17.1 C
Zacatecas
viernes, 9 mayo, 2025
spot_img

■ Participaron varios académicos en el encuentro

Abordan tema del agua y el clima en coloquio sobre los territorios

Más Leídas

- Publicidad -

Por: Jaqueline Lares Chávez •

En la mesa 1 titulada «El agua y el clima como factores que controlan la dinámica de las zonas urbanas, el caso de Zacatecas,» del II Coloquio Cuencas y Territorios Hidrosociales, académicos de la Universidad Autónoma de Zacatecas discutieron los desafíos que enfrenta el estado. Se destacaron la sobreexplotación de cuencas, el crecimiento poblacional descontrolado y las condiciones climáticas extremas como factores que complican la regulación y gestión del agua en las zonas urbanas. Enfatizaron la necesidad de una planificación integral para abordar estos problemas y garantizar la sostenibilidad de los recursos hídricos y la calidad de vida en Zacatecas.

- Publicidad -

Francisco Aguilar Ortega abrió la mesa con su presentación titulada «La calidad del agua del acuífero Guadalupe Bañuelos en la región centro del estado de Zacatecas, México. Indicios de crisis o una advertencia para reorientar su aprovechamiento». A través de un análisis detallado, Aguilar Ortega expuso cómo la sobreexplotación del acuífero desde la década de 1920 ha generado un preocupante desbalance entre la recarga y la extracción de agua subterránea. Este desequilibrio ha llevado a un deterioro significativo en la calidad del agua, con la presencia de contaminantes como arsénico y flúor en niveles alarmantes. La investigación destacó la importancia de monitorizar y mejorar la calidad del agua para evitar consecuencias graves en la salud de la población y en las actividades agrícolas de la región.

El estudio histórico del acuífero reveló que, en sus primeros años, el agua extraída era de alta calidad. Sin embargo, con el paso del tiempo y el incremento de la extracción, la situación cambió drásticamente. Desde la década de 1980, se han registrado niveles elevados de arsénico y flúor, lo que ha obligado a implementar estrategias para mezclar agua de mejor calidad proveniente de otros acuíferos, con el fin de reducir los contaminantes y proteger la salud pública.

Por su parte, Óscar Antonio Dzul García centró su análisis en el despojo territorial y la urbanización en Zacatecas con su presentación «Encauzamiento en zonas urbanas, despojo territorial de cauces. Caso de estudio de 10 cuencas en la zona urbana de Zacatecas, México». Su presentación abordó cómo la expansión urbana, ligada históricamente a la explotación minera, ha invadido cauces naturales, aumentando el riesgo de inundaciones y degradando el entorno natural. Dzul García destacó cómo, a lo largo de los siglos, la infraestructura urbana se ha adaptado (a veces de manera inadecuada) para gestionar los escurrimientos pluviales, exacerbando los problemas ambientales en la región.

El crecimiento urbano acelerado, particularmente desde la segunda mitad del siglo XX, ha intensificado los desafíos relacionados con la gestión del agua y la resiliencia urbana. La presentación subrayó la necesidad de adoptar enfoques más integrales y sostenibles para el desarrollo urbano, que incluyan la restauración de cauces y la reducción de contaminantes, con el fin de preservar la biodiversidad y mantener el equilibrio ecológico.

En una tercera intervención, Baudelio Rodríguez González presentó su trabajo titulado «Análisis de las consecuencias causadas por la sequía en zonas urbanas del estado de Zacatecas», posteriormente Luis Felipe Pineda Martínez cerró la jornada con la exposición «Las tendencias de la lluvia como factor de desequilibrio y problemas socioambientales, el caso de las zonas áridas y semiáridas del norte de México. Ambos ponentes abordaron la problemática de las condiciones climáticas extremas en Zacatecas, subrayando la sequía como un desafío crítico que no solo compromete el suministro de agua potable, sino que también afecta la salud pública, la calidad del aire y las condiciones de vida en general. A través de sus análisis, destacaron cómo las irregularidades en las tendencias de lluvia han intensificado los problemas socioambientales en las zonas áridas y semiáridas del norte de México, planteando un desafío significativo para las comunidades locales.

Frente a este panorama desalentador, los ponentes hicieron un llamado a la implementación de estrategias de mitigación que incluyan la restauración de cuencas y arroyos, la reforestación, la mejora en la gestión de residuos, y la conservación de la infraestructura pluvial. Además, se enfatizó la importancia de la educación y concientización de la comunidad, así como la participación activa del gobierno y especialistas en la vigilancia y reporte de estas problemáticas.

Esta primera mesa “El agua y el clima como factores que controlan la dinámica de las zonas urbanas, el caso de Zacatecas” enfatizó la necesidad urgente de adoptar una gestión integral de los recursos hídricos y del desarrollo urbano en Zacatecas. La urbanización descontrolada y los cambios climáticos representan amenazas serias para la región, y solo a través de un enfoque coordinado y sustentable será posible mitigar sus impactos y asegurar un futuro más equitativo y saludable para las generaciones venideras.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -