23.5 C
Zacatecas
domingo, 20 abril, 2025
spot_img

Héctor Castanedo Quirarte 

Más Leídas

- Publicidad -

Por: MARÍA LORENA SALAS ACEVEDO •

La Gualdra 527 / Personajes zacatecanos / In memoriam

- Publicidad -

“La obra de arte es un mundo en sí… el modo de ser-expresivo-del mundo en sí”.

A. Ortiz Osés, en: Mundo, hombre y lenguaje crítico

Héctor G. Castanedo Quirarte fue un zacatecano con gran entusiasmo y sueños, que realizó sus estudios profesionales de arquitectura en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey campus sede. Después de graduarse, inició su desempeño como contratista de obra civil en el Distrito Federal al mismo tiempo que cursaba estudios de Restauración y Conservación de Monumentos y Sitios en la Escuela Mexicana de Arquitectura de la Universidad de La Salle, donde realizó proyectos para monumentos emblemáticos de Zacatecas como parte de su proyecto de titulación; estos trabajos le serían presentados al gobernador electo de Zacatecas en 1980, el Lic. Guadalupe Cervantes Corona y serían un detonante para el desarrollo, restauración, rescate, protección y conservación de monumentos en la ciudad. Efectuó los proyectos integrales del Teatro Calderón y del Antiguo Convento de San Francisco, motivo por el cual fue invitado a formar parte del gabinete como Director general de Planeación y Desarrollo Urbano, cargo que ocupó hasta 1986.

La historia reciente del desarrollo urbano de nuestra ciudad y del Estado, registra que fue precisamente en ese sexenio donde se apuntala el despegue de Zacatecas en materia de planeación, proyectos urbanos de largo alcance, infraestructura y conservación del patrimonio histórico edificado. Para ello, se tomaron medidas que permitieran conciliar la preservación del patrimonio cultural con el crecimiento equilibrado de las ciudades mediante nuevos planes de desarrollo urbano que permitieran la construcción de vías de comunicación, de servicios y de equipamiento urbano en las zonas más aptas de crecimiento.

[…]

Por otra parte, se intensificaron las acciones de rescate patrimonial de diversos inmuebles, calles y plazas del Centro Histórico de la capital y de las diferentes cabeceras municipales. En este mismo rubro se llevaron a cabo obras de trascendencia en el centro de Zacatecas, destacando entre otras: el Teatro Calderón, el antiguo mercado González Ortega y sus áreas colindantes, tales como la Plazuela Goitia y la Rinconada de Catedral, el nuevo edificio del Congreso del Estado, el antiguo Colegio de San Luis Gonzaga para instalar el Museo Pedro Coronel, la Plazuela Genaro Codina y en el cerro de La Bufa, el Museo Toma de Zacatecas en el antiguo fuerte del Patrocinio. Se ampliaron y adecuaron

el Aeropuerto de Zacatecas para recibir vuelos comerciales, iniciando una etapa de conectividad y desarrollo hasta entonces inexistente, dándose así, el primer paso a una nueva vocación y servicio al turismo cultural. […] Concluye su función pública en ese sexenio y crea Aurea Arquitectos, S.A. de C.V., en la que participa en importantes proyectos de restauración y rescate patrimonial tales como la restauración de La Casa de los Condes de Súchil, inmueble sede de Banamex, en el Centro Histórico de Durango.

[…]

En 1988, el entonces Gobernador del Estado, el Lic. Genaro Borrego Estrada, lo invita a integrarse a su Gabinete, nombrado Director General del Instituto Zacatecano de la Vivienda Social y bajo su conducción, esa dependencia creció y se desarrolló logrando altas metas en materia de vivienda, desarrollo social e integración de tecnologías sustentables.

En 1991, el Fondo Nacional de Financiamiento a la Vivienda (FOVI) otorgó al Instituto el “Premio Templo del Sol de Palenque”, Primer Lugar Nacional de Vivienda Social otorgado al Conjunto Habitacional “Rincón Colonial” en Guadalupe, Zacatecas. Por este mismo proyecto, el arquitecto Castanedo recibió en 1992, la Medalla de Oro en la Segunda Bienal de Arquitectura Mexicana en el área de vivienda social, otorgada por la Federación de Colegios de Arquitectos de la República Mexicana. 

[…] en enero del año 2000, recibe la invitación del gobernador Ricardo Monreal Ávila para sumarse a su equipo de trabajo como secretario de Obras Públicas […] En esa época, la conurbación Zacatecas-Guadalupe inició un proceso de modernización en su infraestructura vial que se encontraba saturada, con la construcción de numerosas vialidades transversales y ampliando las longitudinales, nuevos distribuidores viales, así como con la introducción de nuevos servicios urbanos (centros comerciales, clínicas y hospitales, polideportivo, nuevas instalaciones para bomberos y protección civil, nueva sede de la Biblioteca Mauricio Magdaleno, entre muchas otras). […] Se destaca la construcción de la Autopista de Cuota Zacatecas-Aguascalientes y la primera etapa de la autopista a San Luis Potosí.

En el rubro de cultura y patrimonio destaca la restauración de la segunda etapa del Antiguo Seminario de la Purísima para ampliar el Museo de Arte Abstracto Manuel Felguérez, rescatando el patio principal y adicionando el Auditorio y la espectacular Sala de Osaka; el rescate del primer cuerpo de la antigua Casa de Ensaye en el Centro Histórico, complejo denominado La Ciudadela del Arte; la restauración de las portadas principales de Catedral y Santo Domingo así como un programa de regeneración urbana en plazas y callejones de los barrios típicos del centro de la ciudad de Zacatecas.

En septiembre de 2004, el arquitecto Castanedo Quirarte es ratificado como secretario de Obras Públicas por la entonces gobernadora Amalia García Medina, dando continuidad a un trabajo de servicio público y a una entrega profesional permanente que le es tácitamente reconocida, al ocupar el mismo cargo en tres diferentes sexenios. […] en la secretaría a su cargo coordinó y participó en diversos proyectos entre los cuales destacan: Proyecto urbano de crecimiento de la zona norponiente de la ciudad de Zacatecas como un nuevo polo de desarrollo planificado para 30 años cuyo proyecto contempló desde su origen la “Ciudad Gobierno” ahora llamada Ciudad Administrativa, Palacio de Convenciones, Centro Comercial, nuevo Hospital General, Universidades y Centros de Investigación, zonas habitacionales y de servicio, hoteles y servicios turísticos. En el centro de la ciudad de Zacatecas, el terreno que ocupó la antigua Central de Autobuses, construcción de un edificio subterráneo para albergar un estacionamiento para 600 vehículos y en la parte superior una plaza pública, con motivo de los 200 años del inicio de la Independencia de México, nombrada Plaza Bicentenario.

[…]

En patrimonio y cultura destacan: la ampliación del Centro Platero con un moderno salón de eventos y talleres contemporáneos; rescate y restauración de edificios de la Antigua Casa de Moneda donde se instalaron la Fototeca, la Cineteca y la reubicación del Museo Zacatecano; construcción de los inmuebles del Museo Interactivo Zig-Zag, y del Museo de Sitio de Altavista, en Chalchihuites; la reestructuración total de la Casa-Museo Ramón López Velarde, en Jerez; restauración del templo de Santo Domingo y la instalación del Retablo del Altar Mayor en Catedral; el rescate y peatonalización de la Plazuela Miguel Auza; la Petroteca Agustiniana ubicada en la Sacristía del Antiguo Templo de San Agustín; la restitución virtual de la fachada principal del antiguo templo de San Agustín que en el 2009 recibió el Premio Citation Award otorgado por la General Electric de Estados Unidos y en el 2011 fue postulado por ICOMOS Iberoamericano y nominado para el Premio “Reina Sofía” en España.

Del 2008 al 2010, a la par de encabezar la Secretaría de Obras Públicas, fue nombrado Coordinador de los acuerdos y procesos preparatorios para la instalación en Zacatecas del Centro UNESCO Categoría 2 para México, Centroamérica y el Caribe, que incluyó la restauración, adecuación y equipamiento de la Casa del Conquistador, inmueble sede de dicho Centro. Estando a cargo de esta representación internacional, participó con la Dirección de Patrimonio Mundial del INAH en la nominación del Camino Real de Tierra Adentro y su posterior nombramiento como “Itinerario Cultural Patrimonio de la Humanidad” por parte de la UNESCO en el año de 2010. 

De 2004 a 2010, fungió como representante del gobierno del estado en el Fideicomiso del Museo de Guadalupe junto con la Fundación Fomento Cultural Banamex, INAH y Municipio de Guadalupe. Los dos últimos años tuvo a su cargo la presidencia de dicho fideicomiso. Sus actividades en la administración pública del Estado concluyeron en el mes de septiembre de 2010. 

[…] 

En el año 2013 fue premiado por el Colegio de Arquitectos de Zacatecas como “Arquitecto del Año” en reconocimiento a su destacada trayectoria profesional de poco más de tres décadas en el servicio público que abarca importantes rubros en las áreas de urbanismo, vivienda y patrimonio histórico.

En el año 2015 se incorporó al Instituto Nacional de Antropología e Historia, institución con la que siempre trabajó de común acuerdo en los diversos cargos que ocupó en el gobierno del estado de Zacatecas. En ese mismo año trabajó como Coordinador del Plan Maestro del Museo de Guadalupe y en el 2016 fue nombrado director del Centro INAH Aguascalientes, cargo que ocupó hasta la fecha.

[…] 

Además de su vocación como servidor público, en el área de la docencia fue miembro fundador de la Carrera de Arquitectura del Instituto Tecnológico Regional de Zacatecas; ha impartido clases en la Escuela de Arquitectura de la Universidad La Salle y en la Escuela de Diseño de Interiores del Instituto “Miguel Ángel” en la Ciudad de México y en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Zacatecas. […] miembro de Número del Colegio de Arquitectos de México; miembro del Colegio de Arquitectos de Zacatecas; consejero del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Zacatecas; miembro del Consejo Internacional de Sitios y Monumentos, ICOMOS México.

El texto aquí presentado es un fragmento del artículo de Salas Acevedo, María Lorena, incluido en: María Lorena Salas Acevedo, Mónica Odila Rincón Delgado y Lucía Muñoz Castañón (Coordinadoras), Pinceladas del patrimonio cultural y artístico de Fresnillo, Jerez y Zacatecas, editado por el Instituto Zacatecano de Cultura Ramón López Velarde, Zacatecas, y próximo a presentarse.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -