Aníbal García Flores, ingeniero civil quien fue subsecretario técnico de Obras Públicas en el sexenio de Amalia García, manifestó en rueda de prensa que la construcción de un viaducto elevado en el boulevard López Mateos es una obra que se ha venido congelando desde hace casi dos décadas y que es necesaria para prevenir el colapso de este eje vial cuyo aforo vehicular está excedido.
Además, la agilización del tráfico en la zona de conflicto que va desde la altura de las instalaciones de la feria hasta la Presidencia Municipal capitalina, incidiría en salvar vidas humanas que requieren traslados para atención médica urgente y en beneficios económicos al reducir los tiempos en los desplazamientos, indicó García Flores.
El viaducto elevado es una obra que no solo serviría para resolver problemas actuales, sino también problemáticas futuras, en una ciudad que es «eminentemente lineal» y que debe considerar la demanda vehicular que se espera dentro de cinco décadas, proveniente no solo de Guadalupe y Zacatecas, sino también de Calera, Morelos, Martínez Domínguez, y Trancoso, comentó Ernesto Miranda Méndez, presidente del Colegio de Arquitectos «Camino Real de Tierra Adentro».
Adrián Vargas, gerente de construcción de Grupo Hycsa, indicó que serían alrededor de 500 obreros de construcción los que se emplearían en diferentes momentos de este proyecto, y que el arranque de la obra que ya debería haber tenido lugar, se ha retrasado en espera de algunos permisos.
Alfonso Flores García, quien fue el encargado de la demolición de la ex Central Camionera, explicó cómo se hicieron los estudios de la zona para esa maniobra, considerando las bóvedas y ejecutando una detonación de 0.65 segundos, sin ningún daño colateral, lo que ejemplifica la capacidad y el talento de los ingenieros zacatecanos y mexicanos.
Hipolito Gurrola Carrillo (experto en estructuras, cimentación y puentes), Víctor Espinosa (encargado de circulación de grupo Hycsa), y Héctor Chávez (constructor contratista), también estuvieron presentes en esta rueda de prensa.