14.1 C
Zacatecas
jueves, 3 julio, 2025
spot_img

Desarrollo, Sustentabilidad y Seguridad Humana son abordados en seminario universitario

Más Leídas

- Publicidad -

Por: REDACCIÓN • admin-zenda • Admin •

■ Consumo de materiales y energía aumentó en promedio 10 veces más de 1900 al 2000

- Publicidad -

■ Hay inconvenientes en la legislación minera, como el plazo de concesiones de hasta 50 años

Teniendo como sede la Unidad Académica en Estudios del Desarrollo, este jueves dio inicio el cuarto Seminario de Desarrollo, Sustentabilidad y Seguridad Humana “Los rostros del desarrollo neoliberal en México y el contexto global”.

En el evento que es organizado conjuntamente entre la unidad y la Red Internacional de Desarrollo, Sustentabilidad y Seguridad Humana, se dictó la conferencia magistral “Ecología Política del Extractivismo minero en México”, a cargo de Gian Carlo Delgado Ramos, del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM CEIICH).

Durante su exposición, el ponente habló de la problemática del consumo de materiales y energía, de la cual dijo, aumentó en promedio 10 veces más de 1900 al 2000 cuando la población creció cuatro veces.

De igual manera, abordó los conflictos que se registran en las poblaciones donde se da la extracción de metales entre los que están, el desalojo de la población, flujo de desechos, explotación, entre otros.

Al referirse a nuestro país, comentó que México es extractivista primario y es uno de los países con mayores reservas explotadas, ya que produce 240 millones de dólares (56 por ciento de cobre, 15 por ciento de oro, 10 por ciento de hierro y 10 por ciento de zinc). Además de ocupar el lugar número cinco como país para la extracción de minerales.

Indicó que son 15 los municipios del país los que generan la producción de metal, entre los que se encuentra el municipio zacatecano de Mazapil, que genera 10 por ciento.

Luego de contextualizar la problemática de la extracción de metales tanto en el resto del mundo como en nuestro país, destacó los inconvenientes que existen en la legislación minera, como el excesivo plazo de las concesiones de hasta 50 años; el carácter discrecional establecido en materia de pago de primas y regalías; desprotección de los pueblos, incluyendo los indígenas.

Así como la nula consideración de mecanismos efectivos para la verificación de las operaciones mineras en el país y del material efectivamente explotado; la ausencia de sanciones explícitas imputables a la industria minera, como devastación ambiental o por la violación de los Derechos Humanos.

Posterior a la conferencia, inició la mesa “Conflictos socioambientales en México”.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -