que también actúan como usuarios y transformadores, influyendo en la toma de decisiones y en la implementación de políticas públicas.
También resaltó que las organizaciones civiles, al estar más cerca de las comunidades, pueden ofrecer soluciones más adaptadas a las realidades locales. Sin embargo, advirtió sobre la falta de información y el reto de traducirla en políticas efectivas. En ese sentido, el libro enfatiza la necesidad de una mayor transparencia y un enfoque más colaborativo en la gestión hídrica.
Ávila Valadez destacó que este libro invita a la reflexión profunda sobre la creación de políticas públicas en el contexto de la crisis del sistema neoliberal capitalista. Señaló que, más allá de ser un texto para los ávidos lectores, su relevancia radica en cómo aborda la gestión del agua y los modelos de organización social necesarios para enfrentar esta crisis.
Subrayo que el libro examina dos temáticas principales: los modelos de organización social para la gestión del agua y los conflictos relacionados con la defensa del agua. En particular, hizo hincapié en la crisis hídrica en Zacatecas, donde la sobreexplotación de acuíferos y la sequía están exacerbando los problemas. Destacó la importancia de las organizaciones de la sociedad civil en la gestión del agua y su papel en la provisión de información, la participación comunitaria y la defensa contra políticas neoliberales que han reducido la presencia estatal en este ámbito.
Enfatizó la necesidad de fortalecer la gobernanza hídrica, integrando modelos que incluyan a actores locales y comunitarios en la toma de decisiones. Concluyo que el texto llama a adoptar un enfoque más holístico e inclusivo en la gestión del agua, advirtiendo sobre los riesgos de continuar con modelos que prioricen los intereses privados sobre los derechos colectivos.
Antonio Rodríguez Sánchez, coordinador del libro, detalló que la investigación se centró en identificar los actores que generan información relevante sobre el agua en México y, aunque surge con el propósito de destacar la importancia de las organizaciones de la sociedad civil en la gestión del agua y en la elaboración de políticas públicas más justas, subrayó que no todas estas organizaciones actúan de manera altruista; algunas producen información que beneficia a intereses empresariales, lo que puede resultar en decisiones desiguales.
Rodríguez Sánchez enfatizó que el objetivo del libro es lograr un impacto real y no limitarse a estar en los estantes de las bibliotecas. Se pretende que el libro influya en la agenda pública y en la formulación de políticas más equitativas.