12.6 C
Zacatecas
viernes, 4 julio, 2025
spot_img

Menos de 3% de las ganancias por venta de productos agrícolas se quedan en el campo

Más Leídas

- Publicidad -

Por: RAQUEL OLLAQUINDIA •

■ Comce: Reducir intermediación, reto para lograr un cambio

- Publicidad -

Al año los productores agrícolas ingresan tan sólo entre 2 y 3 por ciento del total de ganancias que se generan con la venta de sus cultivos. De 10 pesos, únicamente 1 se queda en manos del productor, 3 se van en tareas de logística y 6 se concentran como ganancias con los intermediarios, es decir, se pierden en los diferentes pasos en la cadena de distribución.

Esta problemática derivada del reparto erróneo de estas ganancias fue abordada por Francisco Gamboa, presidente de la Asociación Civil Consejo Mexicano de Consorcios de Exportaciones (Comce) en Zacatecas, quien participó en el Foro de Consorcios de Exportación en Zacatecas organizado en el marco de la Expo Negocios 2015.

Al mencionar los datos sobre el porcentaje de ingresos que se queda el productor, Gamboa concluyó que “no puede seguir sucediendo esto (…), quién puede vivir con esos márgenes”. Por eso, agregó que año con año el campo está descapitalizado y, cambiando este aspecto, consideró que los productores agrícolas tendrían la posibilidad de ser más competitivos y mejorar los precios.

Precisamente añadió, en una entrevista posterior a la inauguración del foro, que el objetivo de conformar estos consorcios de exportación es el de “crear empresas medianas o grandes que construyan una estructura empresarial que les permita acercarse a los mercados, promover mejor y por consecuencia tener mejores precios y condiciones”.

El reto que tienen para lograr estas modificaciones, explicó, es el de eliminar la intermediación en la forma en la que existe actualmente, es decir, no terminar con esta práctica sino reducirla y subordinar a esas empresas a los productores, no al contrario como sucede en estos momentos.

Es decir, precisó Gamboa, la meta es generar una transformación para que “ese intermediario no se lleve todos los beneficios, sino que siga dando ese servicio pero subordinado al productor. (…) No quiero satanizar a los intermediarios, sólo digo que ya van a depender de nosotros, no al revés”.

En cuanto a la producción de cultivos que se exportan desde Zacatecas, el secretario de Economía, Adolfo Bonilla Gómez, al inaugurar el foro señaló que hay más de 150 agronegocios que se extienden en 5 mil hectáreas de productos tradicionales y 70 de invernadero.

Francisco Gamboa comentó, por su parte, que al menos en la temporada de verano Zacatecas encabeza a nivel nacional la producción de zanahoria, cebolla, ajo, tomatillos, chile seco, frijol y miel. No obstante, puntualizó que hay que lograr por medio del consorcio avanzar en los canales de distribución para evitar la intermediación, que además destacó que se da por empresas nacional de estados vecinos, para poder tener todos los beneficios que los niveles de siembra en la entidad podrían dar a los productores.

El secretario Bonilla Gómez apuntó que “la mejor vacuna para tener buen ingreso en el campo es a través de esfuerzos como éste, de agrupaciones de producción, y qué mejor que en la figura de consorcios para que no se esté pensando sólo en el mercado local sino en el gran potencial de vender en la Unión Americana”.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -