En un ejercicio de transparencia y rendición de cuentas, se celebró un foro público en el que se presentaron las candidatas y candidatos a las magistraturas del XXIII Circuito del Poder Judicial de la Federación, con sede en Zacatecas. El evento, organizado por el Instituto Nacional Electoral (INE), brindó una plataforma para que la ciudadanía conociera de primera mano los perfiles, trayectorias y propuestas de quienes aspiran a ocupar tan relevantes cargos jurisdiccionales.
Viridiana Valle Márquez abrió el foro destacando sus raíces zacatecanas y su formación en Derecho Procesal. Con experiencia en tribunales agrarios, enfatizó su vocación de servicio y su visión de una justicia cercana, equitativa y libre de estereotipos. Su mensaje fue claro: la ley debe proteger, no marginar.
Le siguió Ana Berta Ruiz Sandoval, quien con más de 27 años de carrera judicial y un doctorado en Derecho Constitucional, compartió una amplia trayectoria en juzgados y tribunales federales. Subrayó su compromiso con la dignidad humana y su preparación académica como ejes de una impartición de justicia integral.
El turno continuó con Juan Díaz Rocha, quien hizo una sentida exposición de superación personal desde sus inicios como meritorio en el Poder Judicial hasta su actual cargo como secretario en un Tribunal de Apelación. Su relato humanizó el rol del juzgador, destacando la importancia de conocer desde dentro cada escalón de la estructura judicial.
Griselda Fabiola Flores Medina presentó una sólida trayectoria de 25 años en el ámbito jurídico, con experiencia como magistrada laboral y reconocida con un premio nacional por su desempeño. Su intervención estuvo centrada en la necesidad de una justicia humanista, de puertas abiertas, eficaz y sensible a los grupos vulnerables.
Por su parte, María de Jesús García González resaltó su conocimiento del estado y su amplia experiencia en todos los distritos judiciales de Zacatecas. Con más de 15 años como juzgadora, actualmente fiscal especializada, destacó su profundo compromiso con la protección de los derechos humanos desde una perspectiva federal.
Finalmente, Valentín Arredondo Morales compartió una historia de vida marcada por el esfuerzo y la vocación jurídica. Con formación en Derecho Penal y una carrera sólida dentro del Poder Judicial Federal desde 2002, expuso su experiencia como secretario de tribunal colegiado y su visión sobre la justicia como un ejercicio de estudio riguroso y servicio público.
En el segundo bloque, las intervenciones giraron en torno a una preocupación común: transformar el sistema judicial para que sea más cercano, eficiente, accesible y verdaderamente garante de los derechos humanos.
Valle Márquez propuso una justicia imparcial, accesible y con perspectiva de género. Enfatizó la importancia de abatir el rezago judicial trabajando en equipo, dictar resoluciones comprensibles para toda la población, y garantizar igualdad sin discriminación.
Por su parte Ruiz Sandoval centró su intervención en emitir sentencias integrales, enfocadas en el fondo del asunto más que en aspectos formales. Subrayó la necesidad de resoluciones claras y accesibles, atención sin cita previa y firmeza contra el acoso y la impunidad, especialmente en casos de abuso a menores.
Díaz Rocha planteó como prioridad la creación de más órganos jurisdiccionales para enfrentar el alto volumen de trabajo. Propuso establecer oficinas de enlace para orientar a los ciudadanos, y continuar con la capacitación obligatoria del personal para garantizar profesionalismo y calidad en el servicio.
Posteriormente Flores Medina apeló a una justicia de fondo, inmediata y sin sesgos sociales. Llamó a proteger al justiciable con dignidad y cercanía, a erradicar resoluciones dilatorias, y a colaborar con el nuevo Tribunal de Disciplina como parte del proceso de transformación judicial.
García González destacó la importancia de garantizar el acceso pleno a la justicia no solo mediante lenguaje claro, sino también con infraestructura incluyente. Propuso que los magistrados sean accesibles a las partes y urgió a eliminar la demora excesiva en los juicios de amparo, a la que calificó como indolencia institucional.
Asimismo, Arredondo Morales hizo un llamado a saldar la deuda histórica del Poder Judicial con la sociedad, y a priorizar la protección irrestricta de los derechos fundamentales desde los tribunales de circuito, donde muchas resoluciones son definitivas. Reconoció el rezago y abogó por nuevas estrategias para afrontarlo sin necesariamente ampliar recursos.
El último bloque del foro sirvió como espacio de cierre donde las y los candidatos a magistraturas del XXIII Circuito ofrecieron sus mensajes finales a la ciudadanía. En sus intervenciones, destacaron la importancia histórica de este proceso electoral, subrayando que por primera vez será la sociedad quien elija de forma directa a quienes impartirán justicia federal.
Las propuestas finales giraron en torno a temas como la accesibilidad a la justicia, la necesidad de contar con resoluciones claras, humanas y prontas, y la urgencia de reducir la burocracia y los obstáculos que enfrentan tanto los justiciables como los litigantes. También se habló de abrir los tribunales a estudiantes y futuros profesionistas del derecho, fortalecer la ética judicial y promover la experiencia como criterio fundamental para la elección.
Las y los participantes reafirmaron su compromiso con una justicia imparcial, cercana y transparente, al tiempo que hicieron un llamado a la ciudadanía para informarse, reflexionar y acudir a votar este 1 de junio.
El foro concluyó con un mensaje del Instituto Nacional Electoral, que reiteró la invitación a visitar la plataforma “Conóceles, Practica y Ubica” y a ejercer un voto libre, informado y responsable para contribuir a la construcción de un país más justo y con un Poder Judicial verdaderamente al servicio del pueblo.