23.5 C
Zacatecas
lunes, 21 abril, 2025
spot_img

La situación hídrica en Zacatecas

Más Leídas

- Publicidad -

Por: CARLOS MANUEL PÉREZ MEDINA •

La situación hídrica en Zacatecas es alarmante y compleja. El estado, caracterizado por un clima desértico y condiciones geográficas adversas, enfrenta un estrés hídrico crónico que pone en riesgo tanto el abastecimiento de agua para su población como para sus sectores productivos clave: la agricultura, la minería y la industria cervecera.

- Publicidad -

Zacatecas depende en gran medida de aguas subterráneas, que cubren el 80% de la demanda, mientras que solo el 20% proviene de aguas superficiales. Sin embargo, la accesibilidad y la disponibilidad de estos recursos son limitadas debido a la sobreexplotación de acuíferos y a las concesiones de agua otorgadas a industrias intensivas, como la minera y la cervecera, que impactan negativamente en el balance hídrico del estado.

El estado se divide en cuatro grandes regiones hidrológicas, cada una con características particulares. La región del Lerma-Santiago, que abarca el 40% de Zacatecas, alberga importantes localidades y cuenta con presas relevantes como la Miguel Alemán y la El Chique. A pesar de estas infraestructuras, las limitaciones de agua persisten, exacerbadas por la sequía y el incremento de la demanda.

Zacatecas cuenta con 34 acuíferos, de los cuales 15 están sobreexplotados. En áreas como Aguanaval y Calera, donde se concentra el 62% de la población del estado, la extracción supera la recarga natural, y algunos acuíferos presentan vedas que restringen nuevas extracciones, limitando el desarrollo económico e industrial de la región.

La agricultura en Zacatecas es clave en su economía, siendo líder en productos como el frijol, el chile seco y la carne de caprino. Sin embargo, su sistema de riego es deficiente: de las 1.2 millones de hectáreas dedicadas a la agricultura, solo el 14.4% cuenta con riego. Este sector, dependiente del agua, enfrenta desafíos debido a la disponibilidad limitada y a la dependencia de prácticas poco eficientes, lo cual pone en riesgo su sostenibilidad.

La minería y la industria cervecera son sectores estratégicos para Zacatecas, pero también representan una gran demanda de agua. Minera Peñasquito, una de las más grandes del estado, consume más de 35 millones de metros cúbicos de agua al año, cantidad que podría abastecer a la población de Zacatecas durante el mismo periodo. Esta extracción intensiva ha agotado pozos y acuíferos locales, especialmente en comunidades cercanas como Mazapil, generando un conflicto social y ambiental.

Asimismo, Grupo Modelo opera en Zacatecas la planta cervecera más grande del mundo, con una extracción de 12 millones de metros cúbicos de agua al año. Esta industria consume agua de acuíferos con grandes déficits hídricos, como el de Calera, lo que acelera su agotamiento y afecta a las comunidades locales.

Para mitigar el impacto ambiental de la minería, se creó en 2013 el Fondo Minero, un recurso destinado a infraestructura social en zonas mineras. Sin embargo, este fondo ha enfrentado problemas de transparencia y fue extinguido en 2020. A nivel estatal, Zacatecas también impuso impuestos ecológicos a las industrias, pero estos enfrentaron resistencia y solo algunos se aplican actualmente.

La falta de políticas públicas eficientes y de inversión en infraestructura hídrica ha agravado la crisis en Zacatecas. A corto plazo, es crucial que se implementen medidas para reducir el consumo de agua, mejorar la eficiencia en los sistemas de riego agrícola e industrial, y regular de manera efectiva la explotación de los acuíferos para garantizar la sostenibilidad hídrica del estado y el bienestar de su población.

Zacatecas enfrenta una situación hídrica crítica que amenaza su desarrollo. La sobreexplotación de sus recursos acuíferos, combinada con una administración ineficiente y la presión de sectores industriales de alto consumo, demandan una respuesta urgente y coordinada que priorice la protección del recurso hídrico y el equilibrio entre el crecimiento económico y la sostenibilidad ambiental.

Por último 

La oposición se encuentra sin rumbo, desorientada y sin una estrategia clara de recuperación. La reciente elección del nuevo dirigente nacional del PAN solo ha expuesto aún más esta situación: apenas 158 mil personas participaron, menos del 50% de los militantes registrados ante el INE. La ciudadanía muestra un cansancio creciente hacia los partidos tradicionales, que se resisten a desaparecer debido a sus fuertes intereses económicos. Hasta la próxima…

https://www.facebook.com/carlosperezmedina4  

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -