11.9 C
Zacatecas
miércoles, 16 abril, 2025
spot_img

■ En 2019, con imposición similar, exportaciones cayeron 40% en solo ocho meses

Amenaza posible arancel al jitomate a miles de productores zacatecanos

■ La medida entraría en vigor el 14 de julio

Más Leídas

- Publicidad -

Por: ALEJANDRA CABRAL •

La posible imposición de una cuota compensatoria del 20.91% al jitomate mexicano, anunciada por el Departamento de Comercio de Estados Unidos, amenaza un mercado de exportación del que dependen miles de productores en Zacatecas. 

- Publicidad -

La medida, que entraría en vigor el 14 de julio, responde a una investigación antidumping iniciada hace seis años y mantenida en pausa mediante un acuerdo bilateral que ahora el gobierno de Donald Trump ha decidido abandonar.

En 2019, cuando se aplicó un arancel similar del 17.5%, las exportaciones cayeron un 40% en solo ocho meses, según un estudio de María Estrada Eugenia Chavira de la Universidad Politécnica de Tecámac, y otros autores. 

El análisis calculó la elasticidad-precio de la demanda: mientras en años anteriores cada aumento del 1% en el precio provocaba una caída del 0.63% en la demanda (inelástica), durante el periodo del arancel, la caída fue del 2.4% por cada 1% de aumento en el precio (elástica). 

Como resultado se produjo un desplome en los envíos y un encarecimiento del producto tanto para exportadores mexicanos como para consumidores estadounidenses. 

Tan solo cinco años después, Zacatecas enfrenta la posibilidad de repetir ese golpe como uno de los principales estados exportadores de jitomate.

Zacatecas es el cuarto productor nacional de jitomate y uno de los principales exportadores vía agricultura protegida. Para 2024, reportó una intención de siembra de 2 mil 898 hectáreas en los ciclos primavera-verano y otoño-invierno, con una producción proyectada de casi 291 mil toneladas, de acuerdo con el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). 

Según explicó el secretario de Agricultura, Julio Berdegué en la Mañanera del Pueblo del lunes 15 de abril, la cuota compensatoria responde a una investigación antidumping iniciada hace seis años, cuya aplicación fue suspendida anualmente mediante un acuerdo bilateral. Estados Unidos ha decidido ahora retirarse de dicho acuerdo, por lo que la medida entraría en vigor el 14 de julio, encareciendo el jitomate mexicano en un 20.91 por ciento. 

Municipios como Fresnillo, Calera y Villa de Cos, donde se localizan invernaderos orientados a la exportación, serían de los más afectados, con posibles repercusiones en empleos y rentabilidad productiva.

Aunque la medida aún no entra en vigor, su posible aplicación ya genera incertidumbre en el sector. De acuerdo con un estudio de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ) sobre el clúster agroexportador en el Altiplano, en 2010 el 95% de la superficie cultivada bajo agricultura protegida en la región estaba dedicada al jitomate. 

Más del 60% de la tecnología utilizada (semillas, sistemas de riego, estructuras) era importada, y solo una minoría de los productores mantenía vínculos con universidades o centros de innovación en la región, de acuerdo con la investigación de Silvia del Refugio Pérez Veyna.

Esta dependencia tecnológica, sumada a relaciones comerciales desiguales donde los compradores imponen estándares sin aportar inversión, hacen que el sector sea altamente vulnerable ante cualquier modificación en las condiciones de exportación a Estados Unidos.

Según la Planeación Agrícola Nacional 2017–2030, México buscaba consolidarse como potencia exportadora de jitomate, aprovechando una participación global superior al 25% y cubriendo más del 90% de las importaciones de jitomate de Estados Unidos. Sin embargo, el documento advertía la necesidad de diversificar mercados, garantizar estándares fitosanitarios y fortalecer cadenas productivas.  

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -