20.4 C
Zacatecas
miércoles, 14 mayo, 2025
spot_img

Bob Dylan: Premio Nobel de literatura 2016

Más Leídas

- Publicidad -

Por: JORGE HUMBERTO ARELLANO • admin-zenda • Admin •

La noche del miércoles 12 de octubre, en Estocolmo, Suecia, ha sido otorgado el Premio Nobel de literatura a Bob Dylan, músico y cantautor nacido en Duluth, Minnesota, bajo el nombre de Robert Allen Simmerman, el 14 de Mayo de 1941. La distinción ha sido concedida por “haber creado nuevas expresiones poéticas dentro de la gran tradición de la canción estadounidense”, según Sara Danius, secretaria permanente de la Svenka Akademien (Academia Sueca).

- Publicidad -

No hace falta ensuciar la irreprochable trayectoria de este pensador norteamericano haciendo referencia  a los vicios derivados de la inescrupulosa y negligente aplicación del poder en cualquier ubicación del orbe; sólo es necesario recordar algunas de sus aportaciones a la paz mundial, ejemplificando con “Blowin’ in the wind” (Soplando en el viento… la respuesta, mi amigo, está en el viento) o “A hard rain’s a-gonna fall” (Una lluvia fuerte caerá, refiriéndose al conflicto Unión Soviética-Estados Unidos-Cuba, de Octubre de 1962). Para tener una idea del poder “narrativo” de las canciones de Bob Dylan, es necesario representar algunas de sus creaciones…

Posiblemente la más celebrada de sus composiciones se denomina “Like a rolling stone” (Como una piedra rodante, como un vagabunda, etc…), de 1965. Prácticamente es la más reconocida de sus canciones por haber transformado la manera de escribir letras y por haber introducido la narrativa, formalmente, en la producción musical, según expertos y seguidores, como es el caso de un servidor… “Hubo un tiempo en que vestías muy bien, tirabas monedas a los pordioseros, ¿no?, la gente decía “cuidado muñeca, seguramente caerás”, pero pensabas que sólo estaban bromeando. Solías reír, creías que la gente sólo perdía el tiempo. Ahora no hablas tan fuerte, ahora no ríes tan orgullosa, por estar “gorreando” tus alimentos. ¿Qué se siente vivir sin casa, como una completa desconocida, como una vagabunda? Has ido a las más renombradas escuelas, señorita antigregaria, pero sólo lo hacías por estar a la moda, pero nadie te enseñó a vivir en la calle, ahora te das cuenta que tienes que hacerlo. Decías que nunca te comprometerías con trampas misteriosas, pero observas que las coartadas no se venden, mientras ves el vacío de sus ojos y le preguntas por hacer un trato. ¿Cómo se siente estar en tu lugar, sin dirección a casa, como una completa desconocida, como una vagabunda?”… una canción de decepción amorosa, del hombre despreciado por la mujer amada que se refugia en la prostitución, con un atisbo de sarcasmo e ironía, pero lo más importante: una historia, excepcionalmente trabajada desde la visión del “profeta”, del genio creador que modificó la historia de la música, anteponiendo la poesía a las “tontas canciones de amor” pegajosamente infantiles y simplistas.

En lo personal, disfruto de escuchar una y otra vez su “Romance in Durango”, una oda dedicada al forajido que huye con su Magdalena, montados a caballo, reconfortándole hablando en español e inglés: “No llores, mi querida, Dios nos vigila, soon the horse will take us to Durango (pronto el caballo llevará a Durando), agárrame mi vida, soon the desert will be gone, soon we will be dancing the fandango…. (Agárrame, mi vida, pronto el desierto quedará atrás, pronto estaremos bailando en la fiesta). Descriptivo como el mejor de los paisajistas, recrea una persecución por los desiertos del norte de México, y las dificultades de la geografía particular… Hot chili peppers in the blistering sun, dust on my face and my cape (chile picante bajo el sol segador, polvo en mi cara y mi capa, Magdalena y yo escapando, creo que esta vez lo lograremos…). Si el genio no tiene la facultad de generar paisajes en nuestro cerebro, deja de serlo.

Otra pieza magistral del vate representa la siguiente vivencia, porque la literatura se hace de percepciones sociales acumuladas en la experiencia: “Están vendiendo postales de los colgados, están pintando los pasaportes de café, la bella recepcionista está rodeada de marineros, el circo ha llegado al pueblo. Llega el ciego comisionado, como en trance, una mano está atada a la cuerda que conduce al trotamundos, la otra en su pantalón. Y el disturbio es incansable, la gente requiere a dónde ir, como yo y mi señorita buscamos a dónde ir esta noche, de Desolation row (discusión desoladora). Sarcasmo, genialidad que intenta simbolizar el morbo popular.

Me parece que no hay lugar a dudas. El espacio no es suficiente para ejemplificar con el resto de las obras, ni con los pasajes más representativos de la vida del máximo exponente de la libertad de expresión del arte popular norteamericano. Debemos notar, tan sólo, la influencia que ha injertado en todos los músicos y admiradores que le han rendido homenaje a través del tiempo. Iniciaría con el “thank you Bob”, de Keith Richards, cuando los Stones han interpretado “Like a rolling stone”, para seguir con el reconocimiento sincero que le derrocha Bruce Springsteen, cada que se le presenta la oportunidad. Me parece que la Academien le ha hecho justicia al más célebre y celebrado expositor de la narrativa hecha canción. Desde mi humilde posición… mi más sincera idolatría, mr. Bob Dylan, no sólo por moldear la dirección de mi “destino”, sino el de toda una generación, y las que siguieron, y las que vendrán. ■

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -