19.4 C
Zacatecas
domingo, 20 abril, 2025
spot_img

Preservar y Registrar: Leslie Cruz

Más Leídas

- Publicidad -

Por: TAMARA FLORES SOTO •

En 2016, Leslie Marlene Cruz García ingresó a la Licenciatura en Antropología con especialidad en Arqueología. Desde muy jovén lleva con ella un despertar visual consistente y un arraigo por lo estético que busca acrecentar día a día, durante la charla que mantuve con ella me habló de un recuerdo que marcó mucho mi mente. Durante la carrera una de las primeras fotografías que tomó como ejercicio de materia universitaria fue la imágen del rostro de una niña Wixárika en un puestito ambulante al lado de portales en el Centro Histórico de Zacatecas vendiendo dulces que a la par con su carrera fue viendo paulatinamente como se fue desprendiendo su cultura en el transcurso del tiempo. Sus prendas cambiaron, las maneras de desenvolverse, hasta su interactuar… A pesar de los distintos lugares sagrados establecidos de los Wixárikas en el estado de Zacatecas, su presencia es minoritaria y poco a poco se va perdiendo. Durante la pandemia comenzó su registro de manera formal en Oaxaca con el descubrimiento de un entierro de fémur aislado y una comunidad que les habría abierto sus puertas como investigadores. Conoció a Jenny, Colet y Lily, como también vivió la realidad atroz del turismo que enferma, provoca decadencia junto a un gobierno que expropia los terrenos de sus habitantes y condiciona sus servicios fundamentales como agua o luz. Estas etapas le han afirmado de manera profesional y artística cuál es la visión que busca forjar.

- Publicidad -

El análisis vinculado a la producción de imágenes es una vertiente donde determinado tipo de productores de imágenes en este caso desde la arqueología, registran la colonización del otro a través de la imagen, en la que se puede ver el contexto sociocultural y la historia que va generando. Hablamos de producción de imágenes del hoy, del día a día donde el trabajo de campo va buscando reminiscencias históricas a la par de que va transitando cambios de formas de vida en comunidades y pueblos originarios.

Leslie emplea una labor de documentación valiosa en la que captura, investiga y analiza el contexto de circulación de la vida a lo largo de estas imágenes, creando archivo de fotografía regional y etnográfica a la par de estudios tecno-morfológicos, líticos, óseos y cerámicos. Su producción se deriva de sus propias investigaciones.

Leslie ha participado en distintos proyectos de investigación y rescate arqueológico como PROYECTO DE SALVAMENTO ARQUEOLÓGICO ZONA ARQUEOLÓGICA LA FERRERÍA, DURANGO, PROYECTO DE RECORRIDO DE ACTUALIZACIÓN DEL VALLE DE MALPASO, VILLANUEVA, ZACATECAS, PROYECTO DE SALVAMENTO RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE EN SIETE COLONIAS DE SANTA CRUZ XOXOCOTLAN, OAX. el PROYECTO DE RESCATE ARQUEOLÓGICO AGUA DULCE, en

ALAMOS MONTOYA, OAXACA y en la emblemática Zona Arqueológica de Monte Albán. Así como trabajos de investigación en el área Maya específicamente en la región del Rio Bec, que es un yacimiento arqueológico maya precolombino, localizado en el sur del estado de Campeche, México, en el municipio de Calakmul, muy cercano a los yacimientos mayas de Xpujil, Chicanná y Hormiguero, a unos cuantos kilómetros al poniente de la frontera con el vecino estado de Quintana Roo. Recientemente colabora en el Proyecto Arqueológico

Monte Negro en la Mixteca Alta, a cargo de la Universidad de Michigan. Paralelamente a su carrera en la arqueología, ha desarrollado una dupla con la fotografía antropológica, un campo en el que combina su mirada analítica con su capacidad creativa. A través del lente, captura la esencia de las cotidianidades de los pueblos, así como detalles de los objetos y contextos culturales que forman parte de sus investigaciones. Su habilidad en la fotografía ha sido una herramienta invaluable en la documentación de su trabajo arqueológico, aportando un enfoque visual que complementa la labor científica y social.

Por Tamara Flores Soto Septiembre 2024

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

1 COMENTARIO

  1. Es lamentable encontrarme una vez más con una reseña con nula perspectiva crítica y digo lamentable por la audacia de promover de esta manera al “talento” del estado. Al parecer solo se trata de un curriculum de logros vacíos que se enumeran cronológicamente sin otorgarnos una evaluación sustancial de su trabajo y el impacto real que tiene o mínimamente la relevancia que espero al menos en Oaxaca la tenga, que para entonces ya me preocupa pues se utilizaron los términos “colonización” y “realidad atroz del turismo” en el mismo texto, sería interesante profundizar en como su “arte” no es parte del porcentaje de extractivismo cultural que la “realidad atroz del turismo” genera.
    En fin, la poca credibilidad de esta reseña me deja con una impresión superficial de la artista que seguramente estuvo de acuerdo que así fuera promovida. Hace falta reflexionar si de verdad el trabajo de estas personas es relevante como para compartirlo o si solamente pagan para que les alimenten el ego, si es así pues échenle más ganitas.

Los comentarios están cerrados.

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -