14.5 C
Zacatecas
sábado, 26 abril, 2025
spot_img

■ Destacan la urgencia de diseñar políticas públicas para la atención de la salud mental sobre todo de jóvenes

Inauguran el Foro de Prevención del Suicidio “Yo soy yo, y no estoy bien”

■ Las conductas suicidas se han incrementado en un 20 por ciento entre los adolescentes, señalan

Más Leídas

- Publicidad -

Por: La Jornada Zacatecas •

El Foro de Prevención del Suicidio “Yo soy yo, y no estoy bien”, fue inaugurado este lunes, por el titular de la FGJEZ, Cristian Paul Camacho Osnaya, contando con la presencia de autoridades gubernamentales, de la Máxima Casa de Estudios de la entidad, del Tec de Monterrey y de la asociación civil “Hay vida en mis sueños”.

- Publicidad -

Este evento se desarrollará durante tres días, hasta el próximo 15 de mayo, en el Auditorio “Isidro Galván”, ubicado en el 2do. piso de la Policía de Investigación, y se puede seguir también por transmisión vía Facebook; a partir de las 11 de la mañana.

Martha Berenice Vázquez González, Fiscal Especializada de Derechos Humanos, Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, participó en esta jornada con la ponencia “Cultura de Paz y No violencia”, durante la que se refirió -desde la perspectiva de la atención a víctimas-, a la responsabilidad que tienen los servidores públicos para atender y garantizar los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes que están siendo violentadas y violentados sistemáticamente.

La detección, prevención e intervención en las violencias es una de las obligaciones que se deben atender también por parte de personal de salud, maestras y maestros, al igual que cualquier servidor público que atienda a niñas, niños y adolescentes, indicó Vázquez González, enfatizando que la omisión al denunciar posibles maltratos y negligencia en los cuidados, es un incumplimiento que puede tener consecuencias fatales para infancias y adolescentes.

Ana Hilda Reyes Veyna, de la asociación civil “Hay vida en mis sueños”, se refirió a la importancia de hablar con los adolescentes, y destacó que, en las autopsias suicidas, siempre se ha encontrado que las personas habían manifestado intenciones de querer morir.

En este sentido, hay que prestar también atención a los cambios de comportamiento que pueden ser indicios de malestar: descuido de higiene, trastornos del sueño, aislamiento, llanto fácil, desgano, trastornos alimenticios, y aburrimiento, indicó Reyes Veyna.

Durante la inauguración del foro, María del Carmen Salinas Flores, titular de la Secretaría de Educación, resaltó que las conductas suicidas se han incrementado entre los adolescentes en un 20 por ciento, en los últimos cinco años, y destacó que desde la Secretaría de Educación se expidió una convocatoria a todas las instancias estatales y federales, para la creación de un grupo de trabajo interinstitucional y firma de un convenio para la atención sistematizada y oportuna a estos casos.

El rector de la Universidad Autónoma de Zacatecas, Rubén Ibarra Reyes, puntualizó, que desde la UAZ se pone al servicio de la estrategia de prevención del suicidio, el trabajo de los 14 Centros de Intervención y Servicios Psicológicos (CISP), ubicados en diez municipios (Guadalupe, Zacatecas, Fresnillo, Río Grande, Calera, Jerez, Juan Aldama, Apozol, Jalpa y Ojocaliente).

Rubén Ibarra proporcionó la línea de atención del CISP A Distancia: 492 234 03 10, y reiteró la disposición de la Máxima Casa de Estudios para sumar a estos esfuerzos preventivos “todo lo que la Universidad pueda aportar, desde la educación, la ciencia, la tecnología, el humanismo y la difusión cultural”.

Álvaro García Hernández, en representación de la presidenta honorífica del SEDIF, llamó la atención sobre el uso nocivo de redes sociales y la desarticulación familiar; el procurador de Atención a Niñas, Niños y Adolescentes del Sistema Estatal DIF, también señaló que desde este ente gubernamental se trabaja, en conjunto con Sipinna, para prevenir violencias que afectan a las infancias, y a las y los adolescentes.

El secretario de Gobierno, Rodrigo Reyes Mugüerza, destacó que la prevención del suicidio entre infancias y adolescentes, es un tema trascendental, que exige dejar de lado cualquier diferencia para enfocarse en lo verdaderamente importante, la protección del sector “más precioso” de nuestra sociedad, que está padeciendo efectos post-pandémicos, los cuales aún no conocemos del todo. 

Rodrigo Reyes también se refirió a la importancia de difundir los mensajes de este foro, prestar atención a las personas en el entorno y brindar acompañamiento a aquellas personas que puedan sentirse solas. 

El titular de la FGJEZ, destacó la urgencia de diseñar políticas públicas para la atención a la salud mental desde todos los espacios donde converja la sociedad civil y las instituciones del estado. Paul Cristian Camacho consideró a la depresión, el consumo de alcohol y sustancias ilícitas, el pobre manejo de impulsos y el uso indiscriminado de redes sociales, como factores de riesgo importantes de atender en este sentido.

El fiscal también informó que en próximos días se llevará a cabo la firma de un convenio a nivel nacional con una importante asociación civil que atiende la prevención del suicidio, y tiene presencia en todo el país.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -