16.9 C
Zacatecas
miércoles, 26 junio, 2024
spot_img

La paridad cambiaria no regresará a los niveles antes del 2 de junio 2024

Más Leídas

- Publicidad -

Por: ARTURO HUERTA GONZÁLEZ •

La gobernadora de Banxico el miércoles 12 de junio 2024, en la presentación del Reporte de Estabilidad Financiera del primer semestre 2024, dijo que “se cuenta con recursos, y los usará en caso de ser necesario, si se agrava la volatilidad cambiaria en el país”. Señaló que podría utilizarse el programa de coberturas cambiarias que se tiene por 30 mil millones de dólares. Esas prácticas del banco central para mantener la estabilidad del tipo de cambio se han dado en diversas ocasiones y los resultados han sido que las reservas internacionales se agotan y se termina en crisis económica, tal como aconteció en 1982 y en diciembre de 1994. 

- Publicidad -

La presente especulación al parecer no será temporal. Ha iniciado como presión política por parte de los dueños del dinero para que no se aprueben las reformas anunciadas por el gobierno saliente y que la candidata presidencial triunfante se ha pronunciado por ellas y además ha señalado que se haga una consulta al respecto. Las autoridades al parecer no han dimensionado el poder del capital financiero de seguir especulando y presionando sobre la relación peso – dólar que podría llevar a la desestabilización de la economía nacional. Al seguir las presiones sobre el tipo de cambio, Banxico no bajará la tasa de interés y hasta la podría aumentar para tratar de frenar la especulación para que el capital mejor opte por bonos del gobierno a alta tasa de interés y no por salir de la economía. El capital financiero gana de todas formas, tanto especulando, como por las altas tasas de interés, que llevaron a que la banca tuviera altas ganancias en el 2023 por 273,314 millones de pesos; no por nada los banqueros se han pronunciado a favor de la que será la presidenta del país. La apuesta contra el peso seguirá, pues la economía no cuenta con los fundamentos económicos sólidos como afirmó la gobernadora de Banxico, ni tampoco tenemos “una senda de crecimiento robusta”. La alta tasa de interés seguirá frenando el crecimiento de la economía y aumentando los problemas financieros del gobierno, de empresas y familias, dados sus niveles de endeudamiento, por lo que seguirán contrayendo su gasto e inversión para cubrir el pago de sus deudas. De hecho, se está incrementando la incapacidad de cubrir el pago de los créditos al consumo, como los de las tarjetas de crédito. Tal situación evidencia que no existe una posición sólida en el sistema financiero mexicano como dijo la gobernadora de Banxico, además de que la banca ha sido disfuncional al crecimiento económico.

Por más que señalan que los fundamentos macroeconómicos van a permanecer, eso no se está dando. La alta tasa de interés que mantiene Banxico ha incrementado el costo de la deuda del gobierno y está llevando a que los requerimientos financieros del sector público sean equivalentes a 5.9 % del Producto Interno Bruto en el 2024, y ese déficit financiero refleja que no hay solidez en los fundamentos macro, a lo que hay que agregar el déficit de comercio exterior creciente por el dólar barato (peso fuerte) con que se ha trabajado, que lleva a que las importaciones crezcan más que las exportaciones y se frene la actividad económica del país.

Ante la volatilidad cambiaria, la próxima presidenta del país dijo que “no hay problema estructural” y que “la economía mexicana está muy sólida, hay inversión extranjera”. El problema es que la economía no está sólida. Trae un crecimiento de 0.9% promedio anual en este sexenio y el crecimiento per cápita es negativo. No tenemos condiciones endógenas de acumulación y crecimiento. Estamos subordinados al comportamiento de la economía estadounidense y de la entrada de capitales, lo que nos coloca en un contexto de vulnerabilidad a merced del capital financiero que dicta las políticas su favor y ahora se opone a las reformas constitucionales que se quieren aprobar en el mes de septiembre. La dinámica económica no puede sustentarse en la inversión extranjera. Por más inversión extranjera que tiene el país y que sigue llegando, ello no resuelve nuestros problemas económicos. Ellas ganan mientras la economía ha estado estancada por décadas. El crecimiento económico no puede descansar en la inversión extranjera, pues ello aumenta su poder económico y político en el país, lo que compromete la soberanía y seguridad nacional. Se debe tener política económica a favor del crecimiento económico, el cual requiere baja tasa de interés, créditos al sector productivo, expansión del gasto público, tipo de cambio competitivo, política industrial, agrícola y de empleo, y estas políticas no están presentes en el país.

Por más que Banxico afirma que se tiene una moneda flexible, dicha Institución hace todo lo posible para mantener fija la paridad cambiaria, por lo que preserva la alta tasa de interés, y ahora anuncian que utilizarán reservas internacionales para evitar su flexibilidad. El propio Fondo Monetario Internacional ha recomendado en diversos artículos que, en contexto de incertidumbre y especulación, se debe establecer control de cambios (restringir la convertibilidad de la moneda nacional respecto al dólar y la salida de capitales), a fin de evitar que se agoten las reservas internacionales, así como la devaluación de la moneda y una crisis financiera y económica. El control de cambios permitiría bajar la tasa de interés e incrementar el gasto público para dinamizar la economía y el empleo.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -