21.7 C
Zacatecas
martes, 13 mayo, 2025
spot_img

Confesiones de una máscara: el matrimonio igualitario y la adopción

Más Leídas

- Publicidad -

Por: Rodrigo Reyes Muguerza • admin-zenda • Admin •

La población Lésbico, Gay, Bisexual y Transgénero (LGBT) en México ha dado grandes pasos hacia la igualdad y el respeto de los derechos de sus integrantes. El más reciente de ellos sucedió en julio 2016 cuando el Presidente de México remitió una iniciativa que reforma el artículo 4 constitucional incluyendo el matrimonio igualitario como un derecho. Además, la iniciativa otorga a las parejas del mismo sexo el derecho a adoptar y mandata la inclusión de temas de género en los planes educativos. De esta forma la iniciativa intenta cambiar la concepción actual de la familia.

- Publicidad -

La propuesta generó una reacción inmediata movilizando a grupos religiosos y miembros de la sociedad civil. No es mi intención cuestionar el derecho de quienes participan en el movimiento en contra de la iniciativa a externar su opinión. La libertad de expresión es algo que no se le puede negar a nadie. Lo que me resulta sorprendente, dadas las dificultades por las que nos encontramos pasando como país, es la proactividad que existe en torno a este tema y la apatía que existe hacia otros como la corrupción, la inseguridad o la pobreza.

Por ejemplo, gran parte de la discusión se ha centrado en el tema de la adopción dando lugar a comentarios como “yo estoy de acuerdo en que se casen pero que adopten ya no sé”. Aquellos en contra de la idea sostienen dos puntos principales. Primero, que los niños y niñas que crezcan en este tipo de hogares serán fuertemente criticados por la sociedad. Al respecto podemos decir que esto pasará precisamente porque existen personas que desde ahora marchan para condenar este tipo de familias. Afortunadamente, la cultura de la intolerancia es algo que puede cambiar.

El segundo punto es que la orientación sexual de aquellos que sean criados por parejas del mismo sexo se verá afectada. Este argumento ha tomado más importancia al supuestamente influir directamente en las preferencias de los niños y niñas. Esta creencia ha sido refutada por estudios científicos. Por ejemplo, la investigación de Charlotte Patterson de la Universidad de Virginia sobre los hijos de parejas del mismo sexo presenta hallazgos importantes. Patterson comprobó que no existen diferencias entre hijos de parejas del mismo sexo e hijos de parejas heterosexuales. La autora también argumenta que lo realmente importante es la calidad de la relación familiar.

Es un hecho, el que una pareja del mismo sexo pueda adoptar no garantiza una alta calidad en las relaciones familiares. Lo mismo aplica para una familia formada por un padre y una madre. Sin embargo, lo que si se debe de garantizar, es que tanto parejas del mismo sexo como heterosexuales puedan respirar tranquilas sabiendo que no tienen porque justificar su unión o deseo de formar una familia. Lo anterior será posible solo si se entiende que las leyes también tienen que evolucionar.  Alfonso Ochoa Hoffman – profesor en filosofía del derecho de la UNAM- asegura que la investigación en torno al derecho civil se encuentra estancada imposibilitando la convivencia de nuevos conceptos con ideas de hace décadas.

En lo personal y en torno al tema de la adopción, propongo enfocarnos en los 13 millones de huérfanos en el mundo que, de acuerdo con Unicef, necesitan un hogar para alcanzar su pleno desarrollo. Dejemos de lado lo que pensamos que está bien o mal y pensemos, por un segundo, en lo que niños menos favorecidos que quienes emitimos opiniones tendrían que decir. Supongo que a muchos niños abandonados o sin padres no les importaría en lo más mínimo el tipo de familia que los cobije.

En Confesiones de una Máscara, Yukio Mishima narra la vida de un joven homosexual durante la época de la posguerra en Japón. Por sí mismo, el título de esta novela revela su naturaleza. Se trata de un relato que va desde el descubrimiento personal, hasta la forzada negación de cualquier deseo que fuera en contra de los prescrito por la sociedad de ese entonces. La escena final del libro describe como Kochan, el protagonista, baila con una mujer mientras postra su vista fijamente en otro hombre. Mishima logra transmitir a cualquier lector, homosexual o no, los sentimientos de desesperación, tristeza, desconcierto y frustración experimentados por Kochan. En el fondo y tal vez no intencionalmente, movimientos como la marcha por la familia tradicional están a favor de que en México sigan existiendo muchas personas con máscara que no puedan confesar. Promueven que gente viva en tristeza, en desesperación y soledad.

Es cuestión de tiempo, tarde o temprano estas iniciativas serán aprobadas. Queda en nosotros saber cuáles batallas vamos a pelear y de qué lado. Aquellas que se centran en tratar de convencer a los demás de ser como nosotros o aquellas que busquen tener un México más justo, en donde los derechos de todos sean respetados. ■

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -