26 C
Zacatecas
viernes, 18 abril, 2025
spot_img

■ Falta de personal e irregularidad en salarios, factores que afectan el desempeño de las fiscalías: especialista

Cesan a dos trabajadores por denuncia contra Semefo

■ En días pasados, una madre denunció que el cuerpo de su hijo permaneció 8 meses sin ser identificado

Más Leídas

- Publicidad -

Por: ALEJANDRA CABRAL •

La remoción del cargo de “dos funcionarios de nivel titular y directivo de la Dirección General de Servicios Periciales” fue anunciada este sábado en un comunicado de la Fiscalía General de Justicia del Estado (FGJEZ), en respuesta a la denuncia pública de la madre buscadora Virginia de la Cruz, cuyo hijo fue identificado ocho meses después de que su cuerpo fuera recibido en el Servicio Médico Forense (Semefo).

- Publicidad -

José Alejandro, de 21 años, tuvo comunicación por última vez con su madre Virginia, el 23 de noviembre de 2023, y su cuerpo ingresó a Semefo el día 30 de ese mismo mes, diez días después se abrió la carpeta de investigación por su desaparición; por lo que la FGJEZ investiga los motivos de la demora en la identificación del joven que fue víctima de homicidio calificado.

“Una falta de coordinación y comunicación entre las unidades involucradas” y “una falta de supervisión y diligencia de mandos y funcionarios responsables” son reconocidas en este comunicado por la FGJEZ, en el que se enfatiza que tal acontecimiento “NO se tomará como un hecho aislado” y se reforzaran las acciones de investigación del delito de desaparición forzada y la no localización, la identificación de personas y “sobre todo en el actuar del Servidor Público que labora en la institución”.

Este domingo, la FGJEZ ha destacado en otra publicación, la identificación de 24 cuerpos que han estado bajo su resguardo desde años anteriores al actual, detallando que es el convenio con el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), lo que ha permitido avanzar en este tema, mediante fichas necrodactilares enviadas al INE para su confronta; además, siete cuerpos han sido identificados por sus familiares mediante la Plataforma Digital del Servicio Médico Forense de la Fiscalía General de Justicia.

La FGJEZ también destaca los estudios de larga data que se trabajan a través del Mecanismo Extraordinario de Identificación Forense, la creación de la base de datos estatal de identificación humana y las capacitaciones en Medicina Legal y Genética Forense a personal pericial. 

Existe crisis forense en el país, afirma perito en genética forense

La falta de unificación en las bases de datos del país es uno de los principales problemas que se traduce en la no identificación de los cuerpos en Zacatecas y en el país, explica un académico de la UAZ experto en genética forense. 

Además, la falta de personal y la no homologación de salarios entre trabajadores de la FGR y las fiscalías locales son factores que afectan el desempeño de las fiscalías locales, al tener estas un volumen de trabajo mayor al de la FGR, donde se percibe un salario que es dos veces más alto en comparación, refiere el académico que se ha desempeñado como perito estatal y federal. 

Code, Dna View, Divergética, o incluso Excel, son algunos de los softwares que se usan en los estados, lo que genera una gran diversificación de la información, cuando lo que se requiere es unificarla, menciona el universitario.

Es necesario que el personal que ingrese a la Fiscalía se sujete a verdaderas pruebas de habilidad y de aptitudes, observa el académico, quien también señala que, a lo largo de los años, a pesar de aumentar el número de trabajo no hay nuevas contrataciones y los salarios no aumentan conforme el índice inflacionario.

Lo anterior no motiva la incorporación de personal especializado y en su lugar se ha generado un ahorro de trabajadores implicando a una sola personas en varias funciones, lo cual incluso se oculta en las encuestas de procuración de justicia que realiza el INEGI, pues al reportar por ejemplo “dos peritos fotógrafos, tres criminalistas, dos dactiloscopistas”, no se informa que tiene personal cubriendo esas tres áreas.

Hay una falta de calidad en los servicios desde el momento en que estos puestos que requieren especialización son ocupados por personas que “aprenderán sobre la marcha”, refiere el entrevistado, por ejemplo, un médico general al que se le otorga la plaza de médico forense.

Existe un Protocolo Nacional de Identificación Forense, que es el que determina como debe procederse con las identificaciones humanas, en qué orden debe intervenir cada especialista, lo cual tampoco se cumple, explica el perito.

Muchos casos de negligencia como el que denunció la madre buscadora Virginia de la Cruz se producen por omisiones y hasta desconocimiento de los peritos para ejercer sus funciones, indica el entrevistado, quien aboga por la integración de verdaderos equipos transdisciplinarios y mejoras en las condiciones laborales para enfrentar esta crisis forense, cuya tendencia es a profundizarse.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -