14.8 C
Zacatecas
miércoles, 26 junio, 2024
spot_img

Exigencia de la infancia: políticas con enfoque de generación

Más Leídas

- Publicidad -

Por: RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS •

Todos los problemas públicos tienen una dinámica intergeneracional: cuando se vuelven estructurales se heredan a las nuevas generaciones y éstas a su vez las reproducen. Por ello, una manera de enfrentar este tipo de formaciones sociales viciosas, es atendiendo con especial cuidado a la infancia. El cuidado de la infancia es de altísimo impacto, y del otro lado: el descuido de estos genera graves consecuencias. Por ejemplo, en el caso de la pobreza, si se garantizara educación de calidad, nutrición y recreación a los niños, se podría romper el círculo de la pobreza con relativa facilidad; pero si los hijos pequeños de las familias pobres están malnutridos y reciben educación mediocre, van a repetir la condición social de los padres. La justicia tiene su origen en las formas de atención de los niños. Debería ser el sector de la población con valor preferencial.

- Publicidad -

La edad definitoria de una persona es de los cero a los 7 años de edad. Lo que ocurra o deje de ocurrir en ese periodo determinará el resto de la biografía de dicha persona. Por ello, el preescolar es clave: desde la estimulación temprana hasta las operaciones abstractas. Pero tenemos un déficit en cobertura en este nivel. En este mismo rango de edad, falta atención en la salud: 20 mil niños (as) con desnutrición es preocupante, y si uno de cada cuatro niños no tiene derecho a atención sanitaria, significa que 25 por ciento de los infantes crecerán como vulnerables. Un indicador de alta vulnerabilidad lo constituye el fenómeno migrante: los niños que viajaban al norte, 73 por ciento lo hacían sin compañía de adultos. Viajaban exponiéndose a cientos de peligros y abusos.  En cuanto a la violencia hacia niñas, niños y adolescentes hay que señalar que la pobreza, el trabajo infantil, uniones tempranas, consumo de drogas y alcohol, exclusión escolar y un ambiente hostil en la escuela, así como la violencia en la propia familia, son factores de riesgo que están impactando negativamente en la vida de miles de niños y jóvenes zacatecanos. El tema de la violencia familiar y contextual no se ha podido enfrentar por las instituciones, las capacidades de operación, humanas y financieras son por demás débiles. Instalaciones, personal suficiente y capacitado con estrategias efectivas son un sueño. Si los niños (para la ONU son menores de 18 años) rebasan 30 por ciento de la población, deberían contar con un porcentaje similar. Es una exigencia justa y sensata. Y si tomamos en cuenta que la población rural en Zacatecas es el doble de la media nacional, y como esta población carece especialmente de oportunidades de desarrollo, significa que los niños rurales requieren una atención aún más preferente.

Así como hay políticas con enfoque de género, y dicho enfoque se convierte en transversal para todos los sectores, del mismo modo debe haber políticas con enfoque de generación: las medidas preferentes para el sector clave y más vulnerable de la población: los niños.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -