En la escena global el Grupo Banco Mundial afirmó en su último informe anual, que los países en desarrollo deben apostarle a la economía paritaria, en la que las mujeres cuenten con igualdad de derechos y posibilidades frente a los hombres.
El Grupo Banco Mundial es una asociación mundial única integrada por 189 países miembros, entre ellos México, que trabajan con el objetivo de reducir la pobreza y generar prosperidad compartida entre los países en desarrollo.
Cada año, realiza un informe denominado “La Mujer, la Empresa y el Derecho” el cual identifica las leyes y políticas que restringen la inclusión económica de las mujeres, Sus índices alinean las áreas del derecho y los instrumentos de política pública con las decisiones económicas que las mujeres toman a lo largo de su vida y su carrera profesional, e identifican dónde y en qué áreas las mujeres siguen encontrando obstáculos.
Los índices cuentan con el respaldo de evidencias sobre su relevancia para el empoderamiento económico de las mujeres y reflejan el marco legal internacional. De esta manera, el informe se integra con los siguientes índices: a) seguridad; b) movilidad; c) trabajo; d) remuneración; e) matrimonio; f) parentalidad; g) cuidado infantil; h) empresariado; i) empresariado; j) activos, y k) jubilación.
En general, los datos arrojados por el informe indican que a nivel mundial las brecha de género en las oportunidades económicas de las mujeres es mucho mayor de lo estimado, a pesar de los avances significativos que los países de todo el mundo han tenido en la promulgación de leyes destinadas a ofrecer la igualdad de oportunidades a las mujeres.
Para el caso de México, se posiciona como uno de los países con mayores avances en la implementación de leyes y políticas públicas para abatir las desigualdades, al colocarse dentro de los 12 países mejor posicionados de acuerdo a la escala de calificaciones que el Informe reporta, con un porcentaje de 88.8 puntos de 100 que el Banco otorga.
Los primeros tres países mejor posicionados son Bélgica, Canadá y Dinamarca, y los que tienen calificación más baja son Rivera Occidental, Yemen e Irán.
Una de las conclusiones y propuestas que presenta el Informe, radica en eliminar las diferencias que impiden a las mujeres acceder al ámbito empresarial o la creación de empresas en igualdad de condiciones, pues esto permitiría aumentar el Producto Interno Bruto global en más de 20%, y con ello se elevaría el índice mundial de crecimiento en la próxima década.
Conforme a lo anterior, es claro que, nuestro país en conjunto con los integrantes del Banco Mundial, debemos continuar con la prioridad de impulsar la economía de las mujeres, y para ello, es fundamental el trabajo que desde cada entidad federativa de nuestro país, orientemos los esfuerzos a eliminar las brechas de género que persisten históricamente.
Referencias:
https://openknowledge.worldbank.org/server/api/core/bitstreams/2682c448-558b-44a2-974c-239eea51218e/content