10.7 C
Zacatecas
lunes, 21 abril, 2025
spot_img

■ Investigador descarta que ocurrieran por alguna actividad humana o proyecto minero

Se registran dos microsismos en Zacatecas; se sintió con más intensidad por la mina “El bote”

■ El primero fue a las 7:07 horas con magnitud de 2.9 y el segundo a las 7:20 horas con magnitud de 2,3

Más Leídas

- Publicidad -

Por: MARTÍN CATALÁN LERMA •

Durante la mañana de este miércoles se registraron dos microsismos en la capital del estado, con epicentro en la zona de El Bote. Felipe de Jesús Escalona, investigador de la Benemérita Universidad Autónoma a Zacatecas (BUAZ), explicó que se trató de una sismicidad intraplaca.

- Publicidad -

De acuerdo con el Servicio Sismológico Nacional, se presentó un microsismo a las 7:07 horas con magnitud de 2.9 a 7.8 kilómetros de profundidad, y otro más a las 7:20 horas con magnitud de 2,3 y a 7 kilómetros de profundidad. Por tanto, indicó que, “por la profundidad en la que ocurrieron los eventos, ahí no hay ningún tipo de obra humana”.

Sobre la sismicidad intraplaca, comentó que se trata de eventos que ocurren lejos de los límites de las placas tectónicas y pueden ser varios factores los que los pueden desencadenar, aunque hay controversia sobre qué los origina.

Detalló que estos eventos están alineados con el sistema de fallas San Luís – Tepehuanes que abarca todo el límite occidental de la mesa central, la cual ha tenido sismicidad de baja magnitud como la que se reportó en Zacatecas en entidades como San Luís Potosí y Durando.

Escalona refirió que en Zacatecas el sistema de fallas abarca sitios alrededor de la capital de la ciudad tales como La Cantera, El Bote, Malanoche, Pánuco, Vetagrande, entre otros, de manera que los eventos ocurridos este miércoles corresponden a una sismicidad intraplaca.

Explicó que la ubicación de los epicentros y la profundidad en la que ocurrieron indica que los eventos no ocurrieron por alguna actividad humana o proyecto minero, sino que se trató precisamente de una sismicidad intraplaca.

Recordó que, según la clasificación del Servicio Sismológico, Zacatecas está en una zona de sismicidad baja o muy baja, lo que significa que solamente pueden ocurrir eventos de baja magnitud.

“Tampoco es raro que ocurran este tipo de eventos. Si nos vamos a los registros históricos, podemos ver que se registran eventos sísmicos en Zacatecas desde mediados del siglo 17 y el evento más fuerte ocurrió en abril de 1848 en los límites entre Zacatecas y Coahuila y fue de magnitud 6.2”, comentó.

Desde la perspectiva académica, Escalona dijo que estos eventos son monitoreados para analizar dónde ocurren, a qué pueden estar relacionados y analizar otros detalles, ya que desde 1990 se han registrado 600 en Zacatecas.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -