De acuerdo con José Ignacio Sánchez González, director del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales del Estado de Zacatecas (Issstezac), se proyecta un aumento del 71 por ciento en el número de pensionados para 2027, generando gastos anuales que podrían superar los mil 600 millones de pesos, lo que ha complicado el pago de aguinaldos desde 2021 y derivado en 3 mil 651 juicios.
Según revela en su tercer informe de actividades al frente del Issstezac, la reforma a la Ley del Instituto busca mejorar su sostenibilidad financiera. Además, detalla que se ha respondido a 109 solicitudes de información, reafirmando su compromiso con la transparencia, y ha promovido actividades sociales que benefician a más de 123 mil 367 derechohabientes.
Uno de los aspectos más críticos abordados en el informe es el aumento en el número de pensionados. Se estima que, para el final de la actual administración (2021-2027), el Instituto podría enfrentar un aumento del 71 por ciento en el número de pensionados, que pasaría de 4 mil 331 a más de 7 mil 873. Esta proyección no sólo implica un desafío en términos de recursos humanos, sino también un impacto financiero considerable. Las erogaciones anuales por concepto de pensiones podrían superar los mil 600 millones de pesos para 2027, lo que plantea la necesidad urgente de estrategias de gestión financiera sostenibles.
El crecimiento en el número de pensionados refleja una tendencia preocupante que se debe abordar de inmediato. Los costos asociados a estas pensiones, que incluyen no solo los pagos mensuales, sino también los aguinaldos y otros beneficios, han llevado a un desbalance financiero que pone en riesgo la viabilidad a largo plazo del organismo. En respuesta a esta situación, se han llevado a cabo diversas sesiones de la Junta Directiva, con el objetivo de establecer un marco regulador que permita gestionar adecuadamente estos recursos.
En el periodo evaluado, se llevaron a cabo cinco sesiones de la Junta Directiva, de las cuales una fue ordinaria y cuatro extraordinarias. En ellas, se autorizaron dos nuevas pensiones y se generaron 957 dictámenes de pensión.
El Issstezac, reconoció, ha enfrentado numerosos desafíos legales que han complicado aún más su situación financiera. Se reportaron un total de 3 mil 651 juicios interpuestos en su contra, principalmente relacionados con la falta de pago de aguinaldos y pensiones. La distribución de estos casos en diferentes tribunales destaca la complejidad de la situación legal del Instituto, lo que ha sido objeto de revisión por parte de la Auditoría Superior del Estado (ASE).
La Subdirección Jurídica ha estado trabajando activamente en el seguimiento de estos casos, y ha presentado estrategias para mitigar el impacto financiero que estos juicios representan. La importancia de contar con recursos financieros adecuados para cumplir con las obligaciones legales y contractuales es un tema central en el informe, dado que la resolución favorable de estos casos podría aliviar parte de la carga financiera del Instituto.
El director destacó también que, durante este periodo, se respondieron 109 solicitudes de acceso a la información, lo que, dijo, pone de manifiesto la importancia que el Instituto otorga al derecho de los ciudadanos de conocer la gestión de sus recursos. Se han garantizado los derechos A.R.C.O (Acceso, Rectificación, Cancelación y Oposición), facilitando así una comunicación abierta y constructiva con los derechohabientes.
A pesar de las dificultades de liquidez, el Issstezac ha logrado integrar 881 nuevas pensiones a su nómina, lo que representa un gasto mensual promedio de $112,079,292. Sin embargo, ha tenido que enfrentar la crítica situación de no poder pagar aguinaldos a un número creciente de pensionados. Desde 2021, se han suspendido, lo que ha generado un aumento significativo en los recursos legales interpuestos por los pensionados, presionando aún más a la institución.
En el transcurso de los últimos tres años, el Issstezac ha desembolsado aproximadamente 290 millones de pesos en aguinaldos, mostrando un avance en el pago de esta prestación del 95 por ciento en 2021, 86 por ciento en 2022, y apenas un 37 ciento en 2023. La reforma reciente a la Ley del Issstezac, asegura, tiene como objetivo proporcionar un marco más sólido y recursos adicionales que permitan al Instituto cumplir con sus compromisos financieros de manera más efectiva.
Desde el punto de vista financiero, el Issstezac reportó ingresos totales de un millón 741.3 pesos. Estos ingresos provienen principalmente de cuotas y aportaciones de derechohabientes y patrones, así como de productos financieros. A pesar de estos ingresos, los gastos totales del Instituto ascendieron a un millón 495.8 pesos, lo que representa un gasto considerable que compromete los recursos disponibles para el futuro.
El recurso, en su mayoría, se destinan al pago de pensiones y jubilaciones, constituyendo aproximadamente el 82 por ciento del gasto total presupuestado para 2024. Este panorama de ingresos y egresos pone de manifiesto la necesidad urgente de implementar medidas que optimicen el uso de los recursos y diversifiquen las fuentes de ingresos del Instituto.
La situación de deuda del Instituto se ha agudizado por la falta de liquidez, resultando en pasivos a corto plazo que alcanzan los 297.9 millones de pesos. Por otro lado, la reserva técnica del Issstezac se encuentra en 2,460.1 millones, lo que refleja la necesidad de gestionar adecuadamente estos recursos para asegurar la viabilidad financiera del Instituto.
También ha estado comprometido con la promoción de actividades sociales y culturales que beneficien a sus derechohabientes. A lo largo del año, se realizaron cursos de verano, torneos deportivos, y se llevó a cabo la elección de Carmen I como Reina de los Pensionados del Issstezac 2024. Estos eventos fomentan la integración social y el bienestar de los derechohabientes y sus familias, ofreciendo un espacio de recreación y esparcimiento.
Además, se llevaron a cabo capacitaciones en temas de salud y seguridad, así como actividades recreativas que beneficiaron a más de 123 mil 367 visitantes en los centros recreativos del Instituto. La implementación de estas iniciativas no solo busca atender las necesidades financieras de los derechohabientes, sino también su bienestar integral y calidad de vida.
El informe concluye con una mención especial a la reforma a la Ley del Issstezac, que se espera que brinde un marco más sólido para la sostenibilidad del sistema de pensiones. “Estas reformas son fundamentales para asegurar que el Instituto pueda cumplir con sus compromisos financieros y mantener la calidad de los servicios ofrecidos a sus derechohabientes”, asevera.